Pediatría Flashcards

1
Q

Causas más frecuentes de reacciones mediadas por IgE en niños

A
#1 proteína de la leche de vaca
#2 huevo
#3 cacahuate
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuándo se recomienda la introducción de huevo y leche de vaca en la dieta del niño?

A

Hasta los 12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuándo se recomienda la introducción de cacahuates, mariscos y nueces a la dieta del niño?

A

Después de los 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Manifestaciones clínicas más frecuentes de alergia alimentaria

A

Urticaria aguda

Angioedema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se manifiestan las reacciones no mediadas por IgE?

A

Horas o días después con involucramiento del tracto gastrointestinal

(Proctitis/proctocilitis, enteropatía o enterocolitis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estándar de oro dx de alergia alimentaria

A

Prueba de reto oral doble ciego con alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tx de alergia alimentaria leve

A

Difenhidramina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tx de alergia alimentaria severa

A

Epinefrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Alimento más alergénico

A

Proteína de la leche de vaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manejo de la alergia a la proteína de la leche de vaca

A

Retiro dea leche de vaca
Ingesta de calcio 1 g/día
Lactancia materna exclusiva
-esperar mejoría, si no… Uso de sustituto de leche de vaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Mecanismo por el que la leche de vaca produce alergia

A

Hipersensibilidad media por IgE o mecanismos mixtos o independientes de IgE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patrón de herencia de fenilcetonuria

A

Autosómico recesivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enzima deficiente o ausente en fenilcetonuria

A

Fenilalanina-hidroxilasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complicaciones de fenilcetonuria

A

Daño neurológico

Retraso mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Alteraciones en la RM en px con fenilcetonuria

A

Lesiones en sustancia blanca y sustancia gris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo se debe iniciar el tx en fenilcetonuria y cómo debe estar la fenilalanina en sangre?

A

Al momento del dx

Llevando las concentraciones sanguíneas de fenilalanina de 1 a 6 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Nivel de fenilalanina que se debe mantener den fenilcetonuria en todas las edades

A

120-360 mmol/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx de fenilcetonuria

A

Dieta basada en aminoácidos (baja en fenilalanina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Gen mutado en galactosemia

A

GALT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mutaciones más comunes en población mexicana con galactosemia

A

Q188R Y N314D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Según la clasificación de Berry GT, la galactosemia primaria tipo 1 se debe a:

A

Deficiencia de galactosa-1-fosfato uridiltransferasas (GALT)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Según la clasificación de Berry GT, la galactosemia primaria tipo 2 se debe a:

A

Deficiencia de galactosa cinasa (GALK)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Según la clasificación de Berry GT, la galactosemia primaria tipo 3 se debe a:

A

Deficiencia de galactosa-4-fosfato epimerasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Según la clasificación de Berry GT, la galactosemia secundaria se debe a:

A

Patologías como hepatitis congénita, malformaciones arteriovenosas hepáticas, Sx de Falconi-Bickel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tx de galactosemia
Dieta restringida en lactosa | Fórmula a base de proteína de soya
26
Triada clásica de Sx hemolítico urémico
Anemia hemolítica microangiopática Hb<8 Trombocitopenia. <140 000 Lesión renal aguda hematuria, proteinuria, anuria
27
Agentes etiológicos más frecuentes de Sx hemolítico urémico
#1 E. Coli enterohemorrágica O157:H7 #2 Shigella dysenteriae tipo 1
28
Grupo etario más afectado por SHE
Menores de 5 años
29
Factores de riesgo para SHE
Ingesta de carne mal cocida Leche sin pasteurizar Agua, frutas y vegetales contaminados
30
Método dx confirmatorio de SHE
Cultivo en agar MacConkey
31
Manejo de SHE
Anemia: manter Hb entre 8-9 g/dl Líquidos y electrolitos: mantener nivel adecuado sin llegar a sobrecarga Trombocitopenia: transfusión de plaquetas en px con sangrado o PLT <10 000 Hipertensión: calcio antagonistas dihidropiridínicos NO DAR ANTIBIÓTICO
32
Manejo de SHE con afectación a SNC
Plasmaféresis: recambios 40-60 ml/Kg Eculizumab
33
Porcentaje de niños que se considera que son sujetos a alguna forma de maltrato
20%
34
Estados con mayor índice de niños maltratados
``` #1 Coahuila #2 Nuevo León #3 Estado de México ```
35
Formas más comunes de maltrato al niño
``` #1 maltrato físico #2 abuso sexual ```
36
Principales causas de maltrato al niño
``` #1 medidas disciplinarias #2 sujetos con alteraciones de la personalidad ```
37
Principales agresores del niño maltratado
``` #1 madre #2 padre #3 padrastros ```
38
¿A qué edades es más frecuente el maltrato físico y el abuso sexual?
Maltrato físico: RN y preescolares | Abuso sexual: escolares
39
Forma más frecuente de presentación de maltrato físico
Contusiones
40
Triada de Sx del niño sacudido
Hematoma subdural Hemorragia retiniana Edema cerebral
41
Porcentaje de niños y niñas que sufren abuso sexual y entre qué edades
Niñas 75% Niños 50% Entre 6 y 12 años
42
Se caracteriza por conductas de abandono, no mostrar afecto a los logros del niño mediante crítica y constante burla de sus aptitudes
Maltrato psicológico o emocional
43
¿De dónde deriva el retinoblastoma?
Neuroectodermo
44
Gen mutado en retinoblastoma
Rb1
45
Abordaje dx de retinoblastoma
Oftalmoscopia indirecta TAC para evaluar extensión extraocular RM para detectar tumores de <1 mm
46
Tx de retinoblastoma unilateral
Enucleación
47
Tx de retinoblastoma bilateral y simétrico
2 ciclos de quimioterapia neoadyuvante
48
Tx de retinoblastoma de detección temprana
``` Quimiorreducción (carboplatino, vincristina, etopósido) + Terapia focal (fotocoagulación, crioterapia) ```
49
Genes mutados en tumor de Wilms
WT1 y WT2
50
Genes relacionados con el tumor de Wilms con distribución familiar
FWT1 y FWT2
51
Tumor que se manifiesta con tumor abdominal palpable, dolor abdominal hipertensión, hematuria y fiebre
De Wilms
52
Método que proporciona el dx de certeza de tumor de Wilms
TAC abdominal con doble contraste
53
Localización más frecuente del neuroblastoma
Médula suprarrenal
54
¿Qué son capaces de secretar los neuroblastomas?
Catecolaminas Enolasa Ferritina
55
Sitios metastásicos más frecuentes de neuroblastoma
``` #1 ganglios linfáticos Médula ósea Hígado ```
56
Pilar del tx multimodal de nueroblastoma
Quimioterapia
57
Subtipo de rabdomiosarcoma más frecuente en todas las edades
Embrionario
58
Localización más frecuente del rabdomiosarcoma
Cabeza y cuello
59
Tx de primera línea para rabdomiosarcoma
Quimioterapia + Cx
60
Tx para tumores botrioides y tumores embrionarios surgidos en sitio favorable
Resección completa en el dx inicial
61
Factores asociados al desarrollo de osteosarcoma
Radiaciones ionizantes Radio fármacos Retrovirus
62
Localización más frecuente del osteosarcoma
Metáfisis de huesos largos, principalmente fémur distal y tibia proximal, y extremo distal del húmero
63
Subtipos histológicos más frecuentes de osteosarcoma
``` #1 osteoblástico #2 condroblástico #3 fibroblástico ```
64
Síntoma más característico del osteosarcoma
Dolor durante el descanso, progresivo, que no cede a la administración de AINEs
65
Hallazgos radiográficos del osteosarcoma
Áreas radiopacas y radiolúcidas con formación de hueso nuevo y levantamiento del periosteo (imagen en piel de cebolla)
66
Estudio más útil para evaluar osteosarcoma
RM
67
Principal sitio de metástasis en osteosarcoma
Pulmón
68
Método dx definitivo de osteosarcoma
Examen histológico
69
Tx de osteosarcoma con y sin metástasis
Sin: quimioterapia + resección o amputación Con: quimioterapia
70
¿De qué capa germinal se origina el sarcoma de Ewing?
Neuroectodermo
71
Principal sitio de localización del sarcoma de Ewing
Diáfisis de huesos largos y del tronco
72
Sitios más frecuentes de metástasis en sarcoma de Ewing
``` #1 Pulmón #2 huesos #3 médula ósea ```
73
Tx de sarcoma de Ewing en enfermedad localizada
Quimioterapia neoadyuvante + resección qx + radioterapia postoperatoria
74
Tx de sarcoma de Ewing en enfermedad no localizada
Quimioterapia neoadyuvante + radioterapia
75
¿Cuál paraclínico confirmaría el dx de sífilis congénita en RN asintomático?
Anticuerpos IgM contra treponema en LCR del RN
76
Principal causa de Sx de Down
Falta de disyunción durante la meiosis
77
Osmolaridad total de los sueros de rehidratación oral de alta osmolaridad
311 mOsm/L
78
Definición de diarrea
>3 evacuaciones en 24 horas
79
Agentes etiológicos más frecuentes de diarrea
Rotavirus | E. Coli
80
Estándar de oro dx para evaluación de la gravedad de la deshidratación
Comparación del peso corporal al ingreso y el peso posterior a la rehidratación
81
Signo con mayor razón de probabilidad positiva de deshidratación
Retardo del llenado capilar
82
Tx de primera línea para diarrea aguda
Soluciones de rehidratación oral de baja osmolaridad
83
Contenido de SRO de baja osmolaridad
Osm 245 mOsm/L Na 75 mEq/L Glucosa 75 mEq/L
84
Esquema de hidratación del método Dhaka
Plan A <1 año: 75 ml (media taza) >1 año: 150 ml (una taza) ``` Plan B Si conoce peso: 50-100 ml/Kg Si no conoce peso: <4 meses 200-400 ml/Kg 4 a 11 meses: 400-600 ml/Kg 12-23 meses: 600-1200 ml/Kg 2 a 5 años: 800-1400 ml/Kg ``` Plan C Ringer lactato a 100 ml/kg
85
Tx farmacológico para vómito y evacuaciones diarreicas
Ondansetrón y racecadotrilo + suplementación con zinc
86
Indicaciones de tx antibiótico para diarrea
``` Sepsis Diseminación extraintestinal Salmonelosis Diarrea invasiva Colitis pseudomembranosa ```
87
Triada clínica clásica de aspiración de cuerpo extraño
Sibilancias Tos Disminución de los ruidos respiratorios
88
Método de elección para extracción de cuerpo extraño
Broncoscopia rígida
89
Cardiopatía congénita más frecuente en México
Persistencia del conducto arterioso
90
Células encargadas de la liberación de mediadores químicos en anafilaxia
Mastocitos y basófilos
91
En px alérgicos al látex, ¿Qué alimento debe eliminar de la dieta debido a reacción cruzada?
Kiwi
92
Tx de elección para hipertensión arterial pulmonar
Óxido nítrico inhalado
93
Triada de Hutchinson
Sordera Queratitis Dientes de Hutchinson
94
En niño con prueba (-) para sífilis, antecedente de madre con sífilis no tratada en el embarazo, ¿Qué se debe realizar?
Realizar pruebas 7-10 días de vida para confirmar o descartar Realizar Rx de huesos largos y cráneos
95
RN con exploración física normal, madre con sífilis adecuadamente tratada durante el embarazo, ¿Qué hacer?
Realizar VDRL, sí es (+) enviar a 2° nivel y dar seguimiento clínico y serológico a los 3, 6 y 12 meses
96
Tx de sífilis congénita
Penicilina G benzatínica 50 000 UI IV cada 8 h o cada 12 h en la primera semana de vida Luego, penicilina procaínica 50 000 UI IM cada 24 h x 10 días Al final, penicilina benzatínica 50 000 UI IM DU
97
Anomalía tardía asociada a rubéola congénita
Retraso mental
98
Síntomas de categoría A de Sx de rubéola congénita
Catarata, sordera neurosensorial, cardiopatía, retinopatía pigmentaria
99
Síntomas de categoría B de Sx de rubéola congénita
Trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, huesos largos radiolúcidos, ictericia, microcefalia, retraso mental
100
Semana de gestación en la que el riesgo de desarrollar Sx de rubéola congénita es del 90%
11 sdg Es inversamente proporcional
101
Defecto cardíaco más común de Sx de rubéola congénita
Persistencia del conducto arterioso
102
Manejo del niño con Sx de rubéola congénita
Enviar a oftalmología, otorrino y rehabilitación neurolingüística y física
103
Manifestaciones más comunes de CMV congénito
Microcefalia Calcificaciones intracraneales Ictericia Sordera
104
Prueba indicada para realizar tamizaje de VIH en México
Determinación de anticuerpos anti VIH | Sangre o saliva
105
Determinante más importante de la transmisión perinatal de VIH
Concentración de RNA viral
106
Efecto adverso de efavirenz
Defectos del tubo neural
107
Objetivo principal del tx ARV en el embarazo
Mantener carga viral indetectable durante la gestación
108
Porcentaje del riesgo de transmisión del VIH al feto con carga viral >10 000 copias
>40%
109
¿Cómo se realiza el dx de VIH en el RN?
Pruebas virológicas, DNA y RNA, en los primeros 6 meses: 1. Entre los 14 a 21 días, si negativa 2. Realizar prueba de 1 a 2 meses y 3. De los 4 a 6 meses, si negativa es niño sano
110
¿Al cuánto tiempo de nacimiento se puede realizar estudios que detectan anticuerpos para VIH?
A partir de los 18 meses
111
¿Qué se debe hacer en RN expuesto con madre VIH (+)?
Iniciar profilaxis con zidovudina por 6 semanas
112
¿Cuántas pruebas se necesitan para confirmar VIH?
2 PCR positivas
113
Profilaxis para hijo de madre con VIH sin control prenatal, TARAA no efectiva, carga viral detectable o sin TARAA
``` Zidovudina + 1° Neviparina durante las primeras 48 h de vida 2° Neviparina 48 h después de la 1° 3° Neviparina 96 h después de la 2° ```
114
Profilaxis para hijo de madre con VIH con adecuado control prenatal, TARAA efectiva, carga viral ≤50 copias
Zidovudina por 6 semanas
115
Duración de diarrea aguda
≤14 días
116
Causas más comunes de diarrea
``` #1 rotavirus #2 novorovirus ```
117
Principal serotipo de rotavirus causante de enfermedad diarreica
G1
118
Principal genotipo de rotavirus causante de enfermedad diarreica
G1P8
119
Proteínas de rotavirus causantes de enfermedad diarreica
VP4 y VP7
120
Toxinas que forman parte de la patogenia de E. Coli enterotoxigénica
Termolabil (LT) y termoestable (LS)
121
Agente causal de la diarrea del viajero
E. Coli enterotoxigénica
122
E. Coli que provoca diarrea disentérica
Enteroinvasora
123
E. Coli causal de diarrea sanguinolenta
Enterohemorrágica
124
Déficit hídrico como porcentaje del peso corporal
Sin deshidratación <5% Algún grado de deshidratación 5-10% Deshidratación grave >10%
125
Datos de deshidratación leve (Plan A)
``` Ojos normales Sed normal Llenado capilar <2 seg Boca y lengua húmedas Elasticidad de la piel normal ```
126
Datos de deshidratación moderada (Plan B)
``` Irritabilidad Ojos hundidos Boca y lengua secas Sed aumentada, bebe con avidez Elasticidad de la piel >2 seg Llenado capilar >2 seg ```
127
Datos de deshidratación grave
Hipotonía No puede beber Pulso débil o ausente Llenado capilar >2 seg
128
Composición de la SRO de baja osmolaridad
``` Osmolaridad 245 Sodio 75 Glucosa 75 Cloro 65 Potasio 20 Citrato 10 ```
129
Composición de SRO de alta osmolaridad
``` Osmolaridad 311 Sodio 90 Glucosa 111 Cloro 80 Potasio 20 Bicarbonato 30 ```
130
Plan A de hidratación según GPC y NOM
<1 año: 75 ml después de cada evacuación (1/2 tz) >1 año: 150 ml después de cada evacuación (1 tz)
131
Plan A de hidratación según OMS
<2 años: 50-100 ml después de cada evacuación | ≥2 años: 100-200 ml después de cada evacuación
132
Plan B de hidratación según GPC y NOM
GPC Si conoce peso: 50-100 ml/Kg durante 2-4 h, fraccionados en 8 dosis cada 30 min NOM 100 ml/Kg dosis fraccionadas cada 30 min durante 4 h
133
¿Cómo realizar suero oral casero?
1 litro de agua + 1 cda de sal + 8 cdas de azúcar
134
Plan C de hidratación según GPC
Con ringer lactato <12 meses: administrar 30 ML/Kg en 30 min, luego 70 ml/Kg en 5.30 h >12 meses: administrar 30 ML/Kg en 30 min, luego 70 ml/Kg en 2.30 h
135
Plan C de hidratación según NOM
Hartmann o salina 0.9% Primera hora 50 ml/Kg Segunda hora 25 ml/Kg Tercera hora 25 ml/Kg
136
Medicamento recomendado en diarrea para disminuir la duración y su incidencia
Zinc 5 mg/día x 14 días
137
Antibiótico de primera y segunda línea para Shigella
1. Azitromicina, ceftriaxona | 2. Cefizima, ciprofloxacino
138
Antibióticos de primera y segunda línea para salmonella no typhy
1. Ceftriaxona | 2. Azitromicina
139
Antibióticos de primera y segunda línea para campylobacter
1. Azitromicina | 2. Doxiciclina
140
Antibióticos de primera y segunda línea para E. Coli enterotoxigénica
1. Azitromicina | 2. Cefizima, TMP/SMX
141
Antibióticos de primera y segunda línea para vibrio cholerae
1. Azitromicina | 2. Doxiciclina, ciprofloxacino
142
Antibióticos de primera y segunda línea para C. Difficile
1. Metronidazol | 2. Vancomicina
143
Antibióticos de primera y segunda línea para E. Coli enteropatógena
1. TMP/SMX | 2. Neomicina, gentamicina
144
Antibióticos de primera y segunda línea para E. Coli no productora de toxina Shiga
1. Ceftriaxona, TMP/SMX | 2. Cefixime
145
Nombre que reciben los criterios clínicos de Sx de Marfán
Ghent
146
Hallazgo radiológico que se encuentra con mayor frecuencia de aspiración de cuerpo extraño
Hiperclaridad
147
Forma de almacenamiento de la vitamina D
25 hidroxicolecalciferol
148
¿Dónde se encuentra la 1-alfahidroxilasa?
Riñón