Infecto Pedia Flashcards
Agente etiológico más frecuente de faringoamigdalitis bacteriana
S. Pyogenes
S. Beta hemolítico grupo A
Incidencia más alta de faringoamigdalitis bacteriana
Escolares
Incidencia más alta en faringoamigdalitis viral
<3 años
Tx de elección de faringoamigdalitis bacteriana
Niños <27 Kg: penicilina G benzatínica 600 000 UI IM DU
Niños >27 Kg: penicilina G benzatínica 1200 000 UI IM DU
Tx de faringoamigdalitis bacteriana en caso de fracaso a tx de primera línea
Clindamicina
Indicaciones absolutas de amigdalectomía
Obstrucción de la vía aérea superior por hiperteofia amigdalina grado III - IV
Amigdalitis recurrente por criterios de Paradise
Agente etiológico más frecuente de faringoamigdalitis viral
Rinovirus
Criterios de CENTOR
Ausencia de tos +1 Temperatura >38°C. +1 Adenopatías cervicales dolorosas +1 Hiperteofia o exudado amigdalino +1 Edad 3-14 años +1 Edad >44 años -1
3-5 pts inicio de antibiótico
¿Dónde se encuentran los orificios de drenaje de los senos paranasales?
En el meato medio y superior de la nariz
Agentes infecciosos más frecuentes de rinosinusitis
S. Pneumoniae
H. Influenzae
M. Catarrhalis
Método dx más certero de rinosinusitis
Cultivo de aspiración sinusal
Clasificación de rinosinusitis
Persistente: dura >10 días sin síntomas severos
Severa: dura >10 días, el px puede cursar con fiebre elevada y rinorrea purulenta
Tx recomendado para rinosinusitis
Amoxicilina - ácido clavulánico por 10 -14 días
Método dx de elección para rinitis alérgica
Detección de IgE específica vs alérgenos mediante pruebas cutáneas
Tx farmacológico de elección de rinitis alérgica
Antagonistas del H1 de segunda generación
Epinastina, Loratadina, fexofenadina
Tx de primera línea para rinitis alérgica persistente
Corticoides nasales
Agente etiológico más frecuente de otitis media
S. Pneumoniae
Tx de primera línea y en caso de fracaso de otitis media
1° línea: amoxicilina
Fracaso: amoxicilina - clavulanato a dosis altas
Agente etiológico más común de otitis externa
P. Aeruginosa
Datos de otitis externa maligna
Dolor severo
Sensibilidad a la movilización del lóbulo
Drenaje desde el conducto auditivo
Parálisis facial a veces
Tx de otitis externa
Aminoglucósidos tópicos (neomicina, polimixina B) o quinolonas (cipro, ofloxacino)
Tx de otitis externa maligna
Penicilinas de amplio espectro
Piperacilina/tazobactam
Principal agente etiológico de epiglotitis
H. Influenza tipo b
4 D’s de epiglotitis y posición que adopta el niño
Disfagia
Disfonía
Disnea
Sialorrea (drooling)
En trípode
Dx definitivo de epiglotitis
Visualización de epiglotis edematosa e hiperémica
Método dx alternativo de epiglotitis
Nasofibroscopia
Signo radiológico típico de epiglotitis
Signo del pulgar
Manejo inicial de epiglotitis
- Aseguramiento de la vía aérea y admisión a UCIP
- Evitar la agitación del px
- Suplementación de oxígeno sólo sí es <92%
Tx de elección de epiglotitis
Ceftriaxona o cefotaxima por 7-10 días
Quimioprofilaxis para contactos de niño con epiglotitis
Rifampicina
Agente etiológico más frecuente de laringotraqueobronquitis
Parainfluenza 1, 2 y 3
Sincitial respiratorio
Edad más frecuente de presentación de laringotraqueobronquitis
6 meses a 3 años
Triada clásica clínica de laringotraqueobronquitis
Tos traqueal
Estridor inspiratorio
Disfonía
Signo típico radiológico de laringotraqueobronquitis
De la aguja
De la torre
Tx farmacológico de laringotraqueobronquitis
Esteroides (piedra angular)
Epinefrina racémica aerolizada en casos graves
Complicación más común de laringotraqueobronquitis
Neumonía viral
Agente etiológico de bronquiolitis
Virus sincitial respiratorio
Edad de afectación más frecuente de bronquiolitis
3 a 6 meses
Causa más frecuente de hospitalización en lactantes
Bronquiolitis
Periodo de incubación del virus sincitial respiratorio
4 a 6 días
Método dx de bronquiolitis
Clínico
Característica de la bronquiolitis
Respiración ruidosa con sibilancias audibles
Tx de bronquiolitis
Medidas de soporte:
Hidratación, aspiración de secreciones, control térmico
Sol. Salina 0.3% mejora hidratación de vías aéreas
¿A quiénes se les debe proporcionar Salbutamol en bronquiolitis?
Px con historia familiar de atopia, asma o alergia
Fármaco indicado para la prevención de cuadros severos de bronquiolitis en menores de 2 años
Palivizumab
Fiebre, tos, taquipnea, dificultad respiratoria, estertores alveolares y bronquio alveolares, dolor abdominal, saturación O2 <94%, ¿Qué patalogía se sospecha?
Neumonía
Bacteria involucrada con mayor frecuencia en neumonía
S. Pneumoniae
Es factor de mal pronóstico en neumonía
Hipoxemia
Complicación de neumonía
Derrame paraneumónico
Método dx recomendado para neumonía
Hemocultivo
Tx de elección y alternativo para niños de 3 meses a 18 años con neumonía
Elección
Amoxicilina 90 mg/Kg/día 2 dosis x 10 días
O
Amoxicilina / ácido clavulánico 90 mg/Kg/día 2 dosis x 10 días
Alternativa: Azitromicina, claritromicina, eritromicina
Tx hospitalario para niños con vacunas completas con neumonía
Ampicilina 150 - 200 mg/Kg/día 4 dosis x 10 días
O
Penicilina G sódica cristalina 250 000 a 300 000 UI
IV
Tx hospitalario para niños sin vacunas completas con neumonía
Cefotaxima 150 mg/Kg/día 3 dosis x 10 días
O
Ceftriaxona 50 -100 mg/Kg/día 2 dosis x 10 días
Agente causal más común de ITU
E. Coli
Infección del epitelio de la vejiga que puede presentarse con disuria, frecuencia, urgencia, dolor suprapúbico y orina maloliente
Cistitis aguda
Infección del parénquima renal que se manifiesta con fiebre, escalofríos, dolor en flanco y lumbar
Pielonefritis aguda
ITU recurrente
Al menos 3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses
Reinfección de ITU
Agente diferente
Recidiva de ITU
Mismo agente en las 2 semanas siguientes a la conclusión del tx
Estándar de oro dx de ITU y definición de positividad
Urocultivo
Aspiración suprapúbica: 10x3 CFU Cateterismo vesical: 10x4 CFU Chorro intermedio: - gramnegativos 10x5 CFU - grampositivos 10x4 CFU
Prueba que debe realizarse en el primer episodio de ITU en <3 años
USG renal
Tx de ITU no complicada
TMP/SMX o
Amoxicilina o
Nitrofurantoína
Tx de pielonefritis no complicada
Amoxicilina / ácido clavulánico o cefalosporina de segunda generación
¿Cuándo debe tratarse la bacteriuria asintomática?
Procedimientos urológicos invasivos
Trasplante renal
Niños
Neutropénicos
Factores de riesgo para orquitis
Parotiditis
Aplicación de SRP
Infecciones urinarias
Prácticas sexuales riesgosas
Etiología de orquitis y epidisimitis según edad del px (niños, prepúberes y adolescentes)
Niños: viral
Prepúberes: coliformes
Adolescentes sexualmente activos: c.trachomatis y N. Gonorrhoeae
Tx general de orquitis
Analgésicos
Antiinflamatorios
Uso de suspensorio
Tx de orquitis y epidisimitis por C. Trachomatis y N. Gonorrhoeae
C. Trachomatis: TMP/SMX
N. Gonorrhoeae: Ceftriaxona o Azitromicina
Complicaciones de orquitis
#1 atrofia testicular #2 trastornos de la fertilidad
Datos clínicos que diferencian una orquiepididimitis de una torsión testicular
Orquiepididimitis presenta transiluminación (+), reflejo cremasteriano (+) y signo de Prehn (+)
Torsión testicular todo es (-)
Complicaciones de epidisimitis
Absceso del epidídimo
Azoospermia
Dolor crónico
Grupo de edad más frecuente afectado en epidisimitis
Lactantes <1 año y adolescentes de 12 - 15 años
Fisiopatología de epiglotitis
Celulitis e inflamación de la epiglotis y pliegues ariepiglóticos
Serotipo más común de rotavirus productor de enfermedad diarreica
G1P8
Tx de primera línea para bronquiolitis
Nebulizaciones con sol. Salina hipertónica al 3%
Mejor tx para meningitis meningocócica en alérgicos a penicilina
Cloranfenicol
Factores de riesgo para artritis séptica
Antecedente de multipunciones y cateterización
Complicación más frecuente de sepsis neonatal
Meningitis
Triada de Hutchinson
Sordera
Queratitis
Dientes de Hutchinson
Mejor forma de hacer dx en etapas tempranas de sífilis congénita
Determinación de IgM contra T. Pallidum
Clasificación de sepsis neonatal
Temprana del nacimiento a los 7 días
Tardía de los 8 a 28 días
Tx empírico de sepsis tardía
Nafcilina u oxacilina + aminoglucósido
Complicación más frecuente de sepsis tardía
Meningitis
Tx empírico de sepsis tardía nosocomial
Vancomicina + ceftazidima
Estudio que confirma el dx de toxoplasmosis congénita
Detección de IgA específicos
Infección congénita más común y principal causa de sordera neurosensorial
Infección por CMV
¿Cómo se realiza el dx de CMV congénito?
Aislamiento viral o PCR en orina o saliva
Tx de citomegalovirus congénito
Ganciclovir
Etiología más común de infección por virus del herpes
VHS 2
Profilaxis para onfalitis
Clorhexidina al 4%
Agente causal más frecuente de onfalitis
S. Aureus
Complicaciones de conjuntivitis por gonococo
Queratitis
Perforación corneal
Ceguera