Ginecología Flashcards
Niveles de FSH compatibles con etapa de transición a la menopausia y posmenopausia
> 25 UI/L
Tx de primera línea para endometriosis
AINEs
Mecanismo de acción principal por el cual los anticonceptivos orales impiden el embarazo
Anovulación
Variación normal de ciclo a ciclo menstrual para considerarlo normal
2 a 20 días
Cervicovaginitis que se presenta con leucorrea blanca o gris, maloliente y abundante, pH >4.5
vaginosis bacteriana
Tx de elección y alternativo para vaginosis bacteriana
Elección
metronidazol 500 mg VO cada 12 h por 5-7 días o 2 g VO DU
Alternativo
Tinidazol 2 g VO cada 24 h por 2 días
o
Clindamicina 300 mg cada 12 h por 7 días
Cervicovaginitis que se presenta con irritación y picor vulvar, leucorrea blanca y grumosa que se adhiere a pared vaginal, no fétida, disuria posmiccional, pH <4.5
Candidiasis
Tx de candidiasis en embarazada
Nistatina 100 000 UI por 14 días
o
Clotrimazol crema
Tx de candidiasis en no embarazada
Nistatina 100 000 UI por 14 días
o
Fluconazol 150 mg DU
Definición de candidiasis recurrente/persistente
≥4 episodios en un año
tx de candidiasis recurrente/persistente
Nistatina x 14 días+ fluconazol cada semana x 6 meses
Cervicovaginitis que se presenta con leucorrea amarilla o verdosa, espumosa, profusa y maloliente, dispareunia, irritación vulvovaginal, cérvix en fresa, pH >4.5
Tricomoniasis
Tx de elección para tricomoniasis
metronidazol 500 mg VO cada 12 h por 5-7 días o 2 g VO DU
Criterios de hay-Ison para dx de vaginosis bacteriana
Grado I (normal): desarrollo de lactobacilus Grado II (intermedio): flora mixta, lactobacilus + gardnerella o mobiluncus Grado III (vaginosis): gardnerella o mobiluncus
Causa más común de irritación vaginal en climatéricas
Vaginitis atrófica
Factores de riesgo para enfermedades la vulva
DM
Obesidad
Uso de anticonceptivos prolongado
Enfermedad de la vulva caracterizada por lesiones erosivas, papulares o hipertróficas que se manifiestan con dolor, ardor, prurito y dispareunia, ocasional sangrado poscoital. No responde a tx de las vaginitis
Liquen plano
Tipo de liquen plano más frecuente
Forma erosiva
Tx para liquen plano vulvar
- Sostén: evitación de rascado, medidas higiénicas para reducir irritación
- Tacrolimus tópico
Estirpe histológico más común de cáncer vulvar
Epidermoide
Manifestaciones frecuentes de cáncer vulvar
Dolor
Hemorragia vulvar
Disuria
Adenopatías inguinales
Tx de cáncer vulvar en enfermedad temprana con lesión >2 cm de diámetro o que compromete la línea media
Vulvectomía radical modificada
Principal factor pronóstico de cáncer vulvar
Afectación ganglionar
Tx farmacológico de vulvodinia
Gel de lidocaína o
Gabapentina o
Carbamazepina o
Venlafaxina, fluoxetina
se caracteriza por la acumulación de pus secundaria a la infección, formando una protuberancia dolorosa en la glándula de Bartholin
Absceso de la glándula de Bartholin
Corresponde a la retención de sus secreciones, cuyo crecimiento produce la tumoración vaginal generalmente asintomática
Quiste de la glándula de Bartholin
Tx de bartolinitis
Antibióticos de amplio espectro
Analgésicos
Antiinflamatorios
Tx de absceso de la glándula de Bartholin
Drenaje por incisión o marsupialización Qx
Complicación de bartolinitis en ausencia de tx
Fascitis necrosante
Ausencia de la menarca a los 15 años de edad
Amenorrea primaria
Definición de amenorrea secundaria
Amenorrea por ≥3 en ciclo regulares y ≥6 meses en ciclos irregulares
Ausencia de secreción hormonal gonadal debida a la ausencia de gonadotropinas
Hipogonadismo hipogonadotrópico
Incapacidad ovárica para responder a la gonadotropinas
Hipogonadismo hipergonadotrópico
Causas de amenorrea y oligomenorrea con desarrollo mamario y estructuras Müllerianas normales
Causas de amenorrea primaria y secundaria
Oligomenorrea
Estados hiperandrogénicos
Causas de amenorrea primaria con desarrollo mamario y anormalidades Müllerianas
Sx de insensibilidad completa a andrógenos
Disgenesia o agenesia müllerianas
Sx caracterizado por niveles bajos de FSH, LH y estrógenos, anosmia o hiposmia
Sx de Kallmann
-hipogonadismo hipogonadotrópico
¿En quiénes está indicada la observación como tx de hiperprolactinemia?
Menstruación normal, galactorrea tolerable y niveles de PRL normales o hiperPRL idiopática
Tx médico de hiperprolactinemia
ACO en px anovulatorias con tumores demostrables
Tx de elección para hipreprolactinemia
- Cabergolina
2. Bromocriptina
Duración normal del sangrado mesntrual
3-8 días
Variación de un ciclo menstrual regular
+/- 2 días
Cantidad normal de sangrado menstrual
5-80 ml por ciclo
frecuencia menstrual normal
24-38 días
Significado de mnemotecnia PALM-COEIN de hemorragia uterina anormal
Pólipos
Adenomiosis
Leiomioma
Malignidad/hiperplasia
Coagulopatía disfunción Ovárica disfunción Endometrial Iatrogenia No clasificable
Estudios iniciales ante hemorragia uterina anormal
PIE
citometría hemática
Pruebas de coagulación
Estudio dx de elección para hemorragia uterina por alteraciones anatómicas
- USG pélvico
2. Histeroscopia
Modalidad terapéutica para mujeres no núbiles o que desean anticoncepción y en ausencia de infecciones
DIU con levonorgestrel
Modalidad terapéutica en mujeres que no requieren anticoncepción, no han iniciado vida sexual, sufren dismenorrea o presentan contraindicaciones para ACO
AINEs
Modalidad terapéutica en mujeres que no requieren anticoncepción y presentan contraindicaciones para ACO
Ácido tranexámico
Modalidad terapéutica para px en edad reproductiva que requieren anticoncepción
ACO
Modalidad terapéutica en anovulación crónica ante contraindicaciones para ACO combinados o riesgo tromboembólico
Progestágenos
Modalidad terapéutica en fracaso de otros tx farmacológicos
Goserelina
Modalidad terapéutica en hemorragia uterina anormal severa que no responde al tx médico
LUI
Modalidad terapéutica en mujeres con HUA que no desean fertilidad e impacta la calidad de vida
Ablación endometrial con balón térmico
Modalidad terapéutica en HUA con fracaso del tx médico y que no desean fertilidad
Histerectomía
Crecimiento endometrial excesivo provocado por un estímulo estrogénico sostenido y que no es contrarrestado por la acción de la progesterona
Hiperplasia endometrial
Factores de riesgo para hiperplasia endometrial
SOP Obesidad Uso de tamoxifeno Edad mayor a 45 años o posmenopausia Uso prolongado de estrógenos exógenos sin progestinas
Método dx para hiperplasia endometrial
Biopsia endometrial
Tx definitivo de hiperplasia endometrial con atipias
Histerectomía
¿Cuándo se debe enviar a oncología a px con hiperplasia endometrial?
Reporte histopatológico de carcinoma
Pico de incidencia de los leiomiomas
35-45 años
Se asocian a síntomas de compresión, menorragia, dolor, disminución de la fertilidad y son dependientes de estrógenos por lo que crecen en el embarazo
Leiomiomas
Cambio degenerativo observado con mayor frecuencia en los miomas
Acelularidad hialina
Factores de riesgo para miomas
Nuliparidad
Sobrepeso/obesidad
Condiciones que aumentan la exposición a estrógenos
Método diagnóstico con sensibilidad elevada para detectar miomas con diámetro >5 cm
Tacto bimanual rectovaginal
Método diagnóstico con sensibilidad elevada para detectar miomas con diámetro >3 cm
USG abdominal o transvaginal
Frecuencia con la que deben ser evaluadas las px con miomas
Cada 6-12 meses
Tx para miomas que reduce su tamaño y es ideal en px que serán sometidas a miomectomía
Goserelina
Tx definitivo de miomatosis uterina sintomática y paridad satisfecha
Histerectomía
Tx para miomas en px con deseo de conservar el útero o con paridad insatisfecha
Miomectomía
Tx para miomas en px con sangrado y riesgo Qx elevado
DIU con levonorgestrel
Método dx para poliposis endometrial
USG con infusión salina o histeroscopia
Dolor tipo cólico que se presenta durante la menstruación, en el abdomen bajo y por ≥3 ciclos menstruales
Dismenorrea
Este tipo de dismenorrea ocurre durante los ciclos ovulatorios y usualmente se presenta en los primeros 6-12 meses posteriores a la menarca
Dismenorrea primaria
Prostaglandinas producidas en la dismenorrea primaria
F2α y E2
Tx de primera elección para dismenorrea primaria
AINEs
Tx para dismenorrea primaria grave
Butilhioscina + metamizol
Carcaterísticas de la dismenorrea secundaria
El dolor no se limita a la menstruación y se presenta antes o después de ésta
Síntomas asociados a dismenorrea secundaria
Dispareunia + infertilidad + hemorragia uterina anormal
Tx no farmacológico para dismenorrea primaria
Ejercicio y terapias de relajación
Vitamina E
Acupuntura
Hipnoterapia
Causas de dismenorrea secundaria
Endometriosis Inflamación pélvica Adenomiosis, miomatosis Quiste ováricos Congestión pélvica
Factores de riesgo para endometriosis
Dismenorrea
Menarca temprana
madre o hermana con endometriosis
Atresia cervical o vaginal
Tríada de endometriosis
Dolor pélvico
Infertilidad
Masa anexial
¿A qué nivel puede provocar problemas obstructivos la endometriosis?
Tractos gastrointestinal y urinario
Método dx definitivo de endometriosis
Histopatológico de las lesiones por laparoscopia o laparotomia
Teoría fisiopatológica más aceptada de endometriosis
Reflujo menstrual de material endometrósico
Sitio anatómico más afectado en endometriosis
Ovarios
Estudio dx inicial para endometriosis
USG transvaginal
Método dx para confirmación de endometriosis
Laparoscopia
Tx de primera línea para endometriosis
Anticonceptivos orales
Tx Qx definitivo para endometriosis
histerectomía total abdominal + salpingoooforectomía bilateral
Factores de riesgo para adenomiosis
Paridad elevada
Antecedente de cirugía o trauma uterino
Manifestaciones clínicas de adenomiosis
Menorragia
Dismenorrea
Dispareunia
Crecimiento uterino similar a 14 SDG
Presentación histológica más frecuentes de adenomiosis
adenomiosis difusa
Tx definitivo para adenomiosis
Histerectomía
Manifestaciones más comunes de SOP
Hirsutismo
Irregularidad menstrual
Infertilidad
*Obesidad
Hallazgo imagenológico de SOP
Ovarios que contienen múltiples quistes foliculares subcapsulares )apariencia de collar de perlas)
¿Por qué se presenta resistencia a la insulina e hiperinsulinemia en SOP?
Se asocia a la producción anormal de andrógenos
Complicación de la resistencia a la insulina por SOP
Sx metabólico
Tx para Sx de ovario poliquístico
Supresión ovárica: ACO combinados
Bloqueo androgénico (ciproterona, espironolactona, finasterida, flutamida)
Prevención del desarrollo de sx metabólico
¿cada cuándo se debe evaluar con CTOG a px con SOP que presentan intolerancia a la glucosa, familiar con dm, IMC >30 kg/m o antecedente de diabetes gestacional?
Cada año
¿Cuándo y en qué momento se debe iniciar exploración rutinaria de la mama?
A los 20 años entre el día 5-7 del ciclo menstrual
Trastorno mamario benigno más común
Hiperplasia
Fisiopatología de la hiperplasia mamaria
Disminución absoluta o relativa de progesterona o aumento de estrógenos
¿Cuándo se recomienda realizar la primera mastografía en px asintomáticas con riesgo medio?
a los 40 años
¿Cuándo se recomienda realizar la primera mastografía en px con sospecha de carcinoma mamario?
A los 30 años
Tx de hiperplasia mamaria
Drenaje de quistes para alivio sintomático
Tumor benigno más común
Fibroadenoma
Son masas circunscritas nítidamente, móviles y usualmente solitarias que ocurren comúnmente antes de los 30 años
Fibroadenoma
Tx de fibroadenoma
exéresis del nódulo para histopatología
Tx de primera línea para mastalgia cíclica severa
Consumo de linaza 25 gr al día
Tx de segunda línea para mastalgia cíclica severa
3-6 ciclos de tamoxifeno o danazol
tx alternativo para mastalgia cíclica
AINES tópicos o nimesulida VO
Bromocriptina
Se manifiesta por descarga hemática, serosa o turbia a través del pezón
Papiloma intraductal
Tx de elección para papiloma intraductal
Biopsia excisional de la lesión y ducto involucrado
Agentes causales de mastitis
Cocos grampositivos y gramnegativos
Complicación grave de la mastitis
Absceso mamario
Tx para mastitis
Paracetamol o ibuprofeno
Antibióticos recomendados en mastitis infecciosa
Ciprofloxacino
Clindamicina
Cefalexina
Es la dilatación quística de un ducto con contenido lechoso espeso que se presenta durante o poco después de la lactancia e implica causas de obstrucción ductal
Galactocele
Tx de galactocele
Aspiración con aguja
Condición mamaria que es considerada factor de riesgo para el desarrollo de cáncer mamario
Carcinoma lobulillar in situ
Tx de carcinoma lobulillar in situ
Biopsia excisional con o sin tamoxifeno
Hormona encargada de producir andrógenos
LH
¿Dónde se forma la hormona luteinizante?
En la teca
Hormona encargada de producir estrógenos
FSH
¿Dónde se forma la hormona folículo estimulante?
En la granulosa
Estrógeno que predomina en la edad reproductiva
Estradiol
Estrógeno que predomina en el embarazo
Estriol
Estrógeno que predomina en Sx de ovario poliquístico y en la posmenopausia
Estrona
¿Quién produce la ruptura del epitelio ovárico?
la ovulación
Hormona que da la pauta para saber a qué nivel se encuentra la producción excesiva de andrógenos
Dehidroandrostenediona
¿Cuál es el mejor método temporal de todos?
Implante subdérmico
Mecanismo de acción de los anticonceptivos combinados e implante subdérmico
anovulación
Estrógenos estabilizan el endometrio
Progestágenos inhiben ovulación
¿Cuál método es el único que no necesita método de respaldo?
DIU de cobre
Mejor método de anticoncepción en el posparto <48 horas
- DIU de cobre
- DIU con levonorgestrel
- Medroxiprogesterona
- Implante
Métodos más adecuados para px con várices
Cualquiera, todos son categoría 1
mecanismo de acción del DIU con levonorgestrel
Atrofia el endometrio y espesa el moco
Mecanismo de acción del DIU de cobre
Reacción inflamatoria, facilita la activación lisosómica
Método anticonceptivo recomendado en fumadoras
DIU
Mejor método anticonceptivo de emergencia
DIU de cobre
Contraindicaciones para anticonceptivos orales combinados
Fumadoras >35 años edad >40 Arritmias cardíacas IMC >35 Hipertensión arterial Eventos trombóticos ca mama o endometrio
Tiempo máximo para uso de anticoncepción de emergencia
120 horas o 5 días despúes del evento
¿Cuándo debe revisarse el DIU tras su colocación?
3-6 sem
Tx alternativo de anticoncepción de emergencia
Levonorgestrel 1.5 mg
Causa más frecuente de EPI
Polimicrobiana
Tras una violación, ¿Cuál es el tiempo máximo para ofrecer profilaxis para infecciones de transmisión sexual y con qué?
Hasta 72 hrs despúes del evento
Cefexima/ceftriaxona + azitromicina/doxiciclina + metronidazol
Tiempo máximo para ofrecer profilaxis para VIH y fármacos utilizados
Hasta 72 hrs después del evento
Tenofovir + efavirenz + emtricitabina
Neoplasia maligna más común y causa más frecuente de muerte por enfermedad maligna en la mujer
Cáncer de mama
factores de riesgo con riesgo relativo <2 para Ca de mama
Menarca temprana
Menopausia tardía
Nuliparidad
Uso de hormonales combinados
Factores de riesgo con riesgo relativo de 2-4 para Ca de mama
Antecedente de familiar de primer gradocon Ca de mama
Edad >35 al primer embarazo de término
Aumento de la densidad mamaria en la mastografía
Factores con riesgo relativo >4
Mutaciones en BRCA1 y BRCA2 (pérdida de la función de supresores tumorales que actúan en la reparación del DNA)
Escrutinio para Ca de mama en >20 años y en >40
> 20 años: Examen clínico cada 1-3 años
>40 años: Examen clínico cada año
Base del tamizaje para cáncer de mama
Mastografía
¿Cuándo debe iniciar el tamizaje de cáncer de mama en mujeres con riesgo promedio?
A los 40 años con obtención de mastografía cada año
¿Cuándo debe iniciar el tamizaje de cáncer de mama en mujeres con riesgo alto?
A los 30 años o 10 años antes de la edad de dx del familiar afectado, pero no antes de los 25 años y lo que sea más tarde
¿Cuándo debe iniciar el tamizaje de cáncer de mama en mujeres con antecedente de radiación de tórax?
8 años después de recibida la radioterapia, pero no antes de los 25 años
Síntoma más frecuentemente reportado en ca de mama
Bulto o nódulo de la mama
Vías de diseminación del cáncer de mama
Infiltración local
Linfática
hematógena
Método dx de elección para cáncer de mama en embarazo
USG
Método más recomendado para la obtención dx histológica en Ca de mama
Biopsia percutánea con aguja cortante o escisión
Signos mastográficos de malignidad
Microcalcificaciones alteraciones vasculares Lesión con bordes espiculados Retracción de tejido Halo radiolúcido perilesional
Clasificación de BI-RADS
Vigilancia en 1° nivel
BI-RADS 0: estudio incompleto
BI-RADS 1: mastografía negativa
BI-RADS 2: apariencia benigna
Vigilancia por especialista
BI-RADS 3: apariencia probablemente benigna, seguimiento semestral
BI-RADS 4: hallazgos sospechosos de cáncer
-4A: sospecha baja malignidad
-4B: sospecha moderada de malignidad
-4C: sospecha de alta malignidad
*toma de biopsia
BI-RADS 5: hallazgos altamente sospechoso de malignidad
*toma de biopsia
BI-RADS 6: biopsia conocida, malignidad comprobada
Lesión preinvasiva de la mama más comun
Canrcinoma ductal in situ
Método terapéutico de elección para carcinoma ductal insitu
Biopsia escisional Qx
Tx definitivo de carcinoma ductal in situ
Mastectomía + tamoxifeno por 5 años
Tx conservador de carcinoma ductal in situ
Tumorectomía o cuadrantectomía con margen qx ≥2 mm + tamoxifeno por 5 años
Característica del carcinoma ductal infiltrante inespecífico
tumores duros a la palpación
Tumor que tiende a la multicentricidad con alteración leve de la arquitectura y células agrupadas en fila india o en anillo de sello
Carcinoma lobular
Tumores mamarios con buen pronóstico
Medular
Papilar
Tumor mamario de crecimiento muy rápido
Tubular/cribiforme
Carcinoma intraductal de los conductos excretores principales que se extiende para involucrar la piel del pezón y la areola, produciendo una apariencia eccematoide
Enfermedad de Paget del pezón
Característica de los tumores mamarios inflamatorios
Producen linfangitis obstructiva
Fármacos recomendados ante positividad de receptores hormonales en cáncer de mama
Tamoxifeno
Inhibidores de aromatasa
Fármaco recomendado ante positividad de Her2/neu en cáncer de mama
Trastuzumab
Terapia complementaria recomendada ante metástasis ósea en cáncer de mama
Bifosfonatos
Tx adyuvante para px sometidas a cirugía conservadora
Radioterapia
Tx de terapia hormonal recomendado en premenopáusicas y en los hombres con cáncer de mama
Tamoxifeno por 5 años
Tx de terapia estánder recomendado en mujeres postmenopáusicas cpn cáncer de mama
Inhibidor de aromatasa por 5 años
Principal factor pronóstico individual en cáncer de mama
Afección de los ganglios axilares
¿Cada cuánto se debe realizar el seguimiento después del tx para cáncer de mama?
Consulta cada 3-6 meses durante los primeros 3 años
Luego cada 6-12 meses durante los siguientes 2 años,
Finalmente de ofrma anual mientras no haya evidencia de recurrencia
Seguimiento complementario en px que fueron sometidas a tx con tamoxifeno
Papanicolaou y examen recto-vaginal anual
Principal causa de amenorrea primaria
Sx Turner (hipogonadismo hipergonadotrópico)
Sx caracterizado por ausencia de útero y ovarios, no hay desarrollo de carácteres sexuales
Sx de Swyer
Causa más frecuente de amenorrea secundaria
Sx de ovario poliquístico
Causas de amenorrea primaria
Sx de Asherman
Estenosis cervical
Agenesia Mülleriana
Sx caracterizado por insensibilidad a los andrógenos y ausencia de útero
Sx de morris
Tx para menopausia y climaterio con presencia de síntomas vasomotores
Terapia hormonal de reemplazo
Tx para menopausia en caso de molestias anatómicas
Hormonales tópicos
Esquema que explica la vida reproductiva de la mujer
STRAW
¿Cuánto tiempo puede durar el sx climatérico?
3 años
¿A qué se le conoce como falla ovárica prematura?
Edad menor de 40
Amenorrea por más de 4 meses
¿Cómo se encuentran FSH, AMH e inhibina B en falla ovárica prematura?
FSH aumentada
AMH disminuida
Inhibina B disminuida
Tx de primera línea para falla ovárica prematura?
Terapia de reemplazo hormonal combinada continuo-cíclico
Tx para falla ovárica prematura en caso de contraindicaciones para terapia hormonal
- Desvenlafaxina
- Venlafaxina
Clonidina, gabapentina, veraliprida
Tx no farmacológico para falla ovárica prematura
Camote mexicano
Ginseng
Valeriana
Soya
Periodo recomendado para mayor seguridad de terapia de reemplazo hormonal
<3 años
Tx para falla ovárica prematura en caso de histerctomía
Solo Estrógenos
Nivel de atención en el que se debe iniciar tx para falla ovárica prematura
1° nivel
Factores de riesgo para síntomas vasomoteres del climaterio
Tabaquismo
Obesidad
Historia de estrés y ansiedad
Sedentarismo
¿Para qué tipo de cáncer aumenta el riesgo en Sx de ovario poliquístico?
Ca de endometrio
Se caracteriza por oligo/anovulación, signos de hiperandrogenismo, numerosos quistes en ovarios
Sx de ovario poliquístico
¿Cómo se encuentran las gonadotropinas en Sx de ovario poliquístico?
LH:FSH >2
¿Por qué se produce la anovulación en SOP?
Por atresia folicular
Tx más eficaz para Sx de ovario poliquístico
Pérdida de peso
Tx general para Sx de ovario poliquístico
Pérdida de peso
Metformina
Acetato de ciproterona
Etinilestradiol
Tx para HUA de origen no anatómico sin inicio de vida sexual
AINEs
Mejor tx para HUA no anatómica con vida sexual
DIU levonorgestrel + AINEs
Tx de segunda línea para HUA no anatómica con vida sexual
Terapia hormonal con estrógenos
Tx para HUA no anatómica + anemia
Medroxiprogesteroma
Tx inicial para HUA no anatómica
AINEs
Tx para dismenorrea primaria
- AINEs
2. Anticonceptivos hormonales orales
Sitio anatómico con mayor frecuencia de localización de endometriosis
Ovarios
Tx de elección para endometriosis
Análogo de GnRH + análogo de gonadotropina
Tx para infertilidad
- Eliminar todas las adherencias
- Quitar el sangrado
- Inductores de fertilidad
Causa más común de dismenorrea secundaria en adolescentes
Endometriosis
Dx definitivo para endometriosis
Histopatológico
Estirpe histológica más freuente de cáncer de endometrio
Endometroide
Factores de riesgo para cáncer de endometrio
Uso de tamoxifeno Estimulación estrogénica crónica sin oposición Nuliparidad Menopausia tardía Enfermedades ováricas
Síntoma más común de cáncer de endometrio
Sangrado uterino anormal
Métodos dx para cáncer endometrial
- USG transvaginal
- Toma de biopsia ambulatoria
- Legrado - Solicitar marcadores tumorales
Tx inicial para cáncer de endometrio
- Cirugía para estadificación
- Lavado peritoneal
- Histerectomía extrafascial con salpingo-ooforectomía bilateral
Estadificación de cáncer de endometrio
IA Ca en cuerpo uterino + <1/2 del endometrio
IB Ca en cuerpo uterino + ≥1/2 del endometrio
II cuerpo uterino + cuello uterino
IIIA cuerpo uterino + cuello uterino + trompas
IIIB cuerpo uterino + cuello uterino + trompas + vasos
IIIC cuerpo uterino + cuello uterino + trompas + vasos + ganglios y pelvis
IV Metástasis
Tx para cáncer de endometrio con estadificación de la FIGO
I - G1, G2, G3 Obsrvación/braquiterapia
II G1 braquiterapia y/o teleterapia
II G2 braquiterapia + teleterapia
II G3 braquiterapia + teleterapia con/sin quimioterapia
IIIA braquiterapia + teleterapia + quimioterapia con/son radioterapia
IIIB braquiterapia + teleterapia y/o quimioterapia
IIIC braquiterapia + teleterapia pélvica y paraaórtica y/o quimioterapia
IV quimioterapia con/sin radioterapia
Edad media de aparición de cáncer cervicouterino
47 años
Factor de riesgo más importante para cáncer cervicouterino
Virus del papiloma humano
Estirpe histológica más frecuente del cáncer cervicouterino
Escamoso
Síntoma temprano del cáncer cervicouterino
Sangrado poscoital, intermenstrual o posmenstrual
Forma de diseminación del cáncer cervicouterino
directa
-a estroma cervical, cuerpo uterino, vagina y parametrio
¿A qué edad debe iniciar y terminar el tamizaje para cáncer cervicouterino?
Inicia a partir de los 25 años
Termina a los 69 años
¿Cada cuándo y cómo se realiza el tamizaje para cáncer cervicouterino en >30 años?
Cada 3 años con citología cervical e inmunohistoquímica para p16 y ki67
Método dx de confirmación de cáncer cervicouterino
Colposcopia y estudio histopatológico
Método de estadificación del cáncer cervicouterino
Conización cervical
Método de imagen para etapificación de cáncer cervicouterino
Rx torácica
Pielografía intravenosa
Enema baritado
Pilar quimioterapéutico para cáncer cervicouterino
Cisplatino
Tipo de neoplasia ovárica más común en posmenopáusicas, en cualquier grupo etario y en mujeres jóvenes
Posmenopausi: epitelial
cualquiero grupo etario: de los cordones sexuales
Jóvenes: germinales
Hallazgo histológico patognomónico del adenocarcinoma seroso papilar, respecto a tumor ovárico epitelial
Cuerpos de psammoma
Estirpes histológicas asociadas a endometriosis
carcinoma endometroide y de células claras
Vías de disemiación de los tumores ováricos de origen epitelial
Transcelómica
Linfática
Hematógena
Estudio dx de imagen inicial para tumores ováricos epiteliales
USG transvaginal
Método dx de elección y confirmación de los tumores ováricos epiteliales
Laparotomía exploradora
Efecto adverso del cisplatino
Neurotoxicidad
Nefrotoxicidad
Ototoxicidad
Toxicidad gastrointestinal
Efecto adverso del carboplatino
Mielosupresión (trombocitopenia)
Efecto adverso del paclitaxel
Neurotoxicidad
Biomarcadores comunes de los tumores de ovario germinales
hCG
Alfafetoproteina
Tumor ovárico germinal que se compone de tejido tiroideo, puede ser hiperfuncional y provocar hipertiroidismo
struma ovarii
Tumor ovárico germinal asociado a disgenesia gonadal o Sx de feminización testicular y puede surgir en un gonadoblastoma
Disgerminoma
Biomarcador del disgerminoma
deshidrogenasa láctica
Nombre que reciben los agrupamientos celulares de los tumores de la granulosa
Cuerpos Call-Exner
Tumor ovárico + ascitis + hidrotórax derecho =
Sx Meigs
Definición de osteopenia
Densidad mineral ósea con índice T -1 a -2.5
Definición de osteoporosis
Densidad mineral ósea con índice T
Ingesta diaria recomendada de calcio y vitamina D en posmenopáusicas
Calcio 1500 mg/ día
Vitamina D3 800 mg/día
Alimentos ricos en calcio
leche Requesón Acelgas Legumbres Espinacas Naranjas Frutos secos
Signo clínico temprano de osteoporosis
Pérdida >5 cm en la estatura o cifosis progresiva
*Dolor de espalda agudo o crónico
Estándar de oro dx para osteporosis
DEXA (absorciometría de rayos X de energía dual)
Tx de primera línea para prevención de osteoporosis en posmenopáusicas con osteopenia
Bifosfonatos
Prevención de osteopenia en posmenopáusicas
Evitación de tabaco, café, bebidas carbonatadas, dietas hiperproteicas, hipersódicas o muy altas en fibra
Tx para osteoporosis
Estrógenos con o sin progestinas
Moduladores selectivos del receptor de estrógenos (raloxifeno)
Bifosfonatos (alendronato, risedronato, etidronato)
Calcitonina
Paratohormona
Sitio más frecuente de prolapso vaginal
pared anterior
Síntomas de prolapso vaginal
Plenitud
Pesantez
presión
incomodidad vaginal que es más notorio al estar de pie por periodos prolongados
Métodos dx para prolapso de la pared vaginal anterior
Exploración pélvica bimanual
Espéculo vaginal para visualizar prolapso con maniobra de Valsalva
Tipo de prolapso vaginal que presenta dificultades con la función intestinal y la defecación
De la pared posterior
Tipo de prolapso vaginal que puede observarse después de histerectomía
Cúpula vaginal o eversión vaginal
Método para documentación de la severidad del prolapso de órganos pélvicos
Sistema de cuantificación de prolapso de órganos pélvicos (POP-Q)
Manejo conservador para prolapso vaginal
Ejercicios de Kegel
Pesarios
Tx quirúrgico para prolapso vaginal anterior y posterior
Colporrafia
Pérdida de orina involuntaria asociada al esfuerzo, objetivamente demostrable y capaz de ocasionar problema higiénico-social
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Pérdida involuntaria de orina acompañada o precedida inmediatamente por sensación de urgencia
Incontinencia urinaria de urgencia
Sensación de urgencia con o sin incontinencia de urgencia, se compaña de frecuencia y nicturia
Hiperactividad vesical
Patogenia de la incontinencia urinaria de estrés
- Hipermovilidad uretral
2. Deficiencia intrínseca del esfínter
Tx no invasivo para incontinencia urinaria
Pérdida ponderal
Ejercicios de fortalecimiento del piso pélvico
Tx farmacológico para incontinencia urinaria de urgencia
- Oxibutina
Tolterodina
Tropsium
Propiverina
Tx farmacológico para incontinencia urinaria de esfuerzo
Duloxetina
Tx quirúrgico de incontinencia urinaria
Colocación de malla suburetral libre de tensión
Tiempo que define la incapacidad de las parejas en edad reproductiva para conseguir un embarazo teniendo coitos sin el uso de métodos anticonceptivos en mayores de 35 años
6 meses
Tiempo que define la incapacidad de las parejas en edad reproductiva para conseguir un embarazo teniendo coitos sin el uso de métodos anticonceptivos en menores de 35 años
1 año
¿Cómo se documenta la ovulación en caso de infertilidad?
Niveles de progesterona en fase lútea
Curva de temperatura basal
Capacidad de distensibilidad del moco cervical
Filancia
Pérdida o reducción de la motilidad de los espermatozoides
Astenospermia
Mejor método para documentar la ovulación
ultrasonograma pélvico
“Complicaciones” de los procedimientos de inducción de la ovulación y reconstrucción tubárica de gametos
Aumento en la incidencia de embarazos ectópicos
Efectos secundarios del empleo de inductores de ovulación, fertilización in vitro o transmisión tubparica de gametos
aumento en ls incidencia de embarazos múltiples
Causa de infertilidad en la que se encuentra mayor tasa de éxito con el tx
Anovulación
Tx inicial de infertilidad por anovulación
- Citrato de clomifeno
2. gonadotropinas posmenopáusicas
Complicación de tx con gonadotropinas posmenopáusicas
Sx de hiperestimulación ovárica
Tx de la infertilidad inexplicable
Hiperestimulación ovárica controlada
Inseminación intrauterina
Fertilización in vitro
¿A qué edad comienza la disminución de la fertilidad de la mujer?
35 años
Anomalia uterina más frecuente
Útero septado
Duplicación total del útero
útero didelfo
Útero ligeramente hendido en el medio
Útero arcuato
Dos cuernos del útero penetran en la misma vagina
Útero bicorne
Acúmulo de sangre menstrual en el útero o de loquios uterinos no evacuados a tráves del cuello uterino
Hematómetras
Acúmulo de sangre menstrual retenida en el interior de la vagina
Hematocolpos
Estándar de oro dx de malformaciones müllerianas
RM
Método dx más accesible y usada, considerada de primera elección para malformaciones müllerianas
Ecografía bidimensional o tridimensional
Estirpe histológica más frecuente del cáncer de ovario
Tumores epiteliales
Rango de edad en el que incide mayormente el cáncer de ovario
50-70 años
Tipos de tumores de ovario que virilizan
Células de Sertoli - Leydig
Tumoración pélvica + ascitis =
Tumor de ovario
Estirpe histológica más frecuenta de los tumores epiteliales de ovario
Adenocarcinoma seroso papilar
Marcadores que producen los tumores de células germinales de ovario
Alfafetoproteina
hCG
Tumor de células germinales que presenta cuerpos Schiller-Duval
Tumor del seno endodérmico
Tumor de los cordones sexuales más frecuente
Tumor de las células de la granulosa
Tumor de los cordones sexuales que produce cuerpos de Call-Exner
Tumor de las células de la granulosa
Tumor de los cordones sexuales que se relaciona con el Sx de Meigs
Tecoma
Dato de malignización del tumor seroso de ovario
Papilas en superficie
Marcador sérico del tumor mucinoso de ovario
Antígeno carcinoembrionario
Tumor de ovario que se caracteriza por ser multiloculado, con áreas sólida y papilares que indican malignidad
tumor mucinoso
Tumor de ovario que presenta zonas quísiticas (chocolate) y sólidas. Puede contener adherencias densas a órganos adyacentes
Tumor endometroide
Tumores de ovario productores de estrógenos
Tecoma
Tumor de las células de la granulosa
Tumores de ovarios productores de andrógenos
Androblastoma
Tumor de células de Sertoli y Leydig
Tumores de ovario productores de estrógenos y andrógenos
Ginandroblastoma
Sx de Meigs
Marcador tumoral para EPI, endometriosis y tumores epiteliales de ovario
CA-125
Marcador tumoral para tumor mucinoso, páncreas. vejiga
Antígeno carcinoembrionario
Marcador tumoral mucinoso y cáncer de colon
CA 19-9
Marcador tumoral para carcinoma embrionario de ovario, seno endodérmico
Alfa fetoproteina
Marcador tumoral de tunores de la granulosa
Inhibina
Marcador tumoral para carcinoma embrionario y coriocarcinoma
hCG
Manejo dx para tumor de ovario de identificación temprana (masa anexial, asintomático)
- USG transvaginal
- Marcadores tumorales y hormonas séricas
- Cirugía de etapificación + lavado peritoneal + salpingooforectomia
- Dx mediante estudio histológico transqx
Método dx “de elección” para tumor de ovario
Estudio transqx
Estadificación de Ca de ovario
E I: si se encuentra sólo en ovario
-IA: si es en un ovario
-IB: si es en los dos ovarios
-IC: si cápsula rota o en presencia de líquido peritoneal (+)
E IIA:1 ó 2 ovarios + útero o salpinge
E IIB: ovario + útero o salpinge + otro tejido pélvico
E IIC: IIa + IIb + ruptura capsular o ascitis con células malignas
E IIIA: tumor microscópico fuera de la pelvis
E IIIB: tumo macroscópico fuera de la pelvis
E IIIC: tumor macroscópico fuera de la pelvis >2 cm
E IV: metástasis a distancia
Fármacos utilizados para quimioterapia en cáncer de ovario
Carboplatino + paclitaxel
Tx de cáncer de ovario
Estadio IAG1, G2, IBG1: observación / vigilancia
Estadio IAG3, IB-IIBG2, G3, IC, lavado peritoneal (+) e histología de células claras: QT basada en taxanos y platinos
Estadio IIIA, IIIB: adyuvancia post cirugía
Estadio IIIC, IV: QT neoadyuvante + cirugía citorreductora
Factores de riesgo con RR 4
Portadora de BRCA1 o BRCA2, ya sea en familiar de primer grado
Exposición a radiación sobre el tórax antes de los 30 años
Hiperplasia atípica
Carcinoma lobulillar in situ (RR 5.4)
Factores de riesgo RR 2-4
Historia familiar de Ca mamario
Aumento en la densidad mastográfica
Mutaciones CHEK 2
Primer embarazo de término después de los 35 años
Porcentaje de disminución de riesgo de cáncer de mama en px que realiza ejercicio moderado 3-4 horas por semana
30-40%
Porcentaje de riesgo de cáncer de mama que aumenta con el consumo de 10 gr de alcohol diariamente
7%
Porcentaje de disminución de riesgo de cáncer de mama por cada 12 meses de lactancia materna
4%
Número de parejas sexuales que aumentan el riesgo de cáncer cervicouterino
Más de 6
¿A qué edad debe iniciar el examen clínico y autoexploración para cáncer de mama?
A los 20 años
Familiar afectada con cáncer de mama que representa un mayor riesgo para una px
Hermana
Mejor estudio dx de cáncer de mama en mujeres jóvenes, mujeres con tejido mamario denso, embarazadas, durante la lactancia y estudio no concluyente (BIRADS 0)
USG
estudio dx para cáncer primario oculto de mama por identificación de ganglios axilares con metástasis
RM
Abordaje dx para cáncer de mama
- Mastografía/USG
- Biopsia con aguja de corte (trucut)
- Determinación de receptores hormonales
Método dx recomendado para cáncer de mama en casos donde no se palpa nada
Biopsias estereotática (guiada por USG) con aguja de corte
BIRADS que obligan a obtención de biopsia
4 y 5
Fármacos que incluyen la terapia hormonal en cáncer de mama
tamoxifeno
inhibidores de la aromatasa
Fármaco indicado ante la positividad de HER2/neu en cáncer de mama
Trastuzumab
Estadificación de cáncer de mama fines ENARM
Enfermedad local
T4: cualquier tamaño con extensión a pared torácica o piel, cáncer inflamatorio, con ulceraciones
N1: mets a ganglios axilares móviles ipsilaterales
N2: mets a ganglios axilares fijos
-mets mamaria interna pero NO en exilares
N3: mets a ganglios infraclaviculares o supraclaviculares o a mamaria interna y axilares
Tx para cáncer de mama
N1: mastectomía + QT adyuvante (enf local)
T4 o afectación ganglionar N2, N3: QT neoayuvante o cirugía + RT
*Agregar fármacos de terapia hormonal o HER2 si es necesario
Efecto adverso de las antraciclinas
Cardiopatía dilatada
Estirpe histológica más frecuente de cáncer cervicouterino
Células escamosas o epidermoide
Factor de riesgo más importante para cáncer cervicouterino
Infección persistente por VPH 16 y 18
Sitio principal de mets de cáncer cervicouterino
Pulmón
¿Con qué se realiza el tamizaje para cáncer cervivocuterino en el grupo de edad 25-34 años y en el grupo de edad 35-69 años?
25-34 años: citología cervical
352-69 años: VPH-AR (inmunohistoquímica para p16 y ki67)
Indicaciones de colposcopia
25-34 años:
- 2 citologías (+) consecutivas para ASC-US
- primer citología (+) para LEIBG y segunda citología al año (+) para ASC-US
35-69 años:
- citología (+) para ASC-US y VPH-AR (+)
- primer citología (+) para LEIBG
Actuaciones ante realización de VPH-AR
Antecedente de una citología (+)
- Si VPH-AR (-): citología en 1 año, si ésta es (+) para ASC-US, realizar colposcopia; si citología es (-), VPH-AR en 5 años
- Si VPH-AR (+) para ASC-US: colposcopia
Actuaciones ante citología (+) para LEIBG en grupo de 35-69 años
Colposcopia + biopsia
- NIC 1: cotest en 1 año
- -si (+): colposcopia
- -si (-): VPH-AR en 5 años
Actuaciones ante citología (+) para LEIAG en grupo de 35-69 años
Coslposcopia + biopsia
25-34 años
-NIC 1: citología anual y si (-), citología en 1 año y después cada 3 años
35-69 años
-NIC 1: cotest en 1 año
–si (-): VPH-AR en 5 años
NIC 2 y NIC 3: colposcopia + tx
Estadificación de cáncer de cérvix
Ia1: lesión microscópica <3 mm de profundidad y <7 mm de extensión
Ia2 lesión microscópica ≤5 mm de profundidad y <7 mm de extensión
Ib1: lesión visible <4 cm
Ib2: lesión visible >4 cm
IIa: compromiso vaginal sin pasar a parametrio
IIb: compromiso parametrial
IIIa: compromiso del 1/3 inferior de la vagina sin extensión a pared pélvica y/o causa hidronefrosis
IVa: Compromiso en vejiga (hematuria) o en recto (fístulas rectovaginales)
IVb: compromiso en pulmón, hígado o ganglios linfáticos
Tx de cáncer de cérvix
Ia1
-sin paridad satisfecha: cono
-paridad satisfecha: histerectomía extrafascial
Ia2
-sin paridad satisfecha: cono + linfadenectomía
-paridad satisfecha: histerectomía + linfadenectomía
Ib1
-sin paridad satisfecha o <2 cm: traquelectomía + linfadenectomía pélvica bilateral
-paridad satisfecha o >2 cm: histerectomía Priver II + LPB
*Resto con QT/RT
¿En qué momento se debe tamizar para CaCu en embarazada?
En la 1° consulta si nunca se ha realizado tamizaje
Edad gestacional límite para considerar conservación del embarazo en hallazgo de CaCu
24 SDG
Tx de Cacu en embarazo
Ia1: cono cervical
Ia2-Ib1: histerectomía radical + LPB, sin deseo de fertilidad o traquelectomía + LPB, con deseo de fertilidad
Ib2-IV: evacuación uterina en 1° trimestre o histerotomia después de las 12 SDG
*en Ib1 y embarazo se puede iniciar QT neoadyuvante a partir de 2° trimes
Agente etiológico del chancroide y dato clínico carcaterístico
- Haemophilus ducrey
- Úlcera única dolorosa localizada
Datos clínico característico de sífilis en etapa inicial
úlcera única indolora
Datos clínico característico de herpes genital
Múltiples lesiones dolorosas que se ulceran
Agente etiológico de linfogranuloma venéreo y dato clínico característico
C. Trachomatis L1-L3
-úlcera genital indolora bilateral que desaparece rápidamente
Agente etiológico del granuloma inguinal y dato clínico carcaterístico
- Donovanosis por Klebsiella granulomatis
- Pápulas que se ulceran y sangran fácilmente (aspecto de carne fresca)
Tx de primera elección y alternativas para chancroide
- Azitromicina 1 gr VO DU
- Ceftriaxona 250 mg IM DU
- Doxiciclina
- Tetraciclina
Tx de primera elección y alternativas para linfogranuloma venéreo
- Azitromicina 1 g VO DU
- Doxiciclina 100 mg cada 12 h x 3 sem
- Eritromicina 500 mg cada 6 h x 3 sem
Tx de primera elección y alternativas para granuloma inguinal
- Azitromicina 1 gr VO poe semana x 3 sem
2. Doxiciclina 100 mg VO cada 12 h x 3 sem
mejor estudio dx para N. gonorrhoeae y C. Trachomatis
NAT: amplificación de ácidos nucleicos