Obstetricia Flashcards
Cariotipo presente en mola completa
46 XX
Cariotipo presente en mola parcial
69 XXX o XXY
Proliferación trofoblástica anormal, benigna, que carece de tejido embrionario o fetal
Mola completa
Prevalencia de diabetes gestacional
8-18%
¿Cuándo puede detectarse la hCG en suero?
6-8 días después de la ovulación
Títulos de hCG para embarazo
<5 UI/l son negativos
>25 UI/l son positivos
6-24 UI//l son equívocos
¿A las cuántas semanas de gestación se puede escuchar el foco fetalcon Doppler y estetoscopio?
Doppler 9-12 sem
Estetoscopio 16-20 sem
¿A las cuántas semanas de gestación se puede escuchar el foco fetalcon Doppler y estetoscopio?
Doppler 9-12 sem
Estetoscopio 16-20 sem
¿A las cuántas semanas de gestación se observa el saco gestacional por USG?
5 sem
Medición utilizada para la estimación más precisa de la edad gestacional
Corona-rabadilla a las 6-11 semanas
¿Cuánto aumenta la hCG en los primeros 30 días de un embarazo normal?
Se duplica cada 2.2 días
Datos que indican pérdida embrionaria
Saco gestacional >8 mm sin saco vitelino
Saco gestacional <20 mm sin embrión
ausencia de latido cardíaco fetal con longitud corona rabadilla >6 mm
¿En qué semanas se debe solicitar cada USG?
1° 11-13.6
2° 18-22
3° 29-30
Dosis de ácido fólico en diabéticas, antecedente de defectos del tubo neural, uso de antiepilépticos
5 mg
Según la NOM y la OMS, ¿Cuántas consultas de control prenatal debe llevar una embarazada?
Mínimo 5
Importancia del tamizaje y tx de la bacteriuria asintomática
Reduce el riesgo de pielonefritis y parto pretérmino
Ganancia ponderal adecuada durante el embarazo en peso bajo, normal, sobrepeso y obesidad
Pb <19 Kg/m²: 12.5 a 18
NL 19-25 Kg/m²: 11 a 16.5
Sobrepeso >24.9 a 29.9 Kg/m²: 7 a 11.5
Obesidad >30 Kg/m²: 5-9
¿Cada cuándo deben ser las citas de control prenatal?
Cada 4 semanas hasta las 28 sdg
Cada 2-3 semanas hasta las 36 sdg
Semanales hasta el nacimiento
¿Cuándo se debe hacer el tamizaje para diabetes?
En la primera consulta, antes de las 13 sdg
¿Cuándo debe realizarse la CTOG en caso de contar con factores de alto riesgo?
24-28 sdg
¿Cómo se realiza el dx de diabetes gestacional en uno y dos pasos?
Un paso: con 75 g de glucosa, siendo positiva con un valor alterado
Dos pasos: inicial con 50 g de glucosa, con un valor ≥140 deberá realizarse una carga de 100 g y si a las 3 HRS se obtiene valor ≥153, se hace dx
Fármacos de elección para tratar náuseas y vómitos
Antihistamínicos
Piridoxina (vit B6) puede ser útil
Tx de infección por rubéola
Sintomático
¿Cuándo se considera adecuado el uso de inmunoglobulina en infección por rubéola?
Cuando se tiene certeza de que el contacto con el virus ocurrió antes de la semana 16 de gestación
¿Cuándo se debe realizar tamizaje para bacteriuria asintomática?
Primera consulta prenatal y en la semana 12-16
¿Cómo se confirma la bacteriuria asintomática?
Con urocultivo con cifras >100 000 UFC/ml en chorro medio de orina
Fármaco de elección para bacteriuria asintomática y alternativa
Amoxicilina 500 mg cada 8 HRS solo o con nitrofurantoína
Alternativa: nitrofurantoína 100 mg cada 6 hrs
¿A qué edad gestacional es menor el riesgo de Sx de rubéola congénita?
A partir de las 20 sdg
Técnicas para medir el volumen de líquido amniótico y cuándo se considera normal
Bolsa de mayor contenido líquido o índice de líquido amniótico (AFI) o conocido como índice de Phelan
Al menos 1 CM de ancho es adecuada
Causa más frecuente de polihidramnios
Idiopática
Anomalía asociada a polihidramnios
Diabetes mellitus
Clínicamente,¿Cómo se detecta polihidramnios?
Útero tenso
Difícil palpación de pequeñas partes fetales
Difícil auscultación del foco fetal
Clasificación índice de Phelan
Leve: 25-29.9 CM. Más común
Moderado: 30-34.9 CM
Severo: ≥35 CM
¿Cuándo se hace dx de oligohidramnios?
AFI <5 CM
O
Una bolsa de mayor contenido de líquido amniótico<2 CM
Según el nomograma de Moore, ¿Cómo se encuentra el oligohidramnios?
¿A qué tipo de anormalidades se asocia el oligohidramnios?
Malformaciones genitourinarias
¿A qué se asocia una disminución de líquido amniótico a fines del segundo o tercer trimestre?
Restricción del crecimiento fetal, con anomalía placentaria o preeclampsia
¿A qué medicamentos se asocia el oligohidramnios?
IECA
ARA II
AINEs
Estudio indicado en restricción del crecimiento fetal
Doppler de la arteria umbilical
Definición de contracciones uterinas regulares
3 a 4 contracciones en 10 min con duración de 30 a 60 seg
Según la anatomía de la pelvis materna, en este plano la cabeza fetal entra a la pelvis a través de él en posición transversa
Plano de entrada
Según la anatomía de la pelvis materna, en este plano la cabeza fetal rota a la posición anterior
Plano del diámetro mayor
Según la anatomía de la pelvis materna, este plano es el de mayor importancia clínica porque la mayoría de las detenciones del descenso ocurren en este nivel
Plano del diámetro menor
Según la anatomía de la pelvis materna, este plano se conforma por el triángulo anterior y el triángulo posterior
Plano de la salida pélvica
¿Cómo se les conoce a las contracciones irregulares, normalmente indoloras y que no provocan modificaciones cervicales?
Braxton-Hicks
¿Cuándo comienzan las contracciones de Braxton-Hicks?
Últimas 4-8 semanas del embarazo
Caracterizada por borramiento y dilatación cervical hasta los 4 cm
Fase latente
Se le conoce así al periodo de dilatación de rápida progresión
Fase de aceleración
Pertenece a fase activa
Se le conoce así al enlentecimiento de la dilatación hacia los 9-10 cm
Fase de desaceleración
Planos de Hogde y estaciones de Lee
Borde superior del pubis y promontorio. H I. L -4
Borde inferior del pubis H II. L -2
Espinas ciáticas. H III. L 0
Vértice del coxis. H IV. L +4
Definición del primer estadio del trabajo de parto
Comprende desde el inicio del TDP hasta la dilatación completa
¿A los cuántos CM de dilatación se considera en fase activa?
A los 5 cm
¿En qué momento está indicado ingresar a la px a labor?
A los 5 cm de dilatación
Definición del segundo estadio del trabajo de parto
Va desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto
Es uno de los requerimientos para la analgesia epidural
Dilatación ≥4 cm
¿En qué momento se debe pinzar el cordón umbilical?
Hasta que deje de latir
Indicaciones de pinzamiento inmediato
Madre Rh negativa no inmunizada
Circular de cordón ajustada
Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer
RN pretérmino
Definición del tercer estadio del trabajo de parto
Va desde el nacimiento del producto hasta el alumbramiento
¿En qué momento se debe administrar oxitocina en el tercer estadio del trabajo de parto y a qué dosis?
10 UI IM inmediatamente después del nacimiento del producto
Definición del cuarto estadio del trabajo de parto
Va desde el alumbramiento hasta la estabilización de la px (6hrs)
Nombre de las caras de la placenta y cuál es la más frecuente
Cara fetal: Schultze, más frec
Cara materna: Duncan
Fármaco más recomendado para inducción del trabajo de parto
Prostaglandina E2 (dinoprostona)
Fármaco recomendado para inducción de trabajo de parto en mujeres con muerte fetal intrauterina
Prostaglandina E1 (misoprostol)
¿En qué situaciones se recomienda oxitocina para inducción del trabajo de parto?
Cervix desfavorable o favorable y membranas intactas
Medidas no farmacológicas para inducción del trabajo de parto
Maniobra de Hamilton
Estimulación del pezón
Amniotimía en caso de contraindicación para PG E2
Definición de hiperestimulación uterina
> 5 contracciones en 10 min o con duración ≥120 seg inducida por oxitocina y asociadas a alteraciones en el patrón de la FCF
Mejor técnica para episiotomía
Mediolateral
¿Con qué tipo de suturas se debe realizar episiorrafia?
Reabsorbibles
Vycril es el mejor (ácido poliglicólico)
Clasificación de desgarros perineales
I: daño a la piel
II: daño a los músculos perineales
IIIa: daño a músculos perineales que involucra <50% esfínter anal externo
IIIb: daño a los músculos perineales que involucra >50% del esfínter anal externo
IIIc: daño a los músculos perineales que involucra esfínter anal interno
IV: daño al perineo involucrando al esfínter anal completo y del epitelio anal/rectal
Manejo de episiotomía de 3° o 4° grado
Uso de laxantes suaves
Indometacina
USG endoanal en caso de incontinencia a gases o sólidos
Antibióticos de primera línea en caso de infección de episiotomía
Cefalosporinas de primera y tercera generación
Profilaxis antibiótica en px sometidas a cesárea
Cefalosporina de primera generación
Indicaciones de referencia a segundo y tercer nivel
Segundo: ≥1 cesárea previa o cicatrices uterinas corporales
Tercer: placenta previa con cesárea previa o sospecha de acretismo placentario
Técnica de operación cesárea realizada más frecuente
Tipo Beck (vertical)
Definición de hemorragia posparto
Pérdida >500 ml después de un parto o cesárea, disminución del volumen circulante >10% o disminución del HTC >10%
Principal causa de hemorragia posparto primaria
Atonía uterina
Definición de hemorragia grave persistente
> 1000 ml en 24 HRS a pesar del uso de uterotónicos
Definición de hemorragia obstétrica grave en curso, incontrolable o activa
> 2000 ml a pesar del uso de uterotónicos
Tx de primera línea para atonía uterina
Uterotónicos IM o IV
Oxitocina sola o en combinación con ergonovina
Tx no farmacológico para atonía uterina
Colocación de tapón uterino por 24-36 HRS
Metas de reposición de volumen intravascular y terapia transfucional
PAM >60 mmHg
Hb >7 g/dl
Tx qx por pasos de la hemorragia posparto
- Taponamiento
- Ligadura de vasos uterinos
- Ligadura de las arterias iliacas internas
- Histerectomía
- Empaquetamiento abdominal y embolización de vasos específicos
Definida como infección del tracto genital ocurrida entre la amniorrexis y el nacimiento y los 42 días posparto
Endometritis puerperal
Definida como una temperatura corporal ≥38°C por ≥2 días consecutivos (excluyendo el primer día posparto) durante los primeros 10 días posteriores al parto
Padecimiento febril
Etiología de endometritis posparto
Polimicrobiana, gramnegativos y anaerobios
Patógeno aerobio más común causante de endometritis puerperal
E. Coli
Condición potencialmente fatal de endometritis posparto
Endomioparametritis
Localización más frecuente de Tromboflebitis de las venas pélvicas
Lado derecho de la pelvis
Tx de primera línea para endometritis puerperal
Ampicilina + clindamicina
O
Gentamicina + clindamicina
Manejo en caso de prolongación de fase latente
Administración de nalbufina, morfina, dinoprostona o dosis bajas de oxitocina
Factores de riesgo para presentación transversa
Relajación excesiva de la pared abdominal
Fetos pretérmino
Anormalidades uterinas
Embarazos múltiples
Método dx confirmatorio de presentación transversa
USG
Factores de riesgo para presentación pélvica
Prematuridad
Hidrocefalia
Anencefalia
Tumores pélvicos
Método dx para presentación pélvica
Maniobras de Leopold
Tacto vaginal
USG
Factores de riesgo para presentación de cara y de frente
Pelvis pequeña
Fetos muy grande
Métodos dx para presentación de cara
Tacto vaginal
USG
Método dx para presentación de frente
Tacto vaginal
Son consideradas malposiciones fetales
Occipitoposterior
Occipitotransversa
Asinclitismo
¿A qué se debe la malposición fetal?
Reducción de la pelvis media
Relajación del piso pélvico
Ineficiencia de la actividad uterina
Método dx para malposición fetal
Examen vaginal
Definición de presentación compuesta
Cuando una extremidad prolapsa con la presentación, entrando simultáneamente al canal pélvico
Complicación de nacimiento vaginal de producto macrosómico
Distocia de hombros
Manejo de distocia de hombros bilateral
Intervención con maniobra de Zavanelli y cesárea
Manejo de distocia de hombros unilateral
Maniobra de McRoberts con presión suprapúbica, rotación del hombro anterior , intento de extracción del brazo posterior y Fx de una o ambas clavículas
Complicaciones de distocia de hombros
Parálisis de Erb y parálisis de Klumpke
¿A qué nivel de la pelvis se presenta la DCP?
Entrada pélvica
Pelvis media
A este nivel de la pelvis la DCP provoca un fracaso en el descenso y encajamiento de la cabeza
Entrada pélvica
¿A qué nivel se encuentra con mayor frecuencia la DCP?
Pelvis media
Este se indica en cualquier condición que amenace a la madre o al feto y que probablemente se alivie con el parto
Parto instrumentado
Indicaciones más comunes de parto instrumentado
Agotamiento y trabajo de parto prolongado
Tasas más altas de laceraciones maternas de tercer y cuarto grado se asocian a ..
Parto por fórceps y aspiración
Lesiones perinatales asociadas a la extracción por aspiración
Cefalohematoma Hemorragia subgaleal Hemorragia retiniana Ictericia neonatal Distocia de hombros Laceraciones del cuero cabelludo
Mujer con 30 semanas de embarazo que recibió vacuna Te hace 3 años, ¿Qué realiza en relación a la profilaxis de tétanos?
Administrar Tdpa
Frecuencia en número de contracciones >5 en 10 minutos
Polisistolia
Frecuencia en número de contracciones <2 en 10 minutos
Bradisistolia
Contracción con intensidad contráctil pico máximo >50 mmHg
Hipersistolia
Contracción con intensidad contráctil pico máximo <30 mmHg
Hiposistolia
Definición de hipertonía
Tono basal >12 mmHg
Definición de hipotonía
Tono basal <8 mmHg
Definición de hipotonía
Tono basal <8 mmHg
Tríada de desprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Sangrado + dolor o contracciones uterinas + sufrimiento fetal
Principales factores de riesgo de DPPNI
#1 Hipertensión arterial #2 Traumatismos #3 Cocaína, tabaco, alcohol
Principal factor de riesgo de DPPNI
Hipertensión arterial
Clasificación de Page para DPPIN
0 asintomático: sin sangrado
1 leve: hipertonía (desprendimiento <25%)
2 moderado: sangrado moderado, choque II, III, cambios en TA y FC )desprendimiento 25-50%)
3 grave: sangrado grave, choque IV, hipofibrinogenemia, coagulopatía, muerte fetal (desprendimiento >50%)
Estudio inicial recomendado en DPPIN
USG abdominal
Hallazgos del USG en DPPIN
Movimiento en gelatina
colección retroplacentaria
grososr de placenta >5 cm
Comparación de las clasificaciones de shock hemorrágico Vs hemorragia obstétrica
Clase I = compensada
Clase II = leve
Clase III = moderada
Clase IV = severa
Cuantificación de sangrado en toalla sanitaria manchada y empapada y en gasa de 10x10 cm
Toalla manchada 30 ml
Toalla empapada 100 ml
Gasa 10x10 60 ml
Cuantificación de sangrado en pañal para incontinencia, compreasa de 45x45 cm y riñón
Pañal incontinencia 250 ml
Compresa 45x45 350 ml
Riñón 500 ml
Meta del índice de choque
<0.9
Metas de PLT, Hb, FIB, tiempos coagulación y con qué se repone
PLT >100, plt
FIB >250 mg/dl, crioprecipitados
Hb >7.5
INR <2, TP y TPT normales, plasma fresco congelado
Metas de PLT, Hb, FIB, tiempos coagulación y con qué se repone
PLT >100, plt
FIB >250 mg/dl, crioprecipitados
Hb >7.5
INR <2, TP y TPT normales, plasma fresco congelado
¿Con qué nivel de HbA1c no se recomienda el embarazo?
> 10%
Tipo de cesárea sugerida en DPPNI
vertical o clásica uterina
Manejo en caso de presentar útero de Couvulier
Histerectomía
Esquemas de maduración pulmonar
Betametasona 12 mg IM cada 24 h. 2 dosis
Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas, 4 dosis
Rango gestacional en el que se recomienda maduración pulmonar
24-34 SDG
Definición de amenaza de aborto temprana
Embarazo <14 semanas
Definición de amenaza de aborto tardía
Embarazo entre 14-22 semanas
Presencia de sangrado transvaginal, acompañado o no de dolor abdominal y ausencia de dilatación cervical antes de la semana 20-22
Amenaza de aborto
Incidencia de amenaza de aborto
20-25%
Causa más frecuente de aborto
Anomalías cromosómicas fetales
B-hCG ≥1500 + ausencia de saco gestacional se relaciona con…
Embarazo ectópico
¿A quiénes se limita el uso de progestágenos en mujeres embarazadas?
Reproducción asistida
Fase lútea inadecuada
Tx farmacológico del aborto
Misoprostol 800 mcg 3 dosis cada 3-4 h SL
o cada 6-12 h vía vaginal
Hemorragia + rotura de membranas +/- actividad uterina +/- cambios cervicales
Aborto inevitable
Hemorragia + contracciones uterinas + modificaciones cervicales
Aborto en evolución o inminente
Hemorragia uterina +/- dolor cólico + expulsión incompleta del producto +/- cambios cervicales
Aborto incompleto
Expulsión completa del huevo + sangrado mínimo +/- cambios cervicales + útero contraído y pequeño
Aborto completo
Volumen uterino menor al esperado + antecedente de amenaza de aborto + sangrado intermitente + descarga marrón + USG con ausencia de vitalidad fetal
Aborto diferido
Cualquier forma de aborto + fiebre + hipersensibilidad suprapúbica + dolor abdominal, cervical y a la movilización del cérvix
Aborto séptico
Manejo de aborto ≥12 SDG
Inducto-conducción con misoprostol
En caso de restos, sangrado excesivo o complicaciones: evacuación de cavidad
Manejo de aborto ≤ 11 SDG + cambios cervicales
Médico + AMEU o LUI
Manejo de aborto incompleto ≤ 11 SDG + sin cambios cervicales
- Médico
- AMEU
- LUI