Obstetricia Flashcards

1
Q

Cariotipo presente en mola completa

A

46 XX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cariotipo presente en mola parcial

A

69 XXX o XXY

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Proliferación trofoblástica anormal, benigna, que carece de tejido embrionario o fetal

A

Mola completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Prevalencia de diabetes gestacional

A

8-18%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuándo puede detectarse la hCG en suero?

A

6-8 días después de la ovulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Títulos de hCG para embarazo

A

<5 UI/l son negativos
>25 UI/l son positivos
6-24 UI//l son equívocos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿A las cuántas semanas de gestación se puede escuchar el foco fetalcon Doppler y estetoscopio?

A

Doppler 9-12 sem

Estetoscopio 16-20 sem

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿A las cuántas semanas de gestación se puede escuchar el foco fetalcon Doppler y estetoscopio?

A

Doppler 9-12 sem

Estetoscopio 16-20 sem

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿A las cuántas semanas de gestación se observa el saco gestacional por USG?

A

5 sem

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Medición utilizada para la estimación más precisa de la edad gestacional

A

Corona-rabadilla a las 6-11 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuánto aumenta la hCG en los primeros 30 días de un embarazo normal?

A

Se duplica cada 2.2 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Datos que indican pérdida embrionaria

A

Saco gestacional >8 mm sin saco vitelino
Saco gestacional <20 mm sin embrión
ausencia de latido cardíaco fetal con longitud corona rabadilla >6 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué semanas se debe solicitar cada USG?

A

1° 11-13.6

2° 18-22

3° 29-30

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dosis de ácido fólico en diabéticas, antecedente de defectos del tubo neural, uso de antiepilépticos

A

5 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Según la NOM y la OMS, ¿Cuántas consultas de control prenatal debe llevar una embarazada?

A

Mínimo 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Importancia del tamizaje y tx de la bacteriuria asintomática

A

Reduce el riesgo de pielonefritis y parto pretérmino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ganancia ponderal adecuada durante el embarazo en peso bajo, normal, sobrepeso y obesidad

A

Pb <19 Kg/m²: 12.5 a 18
NL 19-25 Kg/m²: 11 a 16.5
Sobrepeso >24.9 a 29.9 Kg/m²: 7 a 11.5
Obesidad >30 Kg/m²: 5-9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cada cuándo deben ser las citas de control prenatal?

A

Cada 4 semanas hasta las 28 sdg
Cada 2-3 semanas hasta las 36 sdg
Semanales hasta el nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuándo se debe hacer el tamizaje para diabetes?

A

En la primera consulta, antes de las 13 sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuándo debe realizarse la CTOG en caso de contar con factores de alto riesgo?

A

24-28 sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se realiza el dx de diabetes gestacional en uno y dos pasos?

A

Un paso: con 75 g de glucosa, siendo positiva con un valor alterado

Dos pasos: inicial con 50 g de glucosa, con un valor ≥140 deberá realizarse una carga de 100 g y si a las 3 HRS se obtiene valor ≥153, se hace dx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fármacos de elección para tratar náuseas y vómitos

A

Antihistamínicos

Piridoxina (vit B6) puede ser útil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx de infección por rubéola

A

Sintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuándo se considera adecuado el uso de inmunoglobulina en infección por rubéola?

A

Cuando se tiene certeza de que el contacto con el virus ocurrió antes de la semana 16 de gestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuándo se debe realizar tamizaje para bacteriuria asintomática?
Primera consulta prenatal y en la semana 12-16
26
¿Cómo se confirma la bacteriuria asintomática?
Con urocultivo con cifras >100 000 UFC/ml en chorro medio de orina
27
Fármaco de elección para bacteriuria asintomática y alternativa
Amoxicilina 500 mg cada 8 HRS solo o con nitrofurantoína Alternativa: nitrofurantoína 100 mg cada 6 hrs
28
¿A qué edad gestacional es menor el riesgo de Sx de rubéola congénita?
A partir de las 20 sdg
29
Técnicas para medir el volumen de líquido amniótico y cuándo se considera normal
Bolsa de mayor contenido líquido o índice de líquido amniótico (AFI) o conocido como índice de Phelan Al menos 1 CM de ancho es adecuada
30
Causa más frecuente de polihidramnios
Idiopática
31
Anomalía asociada a polihidramnios
Diabetes mellitus
32
Clínicamente,¿Cómo se detecta polihidramnios?
Útero tenso Difícil palpación de pequeñas partes fetales Difícil auscultación del foco fetal
33
Clasificación índice de Phelan
Leve: 25-29.9 CM. Más común Moderado: 30-34.9 CM Severo: ≥35 CM
34
¿Cuándo se hace dx de oligohidramnios?
AFI <5 CM O Una bolsa de mayor contenido de líquido amniótico<2 CM
35
Según el nomograma de Moore, ¿Cómo se encuentra el oligohidramnios?
36
¿A qué tipo de anormalidades se asocia el oligohidramnios?
Malformaciones genitourinarias
37
¿A qué se asocia una disminución de líquido amniótico a fines del segundo o tercer trimestre?
Restricción del crecimiento fetal, con anomalía placentaria o preeclampsia
38
¿A qué medicamentos se asocia el oligohidramnios?
IECA ARA II AINEs
39
Estudio indicado en restricción del crecimiento fetal
Doppler de la arteria umbilical
40
Definición de contracciones uterinas regulares
3 a 4 contracciones en 10 min con duración de 30 a 60 seg
41
Según la anatomía de la pelvis materna, en este plano la cabeza fetal entra a la pelvis a través de él en posición transversa
Plano de entrada
42
Según la anatomía de la pelvis materna, en este plano la cabeza fetal rota a la posición anterior
Plano del diámetro mayor
43
Según la anatomía de la pelvis materna, este plano es el de mayor importancia clínica porque la mayoría de las detenciones del descenso ocurren en este nivel
Plano del diámetro menor
44
Según la anatomía de la pelvis materna, este plano se conforma por el triángulo anterior y el triángulo posterior
Plano de la salida pélvica
45
¿Cómo se les conoce a las contracciones irregulares, normalmente indoloras y que no provocan modificaciones cervicales?
Braxton-Hicks
46
¿Cuándo comienzan las contracciones de Braxton-Hicks?
Últimas 4-8 semanas del embarazo
47
Caracterizada por borramiento y dilatación cervical hasta los 4 cm
Fase latente
48
Se le conoce así al periodo de dilatación de rápida progresión
Fase de aceleración Pertenece a fase activa
49
Se le conoce así al enlentecimiento de la dilatación hacia los 9-10 cm
Fase de desaceleración
50
Planos de Hogde y estaciones de Lee
Borde superior del pubis y promontorio. H I. L -4 Borde inferior del pubis H II. L -2 Espinas ciáticas. H III. L 0 Vértice del coxis. H IV. L +4
51
Definición del primer estadio del trabajo de parto
Comprende desde el inicio del TDP hasta la dilatación completa
52
¿A los cuántos CM de dilatación se considera en fase activa?
A los 5 cm
53
¿En qué momento está indicado ingresar a la px a labor?
A los 5 cm de dilatación
54
Definición del segundo estadio del trabajo de parto
Va desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto
55
Es uno de los requerimientos para la analgesia epidural
Dilatación ≥4 cm
56
¿En qué momento se debe pinzar el cordón umbilical?
Hasta que deje de latir
57
Indicaciones de pinzamiento inmediato
Madre Rh negativa no inmunizada Circular de cordón ajustada Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer RN pretérmino
58
Definición del tercer estadio del trabajo de parto
Va desde el nacimiento del producto hasta el alumbramiento
59
¿En qué momento se debe administrar oxitocina en el tercer estadio del trabajo de parto y a qué dosis?
10 UI IM inmediatamente después del nacimiento del producto
60
Definición del cuarto estadio del trabajo de parto
Va desde el alumbramiento hasta la estabilización de la px (6hrs)
61
Nombre de las caras de la placenta y cuál es la más frecuente
Cara fetal: Schultze, más frec Cara materna: Duncan
62
Fármaco más recomendado para inducción del trabajo de parto
Prostaglandina E2 (dinoprostona)
63
Fármaco recomendado para inducción de trabajo de parto en mujeres con muerte fetal intrauterina
Prostaglandina E1 (misoprostol)
64
¿En qué situaciones se recomienda oxitocina para inducción del trabajo de parto?
Cervix desfavorable o favorable y membranas intactas
65
Medidas no farmacológicas para inducción del trabajo de parto
Maniobra de Hamilton Estimulación del pezón Amniotimía en caso de contraindicación para PG E2
66
Definición de hiperestimulación uterina
>5 contracciones en 10 min o con duración ≥120 seg inducida por oxitocina y asociadas a alteraciones en el patrón de la FCF
67
Mejor técnica para episiotomía
Mediolateral
68
¿Con qué tipo de suturas se debe realizar episiorrafia?
Reabsorbibles | Vycril es el mejor (ácido poliglicólico)
69
Clasificación de desgarros perineales
I: daño a la piel II: daño a los músculos perineales IIIa: daño a músculos perineales que involucra <50% esfínter anal externo IIIb: daño a los músculos perineales que involucra >50% del esfínter anal externo IIIc: daño a los músculos perineales que involucra esfínter anal interno IV: daño al perineo involucrando al esfínter anal completo y del epitelio anal/rectal
70
Manejo de episiotomía de 3° o 4° grado
Uso de laxantes suaves Indometacina USG endoanal en caso de incontinencia a gases o sólidos
71
Antibióticos de primera línea en caso de infección de episiotomía
Cefalosporinas de primera y tercera generación
72
Profilaxis antibiótica en px sometidas a cesárea
Cefalosporina de primera generación
73
Indicaciones de referencia a segundo y tercer nivel
Segundo: ≥1 cesárea previa o cicatrices uterinas corporales Tercer: placenta previa con cesárea previa o sospecha de acretismo placentario
74
Técnica de operación cesárea realizada más frecuente
Tipo Beck (vertical)
75
Definición de hemorragia posparto
Pérdida >500 ml después de un parto o cesárea, disminución del volumen circulante >10% o disminución del HTC >10%
76
Principal causa de hemorragia posparto primaria
Atonía uterina
77
Definición de hemorragia grave persistente
>1000 ml en 24 HRS a pesar del uso de uterotónicos
78
Definición de hemorragia obstétrica grave en curso, incontrolable o activa
>2000 ml a pesar del uso de uterotónicos
79
Tx de primera línea para atonía uterina
Uterotónicos IM o IV | Oxitocina sola o en combinación con ergonovina
80
Tx no farmacológico para atonía uterina
Colocación de tapón uterino por 24-36 HRS
81
Metas de reposición de volumen intravascular y terapia transfucional
PAM >60 mmHg | Hb >7 g/dl
82
Tx qx por pasos de la hemorragia posparto
1. Taponamiento 2. Ligadura de vasos uterinos 3. Ligadura de las arterias iliacas internas 4. Histerectomía 5. Empaquetamiento abdominal y embolización de vasos específicos
83
Definida como infección del tracto genital ocurrida entre la amniorrexis y el nacimiento y los 42 días posparto
Endometritis puerperal
84
Definida como una temperatura corporal ≥38°C por ≥2 días consecutivos (excluyendo el primer día posparto) durante los primeros 10 días posteriores al parto
Padecimiento febril
85
Etiología de endometritis posparto
Polimicrobiana, gramnegativos y anaerobios
86
Patógeno aerobio más común causante de endometritis puerperal
E. Coli
87
Condición potencialmente fatal de endometritis posparto
Endomioparametritis
88
Localización más frecuente de Tromboflebitis de las venas pélvicas
Lado derecho de la pelvis
89
Tx de primera línea para endometritis puerperal
Ampicilina + clindamicina O Gentamicina + clindamicina
90
Manejo en caso de prolongación de fase latente
Administración de nalbufina, morfina, dinoprostona o dosis bajas de oxitocina
91
Factores de riesgo para presentación transversa
Relajación excesiva de la pared abdominal Fetos pretérmino Anormalidades uterinas Embarazos múltiples
92
Método dx confirmatorio de presentación transversa
USG
93
Factores de riesgo para presentación pélvica
Prematuridad Hidrocefalia Anencefalia Tumores pélvicos
94
Método dx para presentación pélvica
Maniobras de Leopold Tacto vaginal USG
95
Factores de riesgo para presentación de cara y de frente
Pelvis pequeña | Fetos muy grande
96
Métodos dx para presentación de cara
Tacto vaginal | USG
97
Método dx para presentación de frente
Tacto vaginal
98
Son consideradas malposiciones fetales
Occipitoposterior Occipitotransversa Asinclitismo
99
¿A qué se debe la malposición fetal?
Reducción de la pelvis media Relajación del piso pélvico Ineficiencia de la actividad uterina
100
Método dx para malposición fetal
Examen vaginal
101
Definición de presentación compuesta
Cuando una extremidad prolapsa con la presentación, entrando simultáneamente al canal pélvico
102
Complicación de nacimiento vaginal de producto macrosómico
Distocia de hombros
103
Manejo de distocia de hombros bilateral
Intervención con maniobra de Zavanelli y cesárea
104
Manejo de distocia de hombros unilateral
Maniobra de McRoberts con presión suprapúbica, rotación del hombro anterior , intento de extracción del brazo posterior y Fx de una o ambas clavículas
105
Complicaciones de distocia de hombros
Parálisis de Erb y parálisis de Klumpke
106
¿A qué nivel de la pelvis se presenta la DCP?
Entrada pélvica | Pelvis media
107
A este nivel de la pelvis la DCP provoca un fracaso en el descenso y encajamiento de la cabeza
Entrada pélvica
108
¿A qué nivel se encuentra con mayor frecuencia la DCP?
Pelvis media
109
Este se indica en cualquier condición que amenace a la madre o al feto y que probablemente se alivie con el parto
Parto instrumentado
110
Indicaciones más comunes de parto instrumentado
Agotamiento y trabajo de parto prolongado
111
Tasas más altas de laceraciones maternas de tercer y cuarto grado se asocian a ..
Parto por fórceps y aspiración
112
Lesiones perinatales asociadas a la extracción por aspiración
``` Cefalohematoma Hemorragia subgaleal Hemorragia retiniana Ictericia neonatal Distocia de hombros Laceraciones del cuero cabelludo ```
113
Mujer con 30 semanas de embarazo que recibió vacuna Te hace 3 años, ¿Qué realiza en relación a la profilaxis de tétanos?
Administrar Tdpa
114
Frecuencia en número de contracciones >5 en 10 minutos
Polisistolia
115
Frecuencia en número de contracciones <2 en 10 minutos
Bradisistolia
116
Contracción con intensidad contráctil pico máximo >50 mmHg
Hipersistolia
117
Contracción con intensidad contráctil pico máximo <30 mmHg
Hiposistolia
118
Definición de hipertonía
Tono basal >12 mmHg
119
Definición de hipotonía
Tono basal <8 mmHg
120
Definición de hipotonía
Tono basal <8 mmHg
121
Tríada de desprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Sangrado + dolor o contracciones uterinas + sufrimiento fetal
122
Principales factores de riesgo de DPPNI
``` #1 Hipertensión arterial #2 Traumatismos #3 Cocaína, tabaco, alcohol ```
123
Principal factor de riesgo de DPPNI
Hipertensión arterial
124
Clasificación de Page para DPPIN
0 asintomático: sin sangrado 1 leve: hipertonía (desprendimiento <25%) 2 moderado: sangrado moderado, choque II, III, cambios en TA y FC )desprendimiento 25-50%) 3 grave: sangrado grave, choque IV, hipofibrinogenemia, coagulopatía, muerte fetal (desprendimiento >50%)
125
Estudio inicial recomendado en DPPIN
USG abdominal
126
Hallazgos del USG en DPPIN
Movimiento en gelatina colección retroplacentaria grososr de placenta >5 cm
127
Comparación de las clasificaciones de shock hemorrágico Vs hemorragia obstétrica
Clase I = compensada Clase II = leve Clase III = moderada Clase IV = severa
128
Cuantificación de sangrado en toalla sanitaria manchada y empapada y en gasa de 10x10 cm
Toalla manchada 30 ml Toalla empapada 100 ml Gasa 10x10 60 ml
129
Cuantificación de sangrado en pañal para incontinencia, compreasa de 45x45 cm y riñón
Pañal incontinencia 250 ml Compresa 45x45 350 ml Riñón 500 ml
130
Meta del índice de choque
<0.9
131
Metas de PLT, Hb, FIB, tiempos coagulación y con qué se repone
PLT >100, plt FIB >250 mg/dl, crioprecipitados Hb >7.5 INR <2, TP y TPT normales, plasma fresco congelado
132
Metas de PLT, Hb, FIB, tiempos coagulación y con qué se repone
PLT >100, plt FIB >250 mg/dl, crioprecipitados Hb >7.5 INR <2, TP y TPT normales, plasma fresco congelado
133
¿Con qué nivel de HbA1c no se recomienda el embarazo?
>10%
134
Tipo de cesárea sugerida en DPPNI
vertical o clásica uterina
135
Manejo en caso de presentar útero de Couvulier
Histerectomía
136
Esquemas de maduración pulmonar
Betametasona 12 mg IM cada 24 h. 2 dosis | Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas, 4 dosis
137
Rango gestacional en el que se recomienda maduración pulmonar
24-34 SDG
138
Definición de amenaza de aborto temprana
Embarazo <14 semanas
139
Definición de amenaza de aborto tardía
Embarazo entre 14-22 semanas
140
Presencia de sangrado transvaginal, acompañado o no de dolor abdominal y ausencia de dilatación cervical antes de la semana 20-22
Amenaza de aborto
141
Incidencia de amenaza de aborto
20-25%
142
Causa más frecuente de aborto
Anomalías cromosómicas fetales
143
B-hCG ≥1500 + ausencia de saco gestacional se relaciona con...
Embarazo ectópico
144
¿A quiénes se limita el uso de progestágenos en mujeres embarazadas?
Reproducción asistida | Fase lútea inadecuada
145
Tx farmacológico del aborto
Misoprostol 800 mcg 3 dosis cada 3-4 h SL | o cada 6-12 h vía vaginal
146
Hemorragia + rotura de membranas +/- actividad uterina +/- cambios cervicales
Aborto inevitable
147
Hemorragia + contracciones uterinas + modificaciones cervicales
Aborto en evolución o inminente
148
Hemorragia uterina +/- dolor cólico + expulsión incompleta del producto +/- cambios cervicales
Aborto incompleto
149
Expulsión completa del huevo + sangrado mínimo +/- cambios cervicales + útero contraído y pequeño
Aborto completo
150
Volumen uterino menor al esperado + antecedente de amenaza de aborto + sangrado intermitente + descarga marrón + USG con ausencia de vitalidad fetal
Aborto diferido
151
Cualquier forma de aborto + fiebre + hipersensibilidad suprapúbica + dolor abdominal, cervical y a la movilización del cérvix
Aborto séptico
152
Manejo de aborto ≥12 SDG
Inducto-conducción con misoprostol En caso de restos, sangrado excesivo o complicaciones: evacuación de cavidad
153
Manejo de aborto ≤ 11 SDG + cambios cervicales
Médico + AMEU o LUI
154
Manejo de aborto incompleto ≤ 11 SDG + sin cambios cervicales
1. Médico 2. AMEU 3. LUI
155
Indicaciones de LUI
Dilatación cervical ≥1 cm Altura uterina ≥12 cm Aborto séptico 6-8 h después de iniciado el antibiótico
156
Indicaciones de AMEU
Dilatación cervical ≤1 cm Altura uterina ≤12 cm Aborto séptico 6-8 h después de iniciado el antibiótico Aborto incompleto y diferido
157
Complicación grave de aborto diferido
CID
158
Manejo de aborto diferido
1. Misoprostol 2. Dilatación y curetaje (12-14 sem) 3. Evacuación (14 sem)
159
Suceso de ≥3 abortos espontáneos consecutibos
Aborto habitual
160
Suceso de ≥2 abortos consecutivos o alternos
Aborto recurrente
161
Indicaciones para cerclaje cervical
Primer trimestre con presencia de feto vivo Px con ≥3 pérdidas Antecedente de parto pretérmino
162
Tx de aborto séptico
Ampicilina + gentamicina o Clindamicina + metronidazol o Ampicilina + gentamicina + metronidazol Toxoide tetánico
163
Prevención de aborto espontáneo
suplementación con vitaminas
164
Manejo de hígado graso en el embarazo
1. Soporte 2. Terminación del embarazo por la vía más conveniente 3. INR <1.5 y PLT >50 000
165
Alteraciones bioquímicas características de hígado graso en el embarazo
Bilis, ALT y AST elevadas PLT disminuidas Tiempos de coagulación prolongados
166
Parte del cuerpo en la que ocurre con mayor frecuencia la enfermedad tromboembólica venosa
Extremidad inferior izquierda
167
Manifestaciones clínicas de enfermedad tromboembólica venosa
Dolor en una de las piernas | Edema de la extremidad, aumento de la circunferencia y temperatura
168
Datos clínicos de tromboembolia pulmonar
``` Disnea Taquipnea Dolor torácico Intranquilidad Tos Taquicardia Hemoptisis ```
169
Estudio dx de elección y confirmatorio de enfermedad tromboembólica venosa
USG por compresión
170
Manejo ante sospecha de TEP
1. Iniciar heparina de bajo peso molecular 2. Solicitar EKG 3. Rx de tórax
171
Tx de enfermedad tromboembólica venosa
Heparina de bajo peso molecular durante el resto del embarazo y al menos 6 semanas despupes del parto y hasta que se haya administrado al menos 3 meses del tx
172
Niveles normales de TSH en el embarazo
1° trimestre: 0.2-2 mU/l 2° tri,estre 0.3-3. mU/l 3° trimestre: 3.5 mU/l
173
Tx de las crisis hipertiroideas
Propitiuracilo Propranolol Dexametasona
174
Causa más compun de tirotoxicosis en el embarazo
Enfermedad de graves
175
Embriopatía por metimazol
Atresia de coanas y esofágica Aplasia cutánea Retraso en el desarrollo
176
Periodos en los que se puede presentar una descompensación hemodinámica en embarazada con cardiopatía clase III-IV
Segunda mitad del embarazo Parto Puerperio
177
¿A qué edad gestacional se debe realizar ecocardiograma fetal en embarazada con antecedente de cardiopatía congénita?
18-22 semanas
178
Factores de riesgo para embolismo de líquido amniótico
DPPNI Parto distócico Hiperestimulación con oxitocina
179
datos clínicos de embolismo de líquido amniótico
Dolor torácico, disnea, taquipnea, cianosis, hipotensión, ansiedad durante el trabajo de parto, el nacimiento o puerperio inmediato
180
¿A qué patologías se asocia el embolismo de líquido amniótico?
CID | Hipoxemia
181
Estándar de oro dx de embolismo de líquido amniótico
Identificación de constituyentes de líquido amniótico en la sangre materna mediante cateterismo o autopsia
182
Tx de embolismo de líquido amniótico
Sostén: | Oxígeno, ventilación adecuada, vasopresores
183
Se manifiesta con náuseas y vómitos incoercibles, pérdida de peso mayor al 5% del peso pregestacional, deshidratación, alteraciones electrolíticas
Hiperemesis gravídica
184
Tx de primera línea de hipermesis gravídica
Antihistamínicos H1
185
Tx de segunda y tercera línea para hiperemesis gravídica
2°: metoclopramida y ondansetrón | 3°: esteroides
186
Es considerada una verdadera emergencia obstétrica que puede condicionar asfixia fetal
Prolapso del cordón umbilical
187
Primeros signos de prolapso de cordón umbilical
FCF con desaceleraciones variables, recurrentes, súbitas y con duración mayor a 1 min
188
Método dx de prolapso del cordón umbilical
Especuloscopía y/o tacto vaginal
189
Tx definitivo de prolapso del cordón umbilical
Cesárea urgente
190
Áreas más frecuentes de embarazo ectópico
``` #1 Ámpula #2 Istmo #3 Infundíbulo y fimbrias ```
191
Factores de riesgo para embarazo ectópico
``` EPI Antecedente de Cx tubaria DIU Tabaquismo Fertilización asistida ```
192
Tríada clínica clásica de embarazo ectópico
Dolor, sangrado y masa anexial
193
Dx confirmatorio de embarazo ectópico
B-hCG >1500 U/l y reporte de útero vacío por usg transvaginal
194
Tx qx de embarazo ectópico
Laparoscopia o laparotomía
195
Tx médico de embarazo ectópico
Metotrexato + método anticonceptivo por 3 meses *Inmunoglobulina anti-D en caso necesario
196
¿En qué condiciones se puede realizar manejo expectante de embarazo ectópico?
Estabilidad hemodinámica B-hCG <1000 y en descenso Masa anexial <2 cm
197
criterios de hemorragia grave
Pérdida del 25% de volumen circulante Disminución del HCT >10% Cambios hemodinámicos Pérdida sanguínea >150 ml/min
198
Definición de parto pretérmino según GPC
Nacimiento entre las 20.1 a las 36.3 SDG
199
Duración del puerperio normal
42 días
200
Escala utilizada para tamizaje de depresión en embarazo y puerperio
Edimburgo
201
Sustancia involucrada en la coagulopatía por DPPIN
Tromboplastina
202
¿Qué nivel de HbA1c en diabética contraindica el embarazo?
>10%
203
Manejo ideal en óbito
Inducción del trabajo de parto con misoprostol
204
Antibiótico recomendado en el a profilaxis de LUI
Doxiciclina
205
Marcador asociado s defecto del tubo neural
Alfa fetoproteína alta
206
Antibiótico recomendado en la infección de la herida Qx postcesárea
Dicloxacilina
207
Propósito de la administración de sulfato de magnesio en preeclampsia severa
Prevenir crisis convulsivas
208
Biomarcadores que predicen el riesgo de preeclampsia
PLGF factor de crecimiento placentario PAPP-A proteína asociada al embarazo sFLT-1 formas de tirosina quinasa soluble-1
209
Definición de placenta previa
Presencia del borde placentario sobre el OCI
210
Definición de inserción baja de placenta
Distancia ≤20 mm del OCI, sin tocarlo
211
Principales factores de riesgo para placenta previa
``` #1 Fertilización in vitro #2 Cicatrices uterinas (AMEU, cesáreas y/o miomectomía) ```
212
Método dx confirmatorio y estándar de oro para placenta previa
USG transvaginal
213
¿A qué edad gestacional se debe confirmar el dx de placenta previa?
32 semanas
214
Tx de elección de inserción de placenta baja
Cesárea + histerectomía total abdominal
215
Tipo de cesárea recomendada en inserción de placenta baja
Corporal, anterior o fúndica
216
La inserción de placenta baja predispone a...
Hemorragia posparto
217
Inserción anómala a través del miometrio resultado de una formación defectuosa de la decidua (ausencia de la capa de Nitabuch)
Acretismo placentario
218
Principal factor de riesgo de acretismo placentario
``` #1 placenta previa #2 Antecedente de cirugía uterina y fertilización in vitro ```
219
Método dx de elección para acretismo placentario
USG Doppler
220
Hallazgos del USG abdominal en acretismo placentario
Pérdida de la zona de interfase Apariencia de queso gruyere (espacios vasculares lacunares) Adelgazamiento de la placenta <1 mm
221
¿A qué edad gestacional se debe programar el nacimiento en acretismo placentario y placenta previa?
34-36 semanas
222
Tx de elección de acretismo placentario
cesárea + histerectomía total abdominal Manejo en 3° nivel
223
Principal factor de riesgo para rotura uterina
cicatriz uterina
224
¿A qué edad gestacional se debe programar el nacimiento en acretismo placentario y placenta previa?
34-36 semanas
225
¿En qué patología se encuentra con mayor frecuencia el sangrado fetal?
Inserción velamentosa del cordón
226
Tx de rotura uterina
Laparotomía + histerectomía
227
Estudio de elección de rotura de vasos fetales
USG Doppler transvaginal
228
Se le llama así cuando los vasos desprotegidos pasan por el orificio cervical
Vasa previa
229
Factores de riesgo para parto pretérmino
IVU Infecciones vaginosas Antecedente de parto pretérmino
230
Edad gestacional para realización de prueba de fibronectina
24-34 semanas
231
Estudios dx de parto pretérmino
Prueba de fibronectina | USG evaluación de longitud cervical
232
Tocolíticos de primera y segunda línea para parto pretérmino
``` #1 Atosibán #2 Nifedipino ```
233
Edad gestacional para maduración pulmonar en parto pretérmino
24-36.6 semanas
234
Principal causa de morbimortalidad perinatal
Parto pretérmino
235
Tx recomendado en las 24-31 SDG en parto inminente para neuroprotección fetal
Sulfato de magnesio
236
Amniorrexis que ocurre antes del inicio del trabajo de parto en cualquier momento de la gestación
Rotura prematura de membranas
237
Amniorrexis que ocurre antes de la semana 37 de gestación
RPM pretérmino
238
Métodos dx ante duda de RPM
Nitrazina Cristalografía Maniobra de valsalva Presión sobre el fondo uterino
239
Hallazgo en USG en rotura prematura de membranas
Oligohidramnios
240
Hallazgos clínicos de corioamnionitis
Temp >37.8°C Secreción vaginal fétida FCF >160 lpm
241
Profilaxis en RPM
Ampicilina + eritromicina
242
Tx de corioamnionitis
Ampicilina + gentamicina o Clindamicina + gentamicina
243
Tocolítico indicado en caso de enfermedad cardiovascular, hipertiroidismo, DM o HAS
Indometacina
244
Edad gestacional considera en muerte fetal
A partir de las 22 semanas o peso al momento del nacimiento mayor a 500 g
245
Los 3 datos clínicos más importantes que obligan a descartar dx de muerte fetal
Ausencia de movimientos fetales Ausencia de crecimiento uterino Ausencia de FCF
246
Estudio de elección para confirmar dx de muerte fetal
USG en tiempo real
247
Signos radiogáficos sugestivos de muerte fetal
Signo del halo o signo de Damel: acumulación de líquido extravascular en el cráneo y capa grasa subcutánea del cuero cabelludo. Es el primero Signo de Spalding: superposición de las suturas craneales Signo de Robert: presencia de gas en los vasos sanguíneos, vísceras y tejidos blandos del feto
248
Esta patología aumenta el riesgo de presentar acretismo placentario, por lo que se sugiere realizar tamizaje
Placenta previa
249
Edad gestacional en la que se debe confirmar el dx de placenta previa
32 semanas
250
Abordaje dx de placenta previa
1. Especuloscopía | 2. USG transvaginal (mejor método)
251
Manejo de placenta previa en presencia de sangrado al momento del dx
≥34 SDG realizar cesárea corporal (inestabilidad) o Beck o Kerr (estabilidad) < 34 SDG cesárea si hay estabilidad de madre o feto hospitalización, vigilancia, maduración pulmonar y cesárea a las 34-36 SDG
252
Manejo de placenta previa sin presencia de sangrado al momento del dx
< 34 SDG hospitalización, maduración pulmonar y tamizaje para acretismo Si hay acretismo, hospitalizar y programar cesárea a las 34 semanas No hay acretismo, manejo ambulatorio y programar cesárea a las 36-37 semanas
253
Clasificación antigua de placenta previa
Marginal: borde placentario alcanza los márgenes del OCI Central parcial: placenta cubre parcialmente el OCI Central total: placenta cubre totalmente el OCI
254
Edad gestacional en la que se debe iniciar tamizaje para acretismo placentario
20 semanas
255
Las vellosidades coriónicas no penetran el miometrio
Placenta acreta
256
Las vellosidades coriónicas penetran el miometrio
Placenta increta
257
Las vellosidades coriónicas sobrepasan la serosa del útero alcanzando órganos vecinos
Placenta percreta
258
Estudio dx en caso de dudas y sospecha de placente percreta
RM
259
Tx de acretismo placentario de hallazgo incidental
Hospitalización | Si embarazo < 34 SDG: vigilancia y maduración pulmonar y cesárea + histerectomía a las 34-36 semanas
260
Nivel de B-hCG para consideral embarazo ectópico
>1500 sin saco visible en útero
261
Abordaje en embarazo ectópico
1. Pedir gonadotropinas | 2. Realizar USG
262
Factores de riesgo para embarazo ectópico
Antecedente de embarazo ectópico EPI por C. Trachomatis Fecundación in vitro
263
Sitio anatómico más frecuente de embarazo ectópico
Ámpula
264
Hallazgos USG de embarazo ectópico
Signo de la dona o signo del anillo tubario | Signo del anillo de fuego con doppler
265
Manejo de embarazo ectópico roto o inestable
1. Estabilización con cristaloides y hemoderivados 2. Laparoscopía (más preferido) o laparotomía 3. Laparotomía en inestabilidad y 3° trimestre
266
Criterios para manejo Qx (salpingostomía o salpingectomía) en embarazo ectópico no roto
Inestabilidad Saco >35-40 mm Saco con latido cardíaco Líquido libre
267
Manejo de embarazo ectópico no roto sin criterios Qx
B-hCG <2000-3000 y saco gestacional <35-40: metotrexato + ácido fólico
268
Indicaciones para salpingectomía en embarazo ectópico
Salpinge contralateral sana + 1 de los sig: - ectópico roto - Ectópico recurrente - Embarazo heterotópico - Saco >50 mm (5 cm)
269
Threatened abortion
Amenaza de aborto
270
Missed abortion
Aborto diferido
271
Abordaje de amenaza de aborto
1. solicitar gonadotropinas cada 2 días 2.Solicitar USG transvaginal 3 Solicitar BH, QS, EGO, grupo y Rh
272
Hallazgo en USG con ausencia de embrión con saco ≥25 mm
Embarazo no viable
273
Hallazgo en USG con ausencia de embrión con saco <25 mm
Embarazo viable
274
Tx de amenaza de aborto ≤12 SDG
Gonadotropina coriónica IM
275
Tx de amenaza de aborto >12 SDG
Hidroxiprogesterona
276
Dosis de RhoGAM en amenaza de aborto, sangrado o aborto
<13 SDG: 50-150 mcg | ≥13 SDG: 300 mcg
277
Uterotónicos
``` Oxitocina Ergonovina Misoprostol Dinoprostona Carbetocina Ácido tranexámico ```
278
Uteroinhibidores
``` Terbutalina Ritodrina Indometacina Orciprenalina Nifedipino Atosibán Nicardipina Óxido nítrico Sulindaco ```
279
Tipo de mola hidatidiforme más frecuente en México
Mola parcial
280
Causas de enfermedad trofoblástica
Edad <20 años Edad >40 años Procesos de fertilización defectuosas
281
Marcador tumoral sensible de la enfermedad trofoblástica
hCG
282
hallazgos histológicos de mola completa
Vellosidades hidrópicas Ausencia de vasos sanguíneos fetales hiperplasia del tejido trofoblástico
283
hallazgos histológicos de mola parcial
Presencia de algunas vellosidades hidrópicas
284
hallazgos histológicos de coriocarcinoma
Capas de citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto malignos sin vellosidades identificables
285
Tx de elección para enfermedad trofoblástica
Histerectomía
286
Se presenta con sangrado vaginal irregular o profuso durante el 1° o 2° trimestre, náuseas excesivas; algunas desarrollan preeclampsia y síntomas relacionados con hipertiroidismo. El fondo uterino puede encontrarse por arriba de lo esperado y hay ausencia de foco fetal
Mola completa
287
Estudio dx para mola completa y hallazgod
USG | -Patrón difuso ecogénico mixto o de "tormenta de nieve"
288
Estudio dx definitivo para mola completa
Histopatológico
289
Estándar terapéutico de mola completa y parcial
AMEU + oxitocina
290
Estándar terapéutico de mola completa con paridad satisfecha
Histerectomía en bloque con preservación ovárica
291
Quimiofármaco indicado en mola completa
Actinomicina
292
Seguimiento de tx de mola completa
Cuantificación semanal de B-hCG semanal hasta su negativización Después, mensual por 6 meses
293
¿Al cuánto tiempo después de remitida la mola completa puede intentarse el embarazo?
6-12 meses después
294
tx de mola parcial en caso de que tamaño fetal no permita AMEU
Histerectomía
295
Suelen dx de forma más tardía y generalmente se presentan como un aborto espontáneo o diferido y la altura del fondo uterino suele ser inferior a lo esperada
Mola parcial
296
Tx curativo de mola invasiva
Histerectomía
297
Característica de mola invasiva
Niveles de hCG persistentes después de la evacuación uterina
298
Estos tumores producen cantidades pequeñas de hCG y somatomamotropina coriónica (lactógeno placentario9
Tumor del sitio placentario
299
Áreas de metástasis por coriocarcinoma
``` pulmones vagina Cerebro Hígado Riñón Tracto GI ```
300
En este embarazo cada feto tiene su placenta y saco amniótico
Embarazo gemelar bicorial
301
En este embarazo ambos fetos comparten una placenta, pero tienen distinto saco amniótico
Embarazo gemelar monocorial biamniótico
302
En este embarazo ambos fetos comparten placenta y saco amniótico
Embarazo gemelar monocorial monoamniótico
303
Factores asociados a embarazo múltiple
Técnicas de reproducción asistida Fármacos inductores de la ovulación Obesidad materna Edad materna mayor
304
tipo de gemelos más frecuente
Bicigóticos (fertilización de 2 óvulos)
305
Gemelos idénticos de un único huevo
Monocigóticos
306
Mejor momento para determinar la corionicidad
11 -13.6 SDG
307
Signo ultrasonográfico que consiste en la presencia de tejido placentario entre las membranas de ambos sacos amnióticos e implica que se trata de gestación bicorial
Signo Lambda
308
Signo ultrasonográfico que corresponde a la ausencia de tejido placentario entre las membranas fetales e implica que existe embarazo donde la placenta está compartida (monocorial)
Signo de la T
309
Definición de crecimiento discordante
Diferencia entre el 15-25% del peso fetal estimado del más pequeño comparado con el más grande
310
Caracterizado por discordancia en el crecimiento progresivo con hipovolemia, oliguria y oligohidramnios en el feto donante y sobrecarga de volumen, poliuria, polihidramnios, insuficiencia cardíaca e hidropesi en el feto receptor
Sx de transfusión feto-fetal (stff)
311
Tx de elección para sx de transfusión feto-fetal
Fetoscopia con coagulación láser de la anastomosis
312
Presentaciones más comunes en embarazo múltiple
``` #1 cefálica-cefálica #2 cefálica-no cefálica #3 no cefálica-otra ```
313
Mecanismo que explica la isoinmunización al Rh
Fuga placentaria no detectada
314
¿Cuányas exposiciones alantígeno Rh se necesitan para producir sensibilización?
2
315
¿En qué momento se debe aplicar RhoGAM en las gestantes Rh (-) no inmunizadas?
A las 28 SDG y 72 h después del parto con producto Rh (+)
316
Prueba utilizada para la detección de hemorragias trasplacentarias
Kleihauer-Betke
317
Lesión renal típica de preeclampsia
Endoteliosis capilar glomerular
318
Proteinuria significativa para dx de preeclampsia
≥300 mg en recolección de orina de 24 h o 1+ en tira reactiva
319
edad gestacional en la que ya se considera preeclampsia
Después de la semana 20
320
Ejemplos de criterios de severidad de preeclampsia
``` PAS ≥160 mmHg o PAD ≥110 mmHg Eclampsia Sx de leucoencefalopatía posterior reversible Glasgow < 13 edema pulmonar PLT <50 000 INR >2 Desprendimiento de placenta Muerte fetal Rotura hepática o hematoma Cr >1.1 DHL >600 EVC O AIT Desprendimiento de retina ```
321
Características de Sx HELLP
Hemólisisis: bilis >1.2, frotis con esquistocitos Elevación de enzimas hepáticas: AST >7 DHL >600 Trombocitopenia: <100 000
322
estudio para abordaje de Sx HELLP en px con epigastralgia o dolor en cuadrante superior derecho
USG hepático -buscar hematoma subcapsular hepático
323
Tx para Sx HELLP
Corticoesteroides
324
Tx definitivo de preeclapmsia
Interrupción del embarazo
325
¿Cuándo se considera crisis hipertensiva?
TA ≥160/110 mmHg
326
Antihipertensivos de 1° y 2° para preeclampsia y eclampsia
1. Labetalol o nifedipino 2. Hidralazina 3. Alfametildopa, nitroprusiato de sodio
327
Fármaco de primera línea para preveción de eclapmsia
Sulfato de magnesio
328
Esquema Zuspan
4 g IV de sulfato de magnesio para 30 min, seguido de 1 g por hora
329
Fármaco alternativo en caso de contraindicación o falta de respuesta de sulfato de magnesio
Fenitoína
330
Cifras tensionales para inducción de parto en preeclampsia
<160/110 mmHg
331
Tipo de anestesia preferida para procedimiento qx o alivio del dolor durante el trabajo de parto en preeclampsia
Epidural
332
¿Cuándo se considera hipertensión posparto?
PA >140/90 en dos ocasiones con diferencia de 4 h
333
Antihipertensivos que pueden emplearse durante la lactancia
``` Enalapril Nifedipino Alfametildopa Labetalol Captopril ```
334
Tx de primera línea para hipertensión preexistente e hipertensión gestacional
Alfametildopa
335
¿En qué momento se debe realizar la monitorización fetal periódica con prueba sin estrés y evaluación del líquido amniótico con doppler de la arteria umbilical en px con hipertensión preexistente?
Semana 32-34
336
Signos probables de preeclampsia superpuesta
Aumento significativo de la TA Necesidad de 3 antihipertensivos para el control Proteinuria de nueva aparición o empeoramiento de la misma ≥1 condición adversa ≥1 condición severa
337
¿En quiénes se puede permitir que el embarazo llegue a término en hipertensión preexistente?
En quienes mantienen buen control de TA y no se evidencia RCIU
338
Dx se realiza si se identifica hipertensión sin proteinuria después de las 20 SDG o 48-72 h despuésdel parto y se resuelve a las 12 semanas siguientes
Hipertensión gestacional
339
forma de transmisión más frecuente de VIH en el embarazo
Periparto
340
Tx de elección de VIH en el embarazo
Zidovudina / Lamiduvina + Lopinavir
341
Tx recomendad para VIH en el embarazo con carga viral desconocida o > 100 000 copias/ml
3-4 ARV + Raltegravir
342
Indicaciones de cesárea en VIH en el embarazo
carga viral desconocida o > 1000 copias/ml | Sin manejo con ARV o sólo ZDV
343
Manejo de VIH intraparto
Zidovudina IV 2 y 3 h antes de la Cx y hasta el corto del cordón umbilical
344
Manejo de VIH intraparto si px no recibió ARV en el embarazo
Monodosis de neviparina, continuando con zidovudina hasta cortar el cordón umbilical
345
¿Cómo se le conoce al código rojo en obstetricia?
Código mater
346
Clasificación de violencia obstétrica
Procedimientos técnicos efectuados de manera rutinaria Maltratos y humillaciones Procedimientos obstétricos realizados sin necesidad para facilitar el aprendizaje
347
Ejemplos de procedimientos técnicos efectuados de manera rutinaria en violencia obstétrica
Rasurado de rutina, separación del bebé de su madre, episiotomía, tactos vaginales, inducción del parto con oxitócicos, enemas evacuantes, revisión de cavidad uterina, restricción de la ingesta de líquidos, confinamiento en cama, dejar a la mujer sola
348
Ejemplos de maltratos y humillaciones en violencia obstétrica
"¿Verdad que hace 9 meses no le dolía?" Frases cuando la mujer expresa dolor
349
ejemplos de procedimientos obstétricos realizados sin necesidad en violencia obstétrica
``` Episiotomía Tactos vaginales uso de fórceps Revisión de cavidad uterina Aplicación de anestesia epidural ```
350
¿En qué año la OMS publicó las 10 recomendaciones acerca del cuidado perinatal?
2001
351
La violencia o maltrato hacia una mujer embarazada aumenta la probabilidad de...
Abortos espontáneos Muerte fetal Parto prematuro Peso bajo al nacer
352
¿Qué puede provocar embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, abortos provocados, problemas ginecológicos?
La violencia sexual y la violencia a la mujer
353
Porcentaje de cesáreas en relación con relación al total de nacimientos efectuados en el segundo y tercer nivel de atención
segundo: 15% Tercero 20%
354
Prueba CTOG de un paso
Ayuno 92 mg/dl A la hora 180 mg/dl A las 2 horas 153 mg/dl
355
Prueba CTOG de dos pasos con 50 y 100 gr
Paso 1 carga 50 gr A la hora en px alto riesgo 135 mg/dl a la hora px con bajo riesgo 140 mg/dl ``` Paso 2 carga 100 gr Carpenter/counstand Ayuno 95 mg/dl A la hora 180 mg/dl A las 2 horas 155 mg/dl A las 3 horas 140 mg/dl ``` ``` Paso 2 carga 100 gr NDDG Ayuno 105 mg/dl A la hora 190 mg/dl A las 2 horas 165 mg/dl A las 3 horas 145 mg/dl ```
356
¿A partir de cuál semana se considera diabetes gestacional?
24 semanas
357
Incidencia de diabetes gestacional
8.7-17.7%
358
Complicaciones de diabetes gestacional
``` Abortos Malformaciones Preeclampsia/eclampsia cesárea Hipoglucemia, ictericia, policitemia, hipocalcemia Polihidramnios Prematurez ```
359
Riesgos por HbA1c >7%
1. Cesárea 2. Macrosomía 3. Ingreso del bebé a UCIN 4. Preeclampsia
360
¿Cuándo se debe realizar el tamizaje para diabetes?
En la primera cita <13 semanas
361
Tamizaje de diabetes pregestacional en la primera cita
1. Glucosa en ayuno: - glucosa ≥200 mg/dl en ayuno o casual, en dos tomas o - glucosa ≥126 mg/dl en ayuno en 2 tomas 1. Glucosa 92-125 mg/dl - CTOG 75 gr: ≥200 mg/dl a las 2 horas 2. Glucosa <92 mg.....NORMAL y tamizaje a las 24-28 SDG acorde a factor de riesgo
362
Factores de riesgo alto para diabetes gestacional
``` Antecedente de SOP Obesidad severa Presencia de glucosuria Ser mexicana DM en familiares de primer grado Antecedente de productos macrosómicos Antecedente de alteración en el metabolismo de la glucosa ```
363
Tamizaje de diabetes gestacional a las 24-28 SDG con prueba negativa en primer trimestre y factor de riesgo intermedio o alto
Método de 1 paso con 75 gr de glucosa: - Ayuno ≥92 mg/dl - 1 hora: ≥180 mg/dl - 2 horas ≥153 mg/dl * Con una alterada es positiva Método 2 pasos: Paso 1 con 5 gr de glucosa sin ayuno -Mujeres bajo o moderado riesgo si ≥140 mg/dl y proseguir con paso 2 -Mujeres alto riesgo si ≥135 mg/dl y proseguir con paso 2 Paso 2 con 100 gr de glucosa en ayuno *Se deben realizar 4 tomas de glucosa y con 2 valores alterados se hace dx Carpenter/NDDG - Ayuno ≥95 mg/dl ≥105 - 1 hora: ≥180 mg/dl ≥190 - 2 horas: ≥155 mg/dl ≥165 - 3 horas: ≥140 mg/dl ≥145
364
Tamizaje de diabetes gestacional a las 24-28 SDG con prueba negativa en primer trimestre y factor de riesgo bajo
glucosa en ayuno: - ≥92 mg/dl, realizar CTOG - <92 mg/dl, normal
365
Tx inicial de diabetes gestacional
Régimen alimenticio con 1500 kcal + ejercicio por 2 semanas
366
TX de elección para diabetes gestacional
Insulina NPH | *Agregar rápida en caso de que no se controle
367
Metas de glucosa en control en diabetes gestacional y pregestacional
Pregestacional Ayuno ≤90 mg/dl 1 hora posprandial ≤130-140 mg/dl 2 horas posprandial ≤120 mg/dl Antes de dormir <60 mg/dl HbA1c ≤6% Gestacional Ayuno ≤95 mg/dl 1 hora posprandial ≤140 mg/dl 2 horas posprandial ≤120 mg/dl Antes de dormir <60 mg/dl HbA1c ≤6%
368
Criterios de hospitalización en diabetes gestacional
Glucosa en ayuno >140 Glucosa 1 hora posprandial >180 Cetoacidosis/estado hiperosmolar Episodios de hipoglucemia seguidos de hiperglucemia posprandial >300
369
Indicaciones para metformina en el embarazo
si ya la consumía antes del embarazo si consumía otros hipoglucemiantes si no acepta insulina IMC >35
370
Reclasificación de la embarazada diabética en el posparto
A las 6-12 semanas Realiza CTOG 75 gr con medición de glucosa a las 2 horas Realizar CTOG cada 1-3 años a todas las que cursaron con DG y factores de riesgo
371
Síntomas comunes de embarazo
``` Amenorrea Congestión mamaria Náusea Fatiga Cansancio fácil ```
372
Síntomas presuntivos de embarazo
Signo de Chadwick Línea morena Cloasma
373
Signos probables de embarazo
Irregularidad de la consistencia uterina Implantación cercana a un cuerno uterino Cuerpo blando y cérvix firme
374
Signos positivos de embarazo
Presencia de foco fetal | Movimientos fetales
375
Definición de alostasis
Estabilidad a los cambios
376
¿Cuándo se completa el cierre del tubo neural?
A los 28 días de la concepción
377
¿Cuándo se realiza la pelvimetría clínica?
Antes del inicio del trabajo de parto
378
Fármaco de elección para bacteriuria asintomática
Ampicilina
379
Longitud del diámetro conjugado verdadero
11.5 cm
380
Longitud del diámetro anteroposterior del plano medio
12 cm
381
Longitud del diámetro bituberoso
11 cm
382
Contracciones que se presentan en la primera parte del embarazo hasta las 27 semanas
Contracciones de Álvarez
383
¿En qué px se puede indicar amniotomía y oxitocina?
Px con dilatación estacionaria
384
¿Cada cuánto se de registrar la FCF en la fase activa del trabajo de parto?
Cada 5 min
385
Método recomendado para inducción del trabajo de parto
Prostaglandina e2
386
Indicación de transfusión de plaquetas en parto y cesárea
Parto si PLT <20 000 Cesárea si PLT <50 000
387
Complicación fetal más importante en trombocitopenia gestacional
Hemorragia ventricular
388
Tratamiento de la trombocitopenia gestacional
Metilprednisolona a 10 mg/kg/día Es decir, 1 gr
389
Complicación fetal más frecuente en enfermedad tiroidea
Parto prematuro
390
Dosis tope de la alfametildopa
2 gr/día
391