Infecto Pedia Flashcards
Agente etiológico más frecuente de faringoamigdalitis bacteriana
S. Pyogenes
S. Beta hemolítico grupo A
Incidencia más alta de faringoamigdalitis bacteriana
Escolares
Incidencia más alta en faringoamigdalitis viral
<3 años
Tx de elección de faringoamigdalitis bacteriana
Niños <27 Kg: penicilina G benzatínica 600 000 UI IM DU
Niños >27 Kg: penicilina G benzatínica 1200 000 UI IM DU
Tx de faringoamigdalitis bacteriana en caso de fracaso a tx de primera línea
Clindamicina
Indicaciones absolutas de amigdalectomía
Obstrucción de la vía aérea superior por hiperteofia amigdalina grado III - IV
Amigdalitis recurrente por criterios de Paradise
Agente etiológico más frecuente de faringoamigdalitis viral
Rinovirus
Criterios de CENTOR
Ausencia de tos +1 Temperatura >38°C. +1 Adenopatías cervicales dolorosas +1 Hiperteofia o exudado amigdalino +1 Edad 3-14 años +1 Edad >44 años -1
3-5 pts inicio de antibiótico
¿Dónde se encuentran los orificios de drenaje de los senos paranasales?
En el meato medio y superior de la nariz
Agentes infecciosos más frecuentes de rinosinusitis
S. Pneumoniae
H. Influenzae
M. Catarrhalis
Método dx más certero de rinosinusitis
Cultivo de aspiración sinusal
Clasificación de rinosinusitis
Persistente: dura >10 días sin síntomas severos
Severa: dura >10 días, el px puede cursar con fiebre elevada y rinorrea purulenta
Tx recomendado para rinosinusitis
Amoxicilina - ácido clavulánico por 10 -14 días
Método dx de elección para rinitis alérgica
Detección de IgE específica vs alérgenos mediante pruebas cutáneas
Tx farmacológico de elección de rinitis alérgica
Antagonistas del H1 de segunda generación
Epinastina, Loratadina, fexofenadina
Tx de primera línea para rinitis alérgica persistente
Corticoides nasales
Agente etiológico más frecuente de otitis media
S. Pneumoniae
Tx de primera línea y en caso de fracaso de otitis media
1° línea: amoxicilina
Fracaso: amoxicilina - clavulanato a dosis altas
Agente etiológico más común de otitis externa
P. Aeruginosa
Datos de otitis externa maligna
Dolor severo
Sensibilidad a la movilización del lóbulo
Drenaje desde el conducto auditivo
Parálisis facial a veces
Tx de otitis externa
Aminoglucósidos tópicos (neomicina, polimixina B) o quinolonas (cipro, ofloxacino)
Tx de otitis externa maligna
Penicilinas de amplio espectro
Piperacilina/tazobactam
Principal agente etiológico de epiglotitis
H. Influenza tipo b
4 D’s de epiglotitis y posición que adopta el niño
Disfagia
Disfonía
Disnea
Sialorrea (drooling)
En trípode
Dx definitivo de epiglotitis
Visualización de epiglotis edematosa e hiperémica
Método dx alternativo de epiglotitis
Nasofibroscopia
Signo radiológico típico de epiglotitis
Signo del pulgar
Manejo inicial de epiglotitis
- Aseguramiento de la vía aérea y admisión a UCIP
- Evitar la agitación del px
- Suplementación de oxígeno sólo sí es <92%
Tx de elección de epiglotitis
Ceftriaxona o cefotaxima por 7-10 días
Quimioprofilaxis para contactos de niño con epiglotitis
Rifampicina
Agente etiológico más frecuente de laringotraqueobronquitis
Parainfluenza 1, 2 y 3
Sincitial respiratorio
Edad más frecuente de presentación de laringotraqueobronquitis
6 meses a 3 años
Triada clásica clínica de laringotraqueobronquitis
Tos traqueal
Estridor inspiratorio
Disfonía
Signo típico radiológico de laringotraqueobronquitis
De la aguja
De la torre
Tx farmacológico de laringotraqueobronquitis
Esteroides (piedra angular)
Epinefrina racémica aerolizada en casos graves
Complicación más común de laringotraqueobronquitis
Neumonía viral