Cardiología Flashcards
Mecanismo de acción de las estatinas
Inhiben la colesterogénesis hepática
Alteración en EKG por hipercalcemia
QT corto
Causa más frecuente de choque cardiogénico
infarto agudo al miocardio
Mecanismo de acción de las estatinas
Inhibición de la colesterogénesis hepática
Alteraciones presentes en Tetralogía de Fallot
Cabalgamiento de la aorta
Estenosis de la válvula pulmonar
Hipertrofia ventricular derecha
Defecto del septo interventricular
Cardiopatía congénita que presenta soplo continuo que suena como “chorro de máquina de vapor”
Persistencia del conducto arterioso
Complicación frecuente de persistencia del conducto arterioso
Hipertensión pulmonar
Tx médico para coartación de la aorta
Metoprolol
Patología en la que aparece el soplo de Gibson o en máquina de vapor
Persistencia del conducto arterioso
Signo característico de comunicación interauricular
Desdoblamiento fijo del segundo ruido
¿Cómo se identifica una elevación del segmento ST en EKG?
Lesión subepicárdica
¿Cómo se identifica una depresión del segmento ST en EKG?
Lesión subendocárdica
¿Qué incidan ondas T acuminadas (picudas) en EKG?
Isquemia subendocárdica
¿Qué indican ondas T invertidas en EKG?
Isquemia subepicárdica
¿Qué indican las ondas Q en EKG?
Necrosis
¿En qué patología se encuentra el soplo de Graham Stell?
Insuficiencia pulmonar
Escala de Killip-Kimbal para clasificación de riesgo en IAM
Clase I: infarto no complicado
Clase II: insuf cardiaca moderada: estertores en bases pulmonares, galope en S3, taquicardia
Clase III: Insuf cardiaca grave con edema agudo de pulmón
Clase IV: shock cardiogénico
Indicaciones para tx qx en estenosis aórtica
Aparición de síntomas en px con estenosis severa
Estrechamiento de la válvula 1-2 mm/año
¿En quiénes no se recomienda tx qx en insuficiencia mitral?
FEVI <30%
FEVI >60% + PSAP >50 mmHg
¿En qué hace pensar un bloqueo AV completo + dolor precordial anginoso?
IAM en cara inferior (DII, DIII y aVF)
Vaso afectado en IAM de pared anterior (V3-V4)
rama diagonal de arteria descendente anterior
Vaso afectado en IAM de pared septal (V1-V2)
rama septal de arteria descendente anterior
Vaso afectado en IAM de pared lateral alta (V5-V6) , DI y aVL
Arteria circunfleja
Vaso afectado en IAM de pared inferior (DII, DIII y aVF)
rama descendente posterior
Contraindicaciones para ICP
Lesión vascular estructural conocida (malformación arteriovenosa)
Hemorragia intracraneal previa
Neoplasia intracraneal maligna
Sospecha de disección aórtica
Accidente isquémico en los últimos 3 meses
TCE o facial cerrado significativo en los últimos 3 meses
HAS grave no controlada
Soplo característico de insuficiencia aórtica
Soplo Austin-Flint
Causa de insuficiencia diastólica
Miocardiopatía hipertrófica
HTA
Causa de insuficiencia sistólica
Miocardiopatía dilatada
Cardiopatía isquémica
Cambio en el EKG asociado a hiperpotasemia
Ensanchamiento del QRS
Fracción de expulsión para indicación de reparación qx en insuficiencia mitral
<60%
¿A partir de qué medida se debe indicar tx qx en estenosis mitral?
<1 cm
Estenosis severa
Pilar terapéutico de pericarditis aguda
AINEs +/- colchicina
-Ibuprofeno es el de elección
Definición de crisis hipertensiva
PAS >180 mmHg
PAD >120 mmHg
Triada de estenosis aórtica
Angina
Síncope (relacionado con el ejercicio)
Disnea
Soplo que se presenta en estenosis aórtica y lugar al que se irradia
Soplo sistólico con irradiación a cuello
¿En qué patología se encuentra el soplo de Gallavardin y cuál es su significado?
Estenosis aórtica
Desplazamiento del soplo hacía el ápex cardiaco
Primera cavidad que crece en estenosis e insuficiencia mitral
Aurícula izquierda
Primera cavidad que crece en estenosis e insuficiencia aórticas
Ventrículo izquierdo
Primera etiología de estenosis mitral
Fiebre reumática
Área normal de la válvula mitral
4-5 cm