ATLS Flashcards
La termorregulación cesa por debajo de los…
30°C
Alteración ácido-base más frecuente en hipotermia moderada a severa
Acidosis mixta
Alteración fisiopatológica más importante en hipotermia
Concentraciones disminuidas de vasopresina
Complicación asociada al tx de recalentamiento en hipotermia
Choque súbito o paro cardíaco
Complicaciones de hemotórax traumático
Fibrotórax
Infección pleural
efusión pleural
Tx de shock neurogénico
Alfa adrenérgicos
Indicaciones de LAPE de urgencia
Trauma abdominal cerrado con LPD +
Hipotensión con herida penetrante abdominal
Peritonitis, evisceración
Heridas abdominales por proyectil de arma de fuego
Sangrado de origen estomacal, genitourinario o rectal secundario a trauma penetrante
Trauma abdominal cerrado con FAST + e hipotensión o evidencia clínica de sangrado intraperitoneal
Ruptura de hemidiafragma secundario a trauma cerrado
Desequilibrio ácido-base encontrado en etapas tempranas del choque hipovolémico
Alcalosis respiratoria
Vasos sanguíneos que causan hematoma epidural
Seno venoso sagital
Datos de LPD positivo
Leucos >500
Eritrocitos >100 000
Zonas que evalúa el FAST
Pericardio
fosa hepatorrenal
fosa esplenorrenal
Fondo de saco de Douglas
¿Cuándo se considera neumotórax simple menor?
despegamiento pleural <1.5 cm de la región apical
Estudio dx inicial para hemotórax
Rx de tórax
Región afectada con mayor frecuencia en lesión diafragmática
Lado izquierdo
tx de lesión diafragmática
reparación directa
Incidencia de hematoma epidural en trauma craneoencefálico
0.5%
Quemaduras que condicionan necrosis por coagulación del tejido circundante
Quemaduras por ácidos
Causa más común de muerte por Sx del bebé sacudido
Luxación atlanto-occipital
Manejo inicial de quemadura eléctrica
- ABC
- EKG
- Colocación de sonda urinaria
Complicaciones de quemadura por ácido fluorhídrico
Hipocalcemia
Arritmias mortales
Complicación más frecuente en hemorragia subaracnoidea
Espasmo
Capa arterial afectada en la formación de aneurisma cerebral
Media
Mejor estudio para valorar tejidos blandos en trauma de columna
RM
Porcentaje de px que presentan una segunda fx en vértebras no contiguas
10%
Arteria que con mayor frecuencia sangra en hemorragia subaracnoidea
Comunicante anterior
fármaco más útil para prevenir vasoespasmo en hemorragia subaracnoidea
Nimodipino
Referencia típica de una hemorragia subaracnoidea
“La peor cefalea de mi vida”
Causas no traumáticas de hemorragia subaracnoidea
- Rotura de aneurisma
2. Rotura de malformación arteriovenosa
principal causa de hemorragia subaracnoidea
traumatismo
sx medular con peor pronóstico
Anterior
Sx medular con mejor pronóstico
Central
Nivel de la lesión en tetraplehía
Cervical
Nivel de la lesión en paraplejía
torácico
Tipo de lesión medular ante pérdida de la sensibilidad. pérdida motora y pérdida de esfínteres
Completa
Definición de transfusión masiva
> 10 paquetes en 24 h
o
4 paquetes en 1 h
Fármaco que ha demostrado mejorar la supervivencia en shock hemorrágico
Ácido tranexámico
Tamaño de los catéteres de acceso vascular en shock hemorrágico
18 G
Dato temprano de choque
Taquicardia
Indicaciones para uretrografía retrógrada
Sangre en meato
Hematoma escrotal
Equimosis perineal
Estudio dx para lesión por trauma pélvico
Rx
Fx más común en trauma pélvico
Compresión lateral
Regiones más afectadas por quemaduras
- extremidades superiores
- Cabeza
- cuello
Quemadura que genera necrosis por licuefacción ya que penetra más profundamente en tejido
Quemadura por álcalis
Manejo inicial de quemadura por ácido fluorhídrico
Aplicación de gel de gluconato de calcio al 2.5% con cambio cada 15 min
Clasificación de hipotermia
menor: 33-35°C
Moderada: 30-32|c
Grave: <30°C
Antiarrítmico efectivo en hipotermia
Betrilio
Órganos lesionados con mayor frecuencia en trauma penetrante abdominal por arma de fuego
- Intestino delgado
- colon
- Hígado
Órganos lesionados con mayor frecuencia en trauma penetrante abdominal por apuñalamiento
- Hígado
- intestino delgado
- colon
- diafragma
Sx medular que cursa con paraplejía y pérdida de la sensación al dolor y temperatura
sx medular anterior
Tx definitivo de neumotórax abierto
reparación quirúrgica
Localización de espacio epidural
Entre duramadre y cráneo
Localización de espacio subdural
entre duramadre y aracnoides
Presión intracraneal para riesgo de herniación cerebral
≥22 mmHg
Metas de glucosa, PIC, PaO2, PaCO2 y SatO2 en TCE
Glucosa: 80-180 SatO2 98% PIC 5-15 mmHg PaO2 ≥100 mmHg PaCO2 35-45 mmHg
Soluciones utilizadas ante trauma craneoencefálico severo
Salina o Hartmann
Región más afectada en hemorragia intraparenquimatosa
Lóbulo temporal y frontal
Manejo inicial ante sospecha de neumotórax simple
Tomar Rx de tórax
Porcentaje de px con TCE que presentarán trauma moderado
15%
Agentes representativos de quemaduras químicas por ácidos
Ácido fórmico
Ácido fluorhídrico
Tx inicial para taponamiento cardíaco
reanimación hídrica parenteral
Tx definitivo para taponamiento cardíaco
Ventana pericárdica
pericardiotomía
Método dx de elección no invasivo para taponamiento cardíaco
Ecocardiograma
Etiología de hematomas subdurales
Desgarro de las venas de la corteza cerebral
Cuando hay actividad eléctrica sin pulso se sospecha de…
Taponamiento cardiaco
Neumotórax a tensión
Hipovolemia grave
Etiología de hematomas epidurales
Laceración de la arteria meníngea media
Fármacos utilizados para hipertensión intracraneal refractaria
Barbitúricos
Causa más común de neumotórax a tensión
ventilación mecánica invasiva
Manejo para hemotórax
Sonda pleural en 5° espacio intercostal
Terapia puente para taponamiento cardíaco
Pericardiocentesis
estudio dx de elección para px hemodinámicamente estables en trauma abdominal
TAC
Quemaduras color rosada o rojo intenso con ampollas delgadas, muy dolorosa
segundo grado superficial
Quemadura rosa pálido o rojo violáceo, puede haber ampollas, no hay llenado capilar. sensibilidad dolorosa
Segundo grado profundo
quemadura con coloración blanca o negra, apariencia acartonada o aperlada sin sensibilidad
tercer grado
Quemadura con involucramiento de fascia, músculo o hueso
Cuarto grado
Tx para Sx compartimental
Escarotomía o fasciotomia
Quemadura de apariencia húmeda y roja que no siempre duele
Primer grado
Sustancia responsable de la lesión cutánea por quemadura por cemento (óxido cálcico)
ion hidroxilo
Tejido principal por el que fluye la corriente ante una quemdura eléctrica
Músculo
¿A qué temperatura existe el riesgo de una fibrilación auricular?
<28°C
¿A qué temperatura existe el riesgo de asistolia?
<25°C
Principal causa de quemaduras en niños
Liquidos calientes (escaldaduras)
Efecto adverso del tramadol
crisis convulsivas
Manifestación secundaria a la exposición al frío de forma repetida
Sabañón o pernio
manifestación en px con choque neurogénico
Bradicardia
Manifestación en px con choque hipovolémico
Taquicardia
Nivel más común de fx cervical
C5
Causa más común de choque en px traumatizados
Hemorragia
clasificación de TCE respecto al Glasgow
Leve 13-15 pts
Moderado 9-12 pts
Grave 3-8 pts
Metas de mantenimientos de PAS ante un TCE
≥70 años: ≥110 mmHg
50-69 años: ≥100 mmHg
15-49 años: ≥110 mmHg
Fármaco utilizado para hipertensión intracraneal
Manitol
fármacos de elección para convulsiones en fase aguda en TCE
Fenitoína y fosfofenitoína
hiperresonancia + desviación traqueal + ingurgitación yugular + ausencia de ruidos respiratorios
neumotórax a tensión
Tx inmediato de neumotórax a tensión
Descompresión con aguja en 5° espacio intercostal línea media axilar o anterior axilar
Órganos dañados en fx de tercera a octava costilla
Pulmón
Bronquios
corazón
Pleura
Escala utilizada para evaluar fuerza muscular en trauma de columna
Lovett
0 pts = parálisis
5 pts = fuerza normal
Sx medular caracterizado por mayor déficit motor en extremidades superiores en comparación con las inferiores
Sx medular central
Manejo de elección ante un neumotórax simple
Sonda endopleural en 5° espacio intercostal línea anterior axilar
Órganos lesionados con mayor frecuencia en trauma cerrado de abdomen
- Bazo
- Hígado
- Intestino delgado
Tx definitivo de neumotórax a tensión
colocación de tubo plaural
Estudio dx más rápido para la identificación de hemorragia intraperitoneal
Ultrasonido FAST
Disminución de la presión sistólica >10 mmHg durante la inspiración
pulso paradójico
Aumenot de la presión venosa a la inspiración
signo de Kussmaul
Órganos dañados en fx de novena a décimo segunda costilla
Hígado
Bazo
Riñones
Órganos dañados en fx de primera y segunda costilla
grandes vasos
¿Qué medida debe tener la sonda de pleurostomía?
28-32 Fr
Matidez percutánea + choque + ausencia de ruidos respiratorios
Hemotórax
¿Cuándo se considera hemotórax masivo?
Acumulación >1500 ml de sangre
Tx definitivo de hemotórax masivo
Toracotomía urgente
Tx inicial de hemotórax masivo
Colocación de sonda de pleurostomía en 5° EIC LAA
Manejo inicial en neumotórax abierto
colocación de apósito sobre la herida, luego colocar sonda endopleural
¿Dónde se producen la mayoría de las lesiones del árbol traqueobronquail?
a 1 pulgada de la carina
Tipo de sutura utilizada para la reparación de la lesión del árbol traqueobronquial
Nylon
prolene
¿qué aspecto de la escala de Glasgow se relaciona con el resultado final?
Puntaje motor