GOB. PARTO Flashcards

1
Q

Definicion: PARTO

A

Proceso Fisiológico para la expulsión del feto con peso, placenta y anexos ovulares, con peso > 500g de las 22 semanas de gestación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definicion: Trabajo de parto.

A

Conjunto de fenómenos fisiológicos activos y pasivos para la expulsión del feto, placenta y anexos ovulares, de los genitales maternos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto.

A

Activos: contracciones y pujos

Pasivos:
 Desarrollo del seguimiento
 Borramiento y dilatación
 Expulsión del tapón mucoso
 Bolsas de agua
 Apertura del canal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismo del trabajo de parto

A

Conjunto de movimientos y desplazamiento que realiza el (móvil fetal) atreves del (canal pélvico genital) impulsado por el (motor uterino) hasta la expulsión completa del producto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pródromos de trabajo de parto

A

Es el inicio de las contracciones irregulares que pueden durar hasta 1 semana, antes de que comience el período de borramiento y dilatación cervical activa.

Entrenamento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Etapas o periodos del trabajo de parto

A

1° periodo: Dilatación y borramiento.

2° periodo: Expulsión

3° periodo: Alumbramiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1° periodo: Dilatación y borramiento.

A

Comienza al inicio de dilatación y finaliza con la con la dilatación completa (10 cm).

 Nulípara 8 a 12 horas
 Multípara 6 a 8 horas

Fase latente: del inicio de la dilatación hasta los 3 cm mais lento.

Fase activa: > 4 cm hasta 10cm
 Aceleración
 Aceleración máxima
 Meseta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

2° periodo: Expulsión

A

Inicia con la dilatación completa (10 cm) y finaliza con la expulsión del feto.

 Nulípara 45 min a 1 hora
 Multípara 15 a 20 minutos

Pinzamiento tardío u oportuno del cordón umbilical:

Ligadura y sección del cordón umbilical después de que este deje de latir, generalmente entre 1 a 3 minutos tras el nacimiento.

En algunos casos, es necesario hacer la ligadura Inmediata;

Indicaciones de ligadura inmediata.
 Asfixia neonatal severa
 Hemorragia materna severa
 Desprendimiento prematuro de placenta
 Placenta previa
 Rotura uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

3° periodo: Alumbramiento

A

Inicia con la expulsión del feto y finaliza con la expulsión de la placenta y anexos ovulares.

 Dirigido: 15 min
 Espontaneo: 30 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Maniobra de Jacob Dublín

A

Es la rotación de la placenta sobre su proprio eje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Definicion: MATEP

A

Manejo activo del 3° periodo del trabajo de parto.

  1. Oxitocina: 10 UI intramuscular post desprendimiento del hombro;
  2. Tracción controlada del cordón;
  3. Contra tracción en fondo uterino.
  4. Massagen uterina.
  5. Ligadura oportuna de cordon.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

4° periodo: Periodo de oro de Greenberg

A

Abarca las 2 primeras horas posparto, un tiempo crítico para la vigilancia materna y prevención de complicaciones, principalmente la hemorragia postparto.

Masaje uterino por 5 min a cada 15 min por 2 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Curva de Friedman

A

Representación gráfica clásica del progreso del trabajo de parto.

 Grado de dilatación
 Velocidad de dilatación
 Altura de presentación
 Velocidad de descenso

Cada cuerno uterino tiene un marcapaso, que regula el inicio y la sincronización de las contracciones uterinas.

El marcapaso del cuerno derecho suele ser el dominante, lo que significa que las contracciones tienden a iniciarse en ese lado antes de propagarse al resto del útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Triple gradiente descendente:

A

1- Propagación: Las contracciones se inician en el fondo uterino y se propagan hacia abajo, en dirección al cérvix.
2- Duración: Las contracciones tienen mayor duración en el fondo uterino que en las regiones inferiores del útero.
3- Intensidad: Las contracciones son más intensas en el fondo uterino y disminuyen gradualmente hacia el cérvix.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tiempos, etapas y subtiempos del mecanismo del trabajo de parto

A

Acomodación al estrecho superior
 Flexión:
 Orientación:
 Asinclitismo:

Ascinclitismo Posterior de Litzman: 1° parietal posterior.
Ascinclitismo Anterior.
Naegele: 1° parietal anterior.
Sinclitismo: Es cuando ambos parietales descienden al mismo tiempo.

Descenso o encajamiento
 Descenso:
 Rotación interna:

Desprendimiento
 Extensión (deflexión):
 Restitución y rotación externa:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Maniobra de Ritgen

A

 Técnica utilizada durante el período expulsivo del parto para controlar la salida de la cabeza fetal y prevenir desgarros perineales.

 Con una mano se aplica presión controlada sobre la cabeza fetal a través del periné, desde la región perineal posterior hacia arriba.

Esto ayuda a controlar la velocidad del desprendimiento de la cabeza y evitar una descompresión brusca. Con la otra mano, se protege el periné, aplicando presión contraria para evitar un estiramiento excesivo de los tejidos y reducir el riesgo de desgarros.

17
Q

Grados de desgarro en el parto

A

I. Piel y mucosas;
II. Grado I + M transverso superficial, bulbo cavernoso y M elevador del ano y periné;
III. Grados I, II + esfíncter del ano;
IV. Grados I, II, III + mucosa rectal.

18
Q

Episiotomía sección perineovaginal para ampliar el canal del parto.

A

 Medianolateral: más utilizada
 Mediana: (-) sangrado, (-) dolor, (+) cicatrización, mayor riego de desgarro.
 Lateral: puede seccionar la glándula de Bartolino.

19
Q

Indicaciones de episiotomía

A

 Periné poco elástico
 Parto pretérmino
 Parto pélvico

20
Q

Músculos que cortan en episiotomía medio lateral

A

 Transverso superficial
 Bulbo cavernoso
 Elevador del ano

21
Q

Ventajas de Episiotomía

A
  • Previne desgarros graves
  • Amplia el canal de parto
  • Evita traumas obstétricos
  • Acorta el 2° periodo de trabajo de parto
  • Repara el periné
22
Q

Desventajas de Episiotomía

A
  • Hemorragia
  • Dispareunia
  • Disminuye sensibilidad
  • Dehiscencia de sutura
23
Q

Sufrimiento fetal

A

Ocurre cuando el feto no recibe O2 suficiente en el embarazo o parto.

Signos típicos: Cambios en la frecuencia cardíaca fetal (FCF), presencia de meconio en el líquido amniótico, y alteraciones en los movimientos fetales.

24
Q

DIPS

A

Las desaceleraciones (o DIPS) son disminuciones transitorias de la FCF relacionadas con las contracciones uterinas.

DIPS 1 fisiológico, precoz, ocurre por la compresión de la cabeza.

DIPS 2 patológica, tardio, de causa placentária.

DIPS 3 patológico, variable, por causas del cordón.

25
Q

Plano de Hodge

A

Evalúa el descenso del polo fetal durante la fase expulsiva del trabajo de parto.

26
Q

Inducción y conducción del Trabajo de Parto

A

Inducción y conducción del Trabajo de Parto
Inducción: provocar la aparición de contracciones antes del inicio espontaneo del TB.

 Misoprostol 25 ug vía vaginal, se en 4 o 6 h no presenta contracción repetir;
Conducción: estimulación para regularizar las contracciones hasta obtener un trabajo de parto adecuado.
 Oxitocina 5 UI diluidos en 500 ml de cristaloide;
 8 gotas/min → 16 gotas/min → 32 gotas/min → 64 gotas/min.

27
Q

Que es Oxitocina.

A

Hormona producida en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis.

 Contrae el útero
 Eyección de la leche por la glándula mamaria.

28
Q

Cual Antagonista de la oxitocina?

A

Atosiban, se usa para retrasar el parto prematuro.

29
Q

Indicaciones de inducción del trabajo de parto

A

 Hta gestacional
 Aborto o muerte fetal
 Trabajo de parto prolongado
 RPM
 Restricción de crecimiento intrauterino

30
Q

Contraindicación de inducción del trabajo de parto

A

 DCP
 Placenta previa
 Situación trasverso
 Presentación pélvica
 Herpes

31
Q

Definicion de BISHOP

A

Escala que valora madurez del cuello y éxito en una inducción o conducción.

  • Posición cervical.
  • Consistencia del cuello uterino.
  • Dilatación cervical.
  • Borramiento cervical.
  • Altura de presentacion (Estación fetal.)