Dermatología Flashcards
Retinoides
Isotetrinoina, Etretinato, Acitretina
Características de la Epidermis: tipo epitelio, derivación, capas y células, irrigación.
Plano poliestratificado, ectodermo, 4 capas (córnea, granulosa, espinosa y basal) y 4 tipos celulares (queratinocitos, melanocitos, cel Merkel y células de Langerhans), no vasos no nervios.
De donde deriva la Epidermis, Dermis
Ectodermo y mesodermo
Purpura senil
Fragilidad vasos superficiales (dorso de la mano y antebrazo).
Maculas violáceas varios cm diámetro.
Pitiriasis versicolor
Pytirosporum ovale y P. orbiculare (comensales de la piel). Cuando estos se vuelven patógenos forman pseudohifas; Malassezia.
Lesiones maculosas de color pardusco, que pasan a hipopigmentarse.
Fenómeno de la uñada.
Luz de Wood luz rosada.
Léntigo maligno
Tumor más frecuente en personas de edad y en zonas fotoexpuestas.
Mácula pigmentada irregular en sus bordes.
Ictiosis X
Herencia recesiva ligada al cromosoma X.
Grandes escamas poligonales amarillentas, pardas e incluso negras, muy adherentes, en tórax y abdomen, nalgas, cuello y extremidades, afectando a grandes pliegues, pero sin hiperqueratosis palmoplantar, folicular ni signos de atopia.
Enfermedad de Bowen
Epitelioma espinocelular intraepidérmico (carcinoma in situ). Se habla de enfermedad de Bowen si el proceso se localiza en la piel, y eritroplasia si afecta mucosas.
Acrodermatitis papulosa infantil o síndrome de Gianotti-Crosti
Pápulas liquenoides localizadas en cara, glúteos, extremidades, palma y plantas, que se acompaña de hepatitis anictérica, adenopatías, hepatoesplenomegalia, fiebre y leucopenia, niños entre uno y seis años. Vírica con alta incidencia en países mediterráneos.
Variedad clínica de Mastocitosis
Telangiectasia macularis eruptiva perstans
Pseudomona Aeruginosa
Foliculitis de las piscinas
Lepra tuberculoide
Baciloscopia negativa. Mitsuda positivo. No contagiante. No afecta mucosas ni visceral.
Tzanck positivo
Pénfigo (células acantoliticas). Pénfigo ampolloso y gestacional (eosinofilos). Dermatitis herpetiforme (neutrófilos) y VHS/VVZ (células gigantes multinucleadas)
Tratamiento psoriasis
Retinoides sistémicos, pueden combinarse con PUVA (rePUVA). En el tratamiento tópico, los corticoides son los fármacos más empleados y además son de elección en pliegues. Otra opción tópica es el calcipotriol.
Liquenificación
Lesión constituida por pápulas separadas por surcos profundos
Qué anticuerpos mayor sensibilidad y especificidad con enfermedad de Duhring-Brocq
Antitransglutaminasa tisular
Pénfigo que tiene peor pronóstico
Pénfigo vulgar
Penfigoide benigno de las mucosas
Ampollas en conjuntivas, genitales y mucosa bucal. IFD patrones IgG. Tto: corticosteroides tópicos y sistémicos.
Penfigoides
Incluye enfermedades que presentan ampollas subepidérmicas, a diferencia de los pénfigos
Epidermolisis ampollosa juncional
AR. Clínica: ampollas serohemorrágicas generalizadas desde el nacimiento, que no dejan cicatriz o millium, si atrofia. Pueden afectarse las mucosas, o también alopecia atrófica. Localizarse en zonas acras. Ampolla es subepidérmica. Alteraciones en hemidesmosomas.
Urticaria-vasculitis
Urticaria persistente asociada con artralgias y con vasculitis leucocitoclástica
Herpes gestationis
Dermatosis ampollosa segundo trimestre de la primera o segunda gestación en mujeres jóvenes (mola hidatidiforme y coriocarcicoma). Erupción polimorfa diseminada pruriginosa con abundantes exulceraciones y costras, iniciándose en ombligo.
Sin transcendencia vital para la madre.
Mayor R RNPT y PEG, pero no se aumenta la morbimortalidad fetal.
Dg Herpes gestationis
IFD depósitos de C3 y/o IgG en banda homogénea epidermodérmica. IFI anticuerpo el factor HG.
Pénfigo foliáceo
Forma superficial de dermatosis ampollosa, con ampollas casi imperceptibles por EFÍMERAS y SUPERFICIALES, que pronto dejan lugar a extensas zonas congestivas o eritematoescamosas, con erosiones secretantes y costras primero en cuero cabelludo, cara y tronco que al diseminarse determinan una ERITRODERMIA EXFOLIATIVA.
Dg Pénfigo foliáceo
Nikolsky (+). Las mucosas no se afectan.
IFD depósitos de IgG y C3 alrededor de las células malpighianas, con aspecto poligonal, en toda la epidermis.
Entre las indicaciones de los retinoides se incluyen
Diversos trastornos de la queratinización como la enfermedad de Darier, acné quístico, pitiriasis rubra pilar y psoriasis.
Contraindicaciones de los retinoides
El embarazo, insuficiencia hepática, renal.
Efectos adversos de retinoides
Sequedad de las mucosas y queilitis, descamación palmoplantar, cierta atrofia cutánea, alopecia, aumento de triglicéridos, colesterol y, eventualmente de las transaminasas y fosfatasas alcalinas.
Pénfigo inducido por medicamentos:
La D-Penicilamina y el Captopril (eritematoso y foliáceo), que es clínica e histológicamente indistinguible de la enfermedad idiopática.
ATB: penicilinas, cefalosporinas.
Toxicodermias
Erupciones cutáneas variadísimo por efecto nocivo de sustancias químicas.
Las más frecuentes son las tipo exantemáticas seguidas de las urticariformes.
Urticaria asociada a la ingesta de medicamentos
Manifestaciones indistinguibles de aquellas de otra etiología (ronchas de color blanco o rosado que provocan prurito y duran entre 3 y 8 horas) y puede acompañarse de edema angioneurótico.
Puede formar parte de una reacción anafiláctica.
Los medicamentos más frecuentemente implicados son la aspirina, penicilina, y hemoderivados. Tto. En casos leves, la mayor parte de los autores están de acuerdo en instaurar un tratamiento sintomático con antihistamínicos orales, en otros casos pueden estar indicados los corticoides vía parenteral u oral y/o la administración de adrenalina subcutánea, intramuscular o intravenosa lenta que el la droga de elección para controlar ataques muy agudos e intensos.
Urticaria asociada a la ingesta de medicamentos
Manifestaciones indistinguibles de aquellas de otra etiología (ronchas de color blanco o rosado que provocan prurito y duran entre 3 y 8 horas) y puede acompañarse de edema angioneurótico.
Puede formar parte de una reacción anafiláctica.
Los medicamentos más frecuentemente implicados son la aspirina, penicilina, y hemoderivados.
Tto Urticaria asociada a la ingesta de medicamentos
Casos leves: tratamiento sintomático con antihistamínicos orales.
Otros casos pueden estar indicados los corticoides vía parenteral u oral y/o la administración de adrenalina subcutánea, intramuscular o intravenosa lenta que el la droga de elección para controlar ataques muy agudos e intensos.
Poliosis
Pérdida de color en cejas y pestañas
Diagnóstico diferencial de Eritrasma
Tiña cruris
Ictiosis recesiva ligada a X
Deficiencia de sulfatasa esteroidea, afecta a varones siendo las mujeres portadoras.
Entre la 1ª y 3ª semana de vida aparecen, sobre una piel normal al nacimiento, numerosas escamas adherentes de tonalidad marrón oscura y aspecto sucio, grandes, localizadas en tronco y miembros (flexuras), parte posterior del cuello y región inferior de la cara con afectación de las zonas preauriculares.
1/2 opacidades en el estroma corneal.
Alteraciones genitales: criptorquidia, hipogonadismo e infertilidad (mayor incidencia cáncer testicular).
Curso clínico crónico con periodos de mejoría (verano) y exacerbaciones.
El síndrome de Rud
Ictiosis, retraso mental, epilepsia, e hipogonadismo.
Tuberculides
Hiperactividad tuberculina. Desaparece al tratar TBC. Histología tuberculoide.
El tratamiento quirúrgico tras la extirpación de un melanoma < 1 mm
Ampliación de márgenes de 1 cm y seguimiento.
El tratamiento quirúrgico tras la extirpación de un melanoma > 1 mm
Ampliación de márgenes de 2 cm y biopsia selectiva del ganglio centinela que si es positiva obliga al vaciamiento ganglionar local.
Psoriasis en gotas
Jóvenes y a veces se asocia a amigdalitis estreptocócica. Se trata de lesiones pequeñas, redondeadas, sobre todo en tronco en personas jóvenes. Acantosis con elongación de crestas interpapilares y acúmulo epidérmico de leucocitos polimorfonucleares.
La lepra o enfermedad de Hansen
es una infección granulomatosa crónica del ser humano que ataca los tejidos superficiales, especialmente la piel y los nervios periféricos. El Mycobacterium leprae es el agente causal.
Tipos de lepra según manifestaciones clínicas e histológicas
Lepra precoz o indeterminada, la lepra tuberculoide, la lepra lepromatosa y la lepra limítrofe o borderline.
Lepra lepromatosa
Afectación cutánea es extensa, simétrica y bilateral respecto a la línea media, con lesiones que pueden ser máculas, nódulos, placas o pápulas con bordes mal definidos y centro elevado. Los lugares más frecuentes son la cara, oídos, muñecas, codos, nalgas y rodillas. Otras: pérdida de la porción central de las cejas, congestión nasal, epistaxis, obstrucción respiratoria, perforación del tabique nasal (nariz en silla de montar), queratitis, iridociclitis, linfadenopatía inguinal y axilar indolora y en las fases avanzadas hipoestesia en las porciones distales de los miembros.
Dg Lepra
El estudio histológico revela una reacción granulomatosa difusa con macrófagos, grandes células espumosas (de Virchow) y multitud de bacilos intracelulares, generalmente formando masas esféricas (globos).
Para el diagnóstico debe realizarse un frotis cutáneo por incisión raspado o una biopsia de la piel enferma en busca de los bacilos ácido-alcohol resistentes.
El estudio histológico de los nervios periféricos afectados es patognomónico incluso en ausencia del bacilo.
Existe una prueba específica para el serodiagnóstico de lepra basada en la identificación del anticuerpo dirigido contra el glucolípido fenólico I cuya sensibilidad es superior al 95% en la L. lepromatosa y la especificidad es del 100%.
Tratamiento Lepra
Multibacilares debe hacerse con tres fármacos: dapsona, rifampicina y clofacimina.
Paucibacilares sólo requieren la dapsona y la rifampicina en ciclos de 6 meses.
Alopecia areata
Alopecias no cicatriciales con una placa no inflamatoria ni descamativa que puede presentar en sus márgenes pelos peládicos y caida fácil del pelo circundante aparentemente sano. Con frecuencia se asocia a punteado ungueal, similar al piqueteado ungueal psoriásico. Aunque es más frecuente en niños y jóvenes, puede afectar a cualquier edad y puede afectar a cualquier zona pilosa.
Asociaciones alopecia areata
Síndrome de Down, hiper e hipotiroidismo, la atopia y el vitíligo.
Alopecia areata mal pronostico
La forma ofiásica y la asociada con atopia tienen mal pronóstico.
El pilomatrixoma (epitelioma calcificado)
Tumor frecuente que predomina en la infancia y adolescencia, casi siempre único, hemisférico o lobulado, con tonalidad cutánea normal, violáceo o muy pigmentado. Muy duro a la palpación. Intradérmico o subcutáneo, se caracteriza por células “sombra” o “FANTASMA”.
Enfermedades fotosensibles
La rosácea, el lupus subagudo, porfiria cutánea tarda, queratosis actínica . El resto de porfirias excepto la Porfiria aguda intermitente también se asocian con fotosensibilidad.
Nevus sebáceo de Jadassohn
malformación névica epitelial que presenta un aumento marcado de los lóbulos de las glándulas sebáceas (a veces también pueden estar aumentadas otras estructuras epiteliales como glándulas apocrinas o folículos pilosos inmaduros). Aparece sobretodo en el cuero cabelludo como una placa congénita, alopécica, aplanada, de consistencia elástica y blanda, coloración amarillenta y superficie ligeramente queratósica. En un 30% de los casos se pueden desarrollar epiteliomas basocelulares. Tto: debido a la posibilidad de desarrollar epiteliomas toda lesión debe ser extirpada en la infancia o juventud o si no deberá seguir revisiones periódicas.
Histológicamente al eritema indurado o vasculitis nodular
Paniculitis lobulillar con vasculitis
Acné conglobata
Forma grave del acné en la que los elementos noduloquísticos constituidos alrededor de los comedones foliculares forman entre sí en el seno de la dermis abundantes túneles que fistulizan al exterior, y cuando se reabsorben dejan cicatrices, a veces queloideas. Se localiza fundamentalmente en tórax, espalda, hombros, y glúteos, mientras la cara no suele estar muy afectada.
Una forma clínica de acné grave es la tetrada acneica:
1. Celulitis disecante en cuero cabelludo con cicatrices tipo acné queloideo de la nuca.
2. Lesiones tipo hidrosadenitis supurativa en axila e ingles.
3. Sinus pilonidal.
4. Elementos de acné conglobata con nódulos hemorrágicos, quistes, ulceraciones, túneles y fístulas que pueden disecar desde el pliegue anal a la totalidad de la región glútea.
Rosácea
Dermatosis crónica de la cara de personas de edad media y ancianos caracterizada por un componente vascular (eritema y telangiectasias), un componente pápulo-pustuloso y, a veces, una hiperplasia de los tejidos blandos de la nariz. Predomina en mujeres. Etiopatogenia desconocida. Clínica: inicialmente vasodilatación insidiosa en nariz y mejillas. Posteriormente, y sobre la vasodilatación, aparecen telangiectasias (fase de eritrosis o cuperosis), y después pápulas o pústulas. No existen comedones (fase papulopustulosa). A veces, sobretodo en varones, aparece rinofima. Distribución de las lesiones generalmente simétrica. AP.: dilatación vascular, edema dérmica e infiltrado linfohistiocitario. Lesiones similares al acné. Tto.: Difícil. Están contraindicados los corticoides. Se usan: tetraciclinas, metronidazol y cirugía de la rinofima.
Vasculitis nodular
Proceso caracterizado por la presencia de nódulos en las piernas, de evolución crónica, recidivante y que histológicamente se caracteriza por un infiltrado granulomatoso, con alteraciones vasculares y necrosis. El proceso afecta sobre todo a mujeres a partir de los 30 años con factores predisponentes como trastornos circulatorios con insuficiencia venosa de miembros inferiores. Las lesiones están constituidas por nódulos aislados o placas induradas, sobretodo en las caras posteriores de las piernas, muslos, brazos e incluso, diseminadas. La lesión individual puede curar después de varias semanas de evolución, sin cicatriz residual o siendo ésta mínima. También puede adoptar una evolución crónica, fría, persistente durante varios meses, ulcerándose, con evolución tórpida y dejando una lesión residual ostensible. AP.: es una paniculitis lobulillar con vasculitis.
Ampollas en Sd Ritter (piel escaldada)
Intraepidermicas
Pioderma facial
Variedad nodulopostulosa de acné
Enfermedad de Bowen
Tto: escisión total o radioterapia tras confirmación histológica.
Efecto adverso metotrexate
Neumonitis intersticial, depresión medular y fibrosis hepática como principales efectos secundarios.
Tto formas graves de psoriasis pustulosa o eritrodérmica
Corticoides. En psoriasis general contraindicados de forma sistémica.
Control tto psoriasis (EA retinoides)
Sequedad de piel y mucosas, hepatotoxicidad, triglicéridos y colesterol, hipertensión intracraneal, evitar embarazo hasta pasados 1-2 años del tratamiento por sus efectos teratógenos, controlar posibles alteraciones de visión, cefalea, etc.