Neonato Flashcards
Acumuló de sangre subperióstica
Cefalohematoma
Tx empírico de primera línea de sepsis neonatal
Ampicilina/gentamicina + sostén
Nivel para considerar hiperbilirrubinemia
BD >5 mg/dl
Sitio de mayor degradación del Hem
Bazo
Enzima encargada de convertir la bilirrubina en forma que pueda ser eliminada del cuerpo
Glucoronil transferasa
Enzima que participa en la síntesis y/o degradación de los glucosaminoglucanos
Beta glucuronidasa
Periodo de aparición de la ictericia fisiológica
Aparece a partir del 3° día de vida y desaparece a los 7 días de vida
¿Cuándo aparece y desaparece la ictericia asociada a lactancia materna?
Comienza entre el 5°-7° día de vida
Los niveles de bilirrubinas desaparecen entre la 3° y 12° semana de vida
¿Cuándo aparece ictericia debida a Crigler-Najar 1 y cuál es una característica de ésta?
Entre el 1°-2° día y las bilirrubinas van en aumento constante
¿Cuándo aparece la ictericia asociada a atresia de vías biliares?
Aproximadamente al mes de vida
Clasificación de Kramer
Zona 1: cabeza Zona 2: tórax Zona 3: abdomen y hasta rodillas Zona 4: de rodillas a tobillos y brazos Zona 5: palmas y plantas
Para confirmar o descartar ictericia
Conducta más adecuada ante ictericia asociada a lactancia materna
Continuar alimentación al seno materno
Jaundice
Ictericia
¿Cuál bilirrubina se eleva en ictericia fisiológica?
Indirecta (no conjugada)
¿Cuál bilirrubina se eleva en ictericia asociada a lactancia materna?
Indirecta (no conjugada)
Enzima encontrada en alto contenido en la leche materna
Beta-gluoronidasa
Significados de
- Breast mili jaundice
- Breast feeding jaundice
- El bebé sí toma leche y presenta ictericia
2. El bebé no toma leche porque puede haber falla en el amamantamiento y presenta ictericia
Factor Rh más antigénico
D
Momento clásico de la isoinmunización
Alumbramiento del primer embarazo
Tx de ictericia por isoinmunización a Rh
Fototerapia si no hay datos de encefalopatía
Exanguinotransfusión si presenta encefalopatía
Volumen de recambio para exanguinotransfusión
1-3 alícuotas sí RN pesa <850
5 alícuotas sí RN pesa 850-1490
10 alícuotas sí RN pesa 1500-2500
15-20 alícuotas sí RN pesa>2500
Manejo de la ictericia en RN de ≥38 SDG, horas de vida (12, 24 y 48 HRS) y niveles de bilirrubina
12 HRS: bilis >8.7 fototerapia.
Bilis >11.69 exanguinotransfusión
24 HRS: bilis >11.69 fototerapia
Bilis >17.54 exanguinotransfusión
48 HRS: bilis >14.62 fototerapia
Bilis >26.31 exanguinotransfusión
72 HRS: bilis >17.54 fototerapia
Bilis >26.31 exanguinotransfusión
Complicación más severa de isoinmunización de Rh
Hidrops fetalis
Colecciones anormales de líquido en los tejidos blandos fetales o en ≥2 cavidades fetales
Hidrops fetalis
Espectro de luz más eficaz para el uso de fototerapia terapéutica
460-490 nm
Tonalidad de luz que mejor funciona en fototerapia terapéutica
Luz azul
¿Cuándo se debe retirar la fototerapia?
Nivel de bilirrubina haya descendido al menos 2.92 mg/dl por debajo del umbral de inicio
¿Cuánto disminuye la bilirrubina por hora?
O.5 mg/dl en primeras 4-8 hrs
¿Cada cuánto se deben repetir niveles de bilirrubina durante la fototerapia?
Cada 4-6 hrs
Efecto secundario más común de la fototerapia
Sx del bebé bronceado
Causa más común de hipotiroidismo congénito
Ectopia del tejido tiroideo
Sitio más frecuente de ectopia de tejido tiroideo
Sublingual
¿Cuándo se debe realizar el tamiz neonatal?
A partir de las 72 HRS de vida hasta el 5° día de vida
¿Cómo se debe realizar la toma de tamiz neonatal?
Realizar aseo con alcohol, puncionar el talón parte lateral, utilizando la segunda gota de sangre
¿Cómo se diagnostica hipotiroidismo congénito desde el tamizaje?
Si TSH >20 en papel filtro, realizar prueba confirmatoria
Si TSH >40 en papel filtro, iniciar Tx y envío
Si TSH 10-20 en papel filtro, repetir misma prueba en papel filtro
tx sugerido para enterocolitis necrotizante en etapa III
ampicilina + amikacina + metronidazol + cirugía
tx sugerido en enterocolitis necrotizante etapa I y II
ampicilina/amikacina
etapa II valoración por Cx
criterios de Bell para enterocolitis necrotizante
grado I: sospecha clínica grado IIA: neumatosis grado IIB: neumatosis + gas en vena porta grado IIIA: IIB + ascitis grado IIIB: IIB + neumoperitoneo
dato paraclínico que mejor apoya el dx de enterocolitis necrotizante
i-FABP
Proteína de unión a ácidos grados
tx de sepsis neonatal por candida
Anfotericina B
tx para sepsis neonatal por P. aeruginosa
piperacilina o ticarcilina (penicilinas)
amikacina o gentamicina (aminoglucósidos)
meropenem o imipenem (carbapenémicos)
tx para sepsis neonatal por S. aureus meticilino resistente
Vancomicina
Agentes etiológicos de sepsis neonatal horizontal
S. aureus
P. aeruginosa
S. pyogenes
Candida
Manejo empírico de segunda línea de sepsis neonatal
cefotaxima/amikacina
Manejo empírico de primera línea de sepsis neonatal
ampicilina/gentamicina
Agentes etiológicos más comes de sepsis neonatal vertical
E.coli
Streptococcus del grupo B
estándar de oro Dx para sepsis neonatal
Hemocultivos
estándar de oro Dx para sepsis neonatal
ectopia de glándula tiroides
niveles de TSH para considerar hipotiroidismo congénito
> 20 ng/dl
Pruebas iniciales para la detección de VIH en el RN con sospecha de infección
Prueba de ampliación de ácidos nucleicos
Agente que Produce diarrea secretora mediada por toxinas
Vibrio cholerae
Aporte nutricional parenteral recomendado en RN con muy bajo peso al nacer, periodos prolongados de deficiente aporte nutricional
Líquidos no <100 ml/Kg/día
Carbohidratos 10 g/Kg/día
Proteínas 2-2.5 g/Kg/día
Lípidos 0.5-1 g/Kg/día
Patrón radiográfico de tórax encontrado con mayor frecuencia en neumonía neonatal
Consolidación y broncograma aéreo
Tx de primera línea en neumonía neonatal
Ampicilina/amikacina
Mecanismo fisiopatológico de Sx de aspiración de meconio
Atrapamiento aéreo con rotura alveolar
Agente etiológico más común de onfalitis
S. Aureus
Tx de onfalitis con y sin complicaciones
Con: aminoglucósidos, cefotaxima, metronidazol IV
Sin: Neomicina o mupirocina local
Complicaciones de onfalitis
Fascitis necrosante
Mionecrosis
Enfermedad sistémica
Se caracteriza por trombocitopenia grave, petequias, hepatoesplenomegalia, ictericia, neumonitis, microcefalia, sordera, cataratas y glaucoma
Rubéola congénita
Alteraciones cardíacas en rubéola congénita
Persistencia del conducto arterioso
Tetralogía de Fallot
CIV
Tx de elección de hipoglucemia en el RN
Solución glucosada al 10% en bolo
Principal complicación de hipoglucemia en el RN
Desarrollo neuropsicológico deficiente
Se presenta con alteración ventilatoria, aleteo nasal, rinorrea mucosa, incapacidad para la alimentación y la situación mejora con el llanto intenso
Atresia de coanas
Tx definitivo de atresia de coanas
Cirugía correctiva
Característica radiológica de atresia yeyunal
Imagen de 3 a 5 burbujas
Tx qx de elección para atresia yeyunal
Anastomosis termino-terminal
¿A qué nivel se encuentra la lesión en parálisis de Erb-Duchenne?
C5 y C6
Se caracteriza por aducción y rotación interna del hombro, extensión y pronación del codo, flexión del carpo y dedos de la mano, ausencia de movilidad espontánea (mano de mesero)
Parálisis de Erb-Duchenne
Dato clínico que apoya el dx de parálisis de Erb-Duchenne
Posición de mesero
Rotación interna del brazo
Raíces afectadas en parálisis de Kumple
C8 a T1
Implica flexión y supinación del codo, extensión del carpo, mano en garra
Puede presentar Sx de horner
Parálisis de Kumple
Tx inicial de Sx de Kumple
Rehabilitación
Edad gestacional promedio en la que el testículo desciende hacia el saco escrotal
28 sdg
Método dx de elección para criptorquidia
Laparoscopia abdominal
¿A partir de qué edad se recomienda la corrección qx de criptorquidia?
6 meses
Los RN que se exponen de inmediato a la temperatura ambiental están en riesgo de presentar:
Acidosis metabólica
Aumento del consumo de oxígeno y glucosa
Aumento de las bilis
La escala de Capurro es una simplificación de…
Dubowitz
¿Cuándo se recomienda la profilaxis con hierro en RN prematuro?
6 a 8 semanas de vida
Fármaco utilizado en ictericia neonatal de inicio temprano
Fenobarbital
Técnica de alimentación según FR y S-A
FR <60, SA <2: succión
FR 60-80, SA<2: sonda orogástrica
FR >80, SA >3: ayuno
Porcentaje de RN que desarrollan Sx de aspiración de meconio
5%
Hallazgo radiológico característico de dificultad respiratoria neonatal
Infiltrado reticulogranular con broncograma aéreo
Tx inicial de Sx de dificultad respiratoria
CPAP
Intubación
Factor surfactante
Sitio de mayor degradación del Hem y de mayor producción de bilirrubina en el cuerpo
Bazo
Tx de taquipnea transitoria del RN
Oxígeno
Trastorno ácido base esperado en taquipnea transitoria del RN
Acidosis respiratoria
Tx de primera línea para Sx de distrés respiratorio tipo 1
CPAP
SatO2 90-94%
Manejo de Sx de aspiración de meconio según gravedad
Leve: oxígeno (cánula nasal)
Moderado: CPAP
Grave: ventilación mecánica
Complicación más común de Sx de aspiración de meconio
Fuga aérea
Complicación más grave de Sx de aspiración de meconio
Hipertensión arterial pulmonar persistente
Complicación de asfixia neonatal
Retraso mental
Profilaxis oftálmica por Chlamydia del RN
Eritromicina o cloranfenicol
Profilaxis de conjuntivitis por N. gonorrhoeae
Nitrato de plata
Fármacos que predisponen a enfermedad hermorrágica del RN
DFH
Rifampicina
CBH
Edad gestacional que evalúa Capurro A
29.1 - 42.4 SGD
Edad gestacional que evalúa Capurro B
28.4 - 44.1 SGD
Mejor escala para evaluación de edad gestacional
Ballard
Factores dependientes de vitamina K
II, VII, IX, X, proteína C y proteína S
¿En qué momento se debe realizar el tamiz neonatal?
Entre el 3° y 5° día de vida
Enzima comúnmente deficiente en hiperplasia suprarrenal congénita
21 hidroxilasa citocromo P450C21
Patología más frecuente de la diferenciación sexual
Hiperplasia suprarrenal congénita
Tx farmacológico de elección para hiperplasia suprarrenal congénita
Hidrocortisona y fludrocortisona
Método dx de elección para hiperplasia suprarrenal congénita
Niveles de 17 OHP mediante radioinmunoanálisis
Causa más frecuente de retraso mental en periodo neonatal
Hipotiroidismo congénito
Enzima hepática que se eleva con mayor frecuencia en atresia de vías biliares
GGT
Causa más común de ictericia
Fisiológica
Efecto secundario a largo plazo de fototerapia
Daño en retina
¿Cuántos mm se recomiendan y qué tono de luz para fototerapia?
460-490 mm
Luz azul
Principal sustancia activa del factor surfactante
Dipalmitoilfosfatidilcolina
Dato clínico característico de perforación en enterocolitis necrotizante
Coloración azulada en pared abdominal
Zonas comúnmente afectadas en enterocolitis necrotizante
Ileon distal
Colon proximal
Principal factor de riesgo para enterocolitis necrotizante
Prematuridad
Principal factor de riesgo para retinopatía del prematuro
Prematuridad
Cifra de saturación de oxígeno para disminuir el riesgo de retinopatía del prematuro
87-94%
Parámetros para establecer dx de encefalopatía hipóxico-isquémica
Acidosis metabólica pH >7.0
Apagar ≤3 a los 5 min
Alteraciones neuropsicológicas y/ FOM
FiO2 de ventilación con presión positiva en RN <32 sem
30-90%
FiO2 de ventilación con presión positiva en RN de término
21%
Tipo de pinzamiento del cordón umbilical más recomendado
Retardado
30-60 seg
Tiempo en el que se debe cerrar el foramen oval después del nacimiento
12-24 HRS
Etapa en la que se presenta con mayor frecuencia la asfixia neonatal
Durante el parto
Escala utilizada para evaluar gravedad y pronóstico en encefalopatía hipóxico-isquémica
Escala de Sarnat
Tx inicial de encefalopatía hipóxico-isquémica
Hipotermia terapéutica
Fx más frecuente en las lesiones obstétricas
Fx de clavícula
Parálisis más frecuente de las lesiones obstétricas del plexo braquial
Del nervio facial
Principal causa de muerte neonatal en México
Asfixia neonatal
¿A qué nivel se produce la lesión en Sx de Klumpke?
C8 y T1
¿A qué nivel se produce la lesión en Sx de Erb?
C5 y C6
Lesión obstétrica del plexo braquial más frecuente
Sx de Erb
Tx inicial de las lesiones obstétricas del plexo braquial
Rehabilitación