Obstetricia Flashcards

1
Q

Mujer de 18 años con embarazo de 33 SDG, G4P2A1, que se presenta con dolor abdominal intenso y sangrado vaginal en cantidad moderada. Refiere uso de cocaína. La exploración revela palidez, diaforesis, FC 142 lpm, PA 70/40 mmHg, FCF 104 lpm, útero hipertónico y sensible a la palpación abdominal, con contracciones cada 2 minutos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A

Desprendimiento placentario prematuro / Placental abruption / Abruptio placentae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la sustancia involucrada en la coagulopatía en el abruptio placentae?

A

Tromboplastina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mujer de 18 años con embarazo de 33 SDG, G4P2A1, que se presenta con dolor abdominal intenso y sangrado vaginal en cantidad moderada. Refiere uso de cocaína. La exploración revela palidez, diaforesis, FC 142 lpm, PA 70/40 mmHg, FCF 104 lpm, útero hipertónico y sensible a la palpación abdominal, con contracciones cada 2 minutos. ¿Cuál es el estudio diagnóstico inicial recomendado?

A

USG abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mujer de 18 años con embarazo de 33 SDG, G4P2A1, que se presenta con dolor abdominal intenso y sangrado vaginal en cantidad moderada. Refiere uso de cocaína. La exploración revela palidez, diaforesis, FC 142 lpm, PA 70/40 mmHg, FCF 104 lpm, útero hipertónico y sensible a la palpación abdominal, con contracciones cada 2 minutos. ¿Qué clase de choque hipovolémico tiene la paciente?

A

IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mujer de 18 años con embarazo de 33 SDG, G4P2A1, que se presenta con dolor abdominal intenso y sangrado vaginal en cantidad moderada. Refiere uso de cocaína. La exploración revela palidez, diaforesis, FC 142 lpm, PA 70/40 mmHg, FCF 104 lpm, útero hipertónico y sensible a la palpación abdominal, con contracciones cada 2 minutos. ¿Qué índice de choque tiene la paciente?

A

2.03

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mujer de 18 años con embarazo de 33 SDG, G4P2A1, que se presenta con dolor abdominal intenso y sangrado vaginal en cantidad moderada. Refiere uso de cocaína. La exploración revela palidez, diaforesis, FC 142 lpm, PA 70/40 mmHg, FCF 104 lpm, útero hipertónico y sensible a la palpación abdominal, con contracciones cada 2 minutos. ¿Qué severidad de choque hemorrágico tiene la paciente?

A

Severo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mujer de 18 años con embarazo de 33 SDG, G4P2A1, que se presenta con dolor abdominal intenso y sangrado vaginal en cantidad moderada. Refiere uso de cocaína. La exploración revela palidez, diaforesis, FC 142 lpm, PA 70/40 mmHg, FCF 104 lpm, útero hipertónico y sensible a la palpación abdominal, con contracciones cada 2 minutos. ¿Cuál es el tratamiento inicial para esta paciente?

A

Cristaloides y hemoderivados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mujer de 18 años con embarazo de 33 SDG, G4P2A1, que se presenta con dolor abdominal intenso y sangrado vaginal en cantidad moderada. Refiere uso de cocaína. La exploración revela palidez, diaforesis, FC 142 lpm, PA 70/40 mmHg, FCF 104 lpm, útero hipertónico y sensible a la palpación abdominal, con contracciones cada 2 minutos. La paciente presenta fibrinógeno de 50 mg/dL. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado?

A

Crioprecipitados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Método de elección para inducción de madurez pulmonar fetal

A

Betametasona 12 mg IM cada 24 horas 2 dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Muerde 27 años. Con embarazo de 38 SDG sin eventualidades previas. G2C1 (por presentación pélvica). Presenta hematuria macroscópica abundante durante el tercer estadio del trabajo de parto. La paciente se encuentra moderadamente pálida, FC 124 lpm, FR 22 rpm, PA 88/52, T 36.8 ºC, FU palpable a la altura de la cicatriz umbilical. Posteriormente presentó sangrado uterino durante la tracción del cordón umbilical. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A

Placenta percreta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Muerde 27 años. Con embarazo de 38 SDG sin eventualidades previas. G2C1 (por presentación pélvica). Presenta hematuria macroscópica abundante durante el tercer estadio del trabajo de parto. La paciente se encuentra moderadamente pálida, FC 124 lpm, FR 22 rpm, PA 88/52, T 36.8 ºC, FU palpable a la altura de la cicatriz umbilical. Posteriormente presentó sangrado uterino durante la tracción del cordón umbilical. ¿Cuál es el estudio que hubiera permitido el diagnóstico durante el control prenatal?

A

Ultrasonido Doppler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Muerde 27 años. Con embarazo de 38 SDG sin eventualidades previas. G2C1 (por presentación pélvica). Presenta hematuria macroscópica abundante durante el tercer estadio del trabajo de parto. La paciente se encuentra moderadamente pálida, FC 124 lpm, FR 22 rpm, PA 88/52, T 36.8 ºC, FU palpable a la altura de la cicatriz umbilical. Posteriormente presentó sangrado uterino durante la tracción del cordón umbilical. ¿Cuál es el tratamiento de elección?

A

Histerectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En una paciente con acretismo placentario sin sangrado, ¿en qué momento se realiza la cesárea?

A

Pretérmino tardío (34 - 36.6 SDG)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Después del nacimiento y sin complicaciones, ¿en cuánto tiempo se debe iniciar la lactancia?

A

Primera hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la longitud del diámetro conjugado obstétrico?

A

10.5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Se define como embarazo prolongado acorde a las guías mexicanas

A

Mayor a 42 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se define como embarazo de término acorde a las guías mexicanas

A

Entre las 37 0/7 y 41 6/7 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipo de pelvis donde el diámetro anteroposterior es mayor que el transverso, la pelvis anterior es estrecha y el río subpúbico es estrecho

A

Antropoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es la incisión del peroné, suele realizarse media lateral y media

A

Episiotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mujer de 20 años de edad con antecedente de DM2 en descontrol, tiene 9 SDG. ¿Cuál es la dosis de ácido fólico que debe tomar?

A

5 mg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mujer de 20 años de edad con antecedente de DM2 en descontrol, tiene 9 SDG. ¿Cuál es la dosis recomendada de hierro en esta paciente?

A

30 - 60 mg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Mujer de 20 años embarazada con una altura uterina de 24 cm. ¿Cuántas semanas de gestación aproximadamente presenta?

A

28 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Mujer de 38 años con embarazo de 9 SDG. ¿Qué método ultrasonografía utilizaría para estimar la edad gestacional?

A

Longitud cráneo caudal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuántas consultas prenatales recomendadas que se debe dar a una paciente en nuestro país?

A

8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Mujer de 22 años con un peso de 100 kg y un IMC de 40, con un embarazo de 9 SDG. ¿Cuál es la ganancia de peso recomendado?
5 - 9 kg
26
¿Cuántos ultrasonidos obstétricos se recomiendan hacer por lo menos durante el embarazo acorde a las normativas mexicanas?
3
27
¿En qué cita hace el tamizaje de grupo y Rh?
Primera
28
Vacunas recomendadas para usar en embarazo de bajo riesgo y sin condiciones especiales
Pertussis acelular, Difteria, Tétanos
29
En una mujer embarazada con IMC de 18 se espera una ganancia de peso de:
12.5 - 18 kg
30
Una mujer embarazada de 30 años acude a cita de control prenatal. Tiene 30 SDG. Recibió la vacuna Td hace 3 años. ¿Qué realiza en relación a la profilaxis de tétanos?
Administrar la vacuna Tdpa
31
Procedimiento que consiste en suturar por planos el corte en perité en una mujer post parto
Episiorrafia
32
Dosis estándar de ácido fólico que se da a toda mujer embarazada desde el inicio del mismo o idealmente 5-6 meses previo al embarazo
400 microgramos/día
33
¿Qué dosis de ácido fólico le das a una mujer embarazada que tiene DM2 en descontrol?
5 miligramos/día
34
Mujer de 33 años con embarazo de 33 SDG G5P3C1 (hace 2 años por presentación podálica). Presentó sangrado transvaginal espontáneo en una cantidad aproximada de 250 mL. Se refiere asintomática. FC 84 lpm, FR 18 rpm, PA 99/66 mmHg, T 37 ºC, FY 32 cm, con tono normal, FCF 160 lpm. Embarazo con una evolución sin incidentes hasta este momento. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Placenta previa
35
Mujer de 33 años con embarazo de 33 SDG G5P3C1 (hace 2 años por presentación podálica). Presentó sangrado transvaginal espontáneo en una cantidad aproximada de 250 mL. Se refiere asintomática. FC 84 lpm, FR 18 rpm, PA 99/66 mmHg, T 37 ºC, FY 32 cm, con tono normal, FCF 160 lpm. Embarazo con una evolución sin incidentes hasta este momento. ¿Qué severidad de hemorragia obstétrica tiene la paciente?
Compensado
36
Mujer de 33 años con embarazo de 33 SDG G5P3C1 (hace 2 años por presentación podálica). Presentó sangrado transvaginal espontáneo en una cantidad aproximada de 250 mL. Se refiere asintomática. FC 84 lpm, FR 18 rpm, PA 99/66 mmHg, T 37 ºC, FY 32 cm, con tono normal, FCF 160 lpm. Embarazo con una evolución sin incidentes hasta este momento. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para esta enfermedad?
Cesáreas previas
37
Mujer de 33 años con embarazo de 33 SDG G5P3C1 (hace 2 años por presentación podálica). Presentó sangrado transvaginal espontáneo en una cantidad aproximada de 250 mL. Se refiere asintomática. FC 84 lpm, FR 18 rpm, PA 99/66 mmHg, T 37 ºC, FY 32 cm, con tono normal, FCF 160 lpm. Embarazo con una evolución sin incidentes hasta este momento. ¿Cuál es el primer paso en la exploración física de esta paciente?
Especuloscopia
38
Mujer de 33 años con embarazo de 33 SDG G5P3C1 (hace 2 años por presentación podálica). Presentó sangrado transvaginal espontáneo en una cantidad aproximada de 250 mL. Se refiere asintomática. FC 84 lpm, FR 18 rpm, PA 99/66 mmHg, T 37 ºC, FY 32 cm, con tono normal, FCF 160 lpm. Embarazo con una evolución sin incidentes hasta este momento. ¿Cuál es el mejor método diagnóstico en este caso?
Ultrasonido endovaginal
39
Mejor modalidad de ultrasonido para evaluar el acretismo placentario
USG Doppler
40
Mejor modalidad de ultrasonido para evaluar la placenta previa
USG endovaginal
41
Mejor modalidad de ultrasonido para evaluar el DPPNI
USG abdominal
42
Mujer de 33 años con embarazo de 33 SDG G5P3C1 (hace 2 años por presentación podálica). Presentó sangrado transvaginal espontáneo en una cantidad aproximada de 250 mL. Se refiere asintomática. FC 84 lpm, FR 18 rpm, PA 99/66 mmHg, T 37 ºC, FY 32 cm, con tono normal, FCF 160 lpm. Embarazo con una evolución sin incidentes hasta este momento. ¿Cuál es la conducta indicada en este momento?
Maduración pulmonar y vigilancia intrahospitalaria
43
Mujer de 19 años, G2P1, embarazo de 35 SDG. Acude por contracciones uterinas y sangrado transvaginal. PA 60/40 mmHg, FC 160 lpm, FCF 80 lpm. útero hipertónico. ¿Cuál es el diagnóstico que debe poner en el ENARM?
DPPNI
44
Mujer de 19 años, G2P1, embarazo de 35 SDG. Acude por contracciones uterinas y sangrado transvaginal. PA 60/40 mmHg, FC 160 lpm, FCF 80 lpm. útero hipertónico. ¿Cuál es el tratamiento definitivo?
Cesárea
45
Mujer de 19 años, G2P1, embarazo de 35 SDG. Acude por contracciones uterinas y sangrado transvaginal. PA 60/40 mmHg, FC 160 lpm, FCF 80 lpm. útero hipertónico. Si realiza la cesárea en la paciente anterior a las 35 SDG sería en:
Pretérito tardío
46
Mujer de 28 años, G4P1C2, embarazo de 33 SDG. Acude por sangrado transvaginal indoloro. PA 60/40 mmHg, FC 160 lpm, FCF 100 lpm. ¿Cuál es el diagnóstico que debe poner en el ENARM?
Placenta previa
47
Mujer de 28 años, G4P1C2, embarazo de 33 SDG. Acude por sangrado transvaginal indoloro. PA 60/40 mmHg, FC 160 lpm, FCF 100 lpm. ¿Cuál es el tratamiento?
Cesárea
48
Mujer de 28 años, G4P1C2, embrazo de 35 SDG. Acude por dolor abdominal intenso y escaso sangrado transvaginal. PA 60/40, FC 160 lpm, FCF 116 lpm. Rebote positivo, pérdida de situación fetal. ¿Cuál es el diagnóstico que debe poner en el ENARM?
Ruptura uterina
49
Mujer de 28 años, G4P1C2, embrazo de 35 SDG. Acude por dolor abdominal intenso y escaso sangrado transvaginal. PA 60/40, FC 160 lpm, FCF 116 lpm. Rebote positivo, pérdida de situación fetal. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
Laparotomía
50
Femenino de 30 años con 10 semanas de amenorrea, acude a urgencias por presentar sangrado transvaginal y dolor hipogástrico desde hace unas horas. TA 80/60 mmHg, FC 150 lpm. Por ecografía transvaginal no se observa saco gestacional dentro del útero. Gonadotropina criónica humana en plasma de 3200 mUI/mL. ¿Qué diagnóstico es más probable?
Embarazo ectópico
51
Femenino de 30 años, sexualmente activa. Acude a urgencias por presentar sangrado transvaginal y dolor hipogástrico desde hace unas horas. La TA 80/60 mmHg, FC 150 lpm. ¿Qué diagnóstico es más probable?
Embarazo ectópico
52
¿Cuál es el sitio más frecuente de un embarazo ectópico?
Ámpula
53
Paciente con embarazo de 10 SDG, con sangrado escaso transvaginal. ¿Qué signo se espera encontrar en el USG Doppler?
Anillo de fuego
54
Femenino de 30 años con 10 semanas de amenorrea, acude a urgencias por presentar sangrado transvaginal y dolor hipogástrico desde hace unas horas. TA 80/60 mmHg, FC 150 lpm. Por ecografía transvaginal no se observa saco gestacional dentro del útero. Gonadotropina criónica humana en plasma de 3200 mUI/mL. ¿Cuál es el siguiente paso?
Laparotomía
55
Femenino de 30 años con 10 semanas de amenorrea, acude a urgencias por presentar sangrado transvaginal y dolor hipogástrico desde hace unas horas. TA 80/60 mmHg, FC 150 lpm. Por ecografía transvaginal no se observa saco gestacional dentro del útero. Gonadotropina criónica humana en plasma de 3200 mUI/mL. Se encontró embarazo ectópico de 6 cm en el USG, el tratamiento de elección es
Salpingectomía
56
Mujer de 20 años con embarazo de 10 SDG que presenta dolor hipogastrio sordo y sangrado transvaginal escaso. Previamente asintomática, el cérvix se encuentra cerrado y el ultrasonido pélvico confirma la viabilidad del producto al identificar el latido cardiaco. ¿Cuál es el diagnóstico?
Amenaza de aborto
57
Mujer de 20 años con embarazo de 10 SDG que presenta dolor hipogastrio sordo y sangrado transvaginal escaso. Previamente asintomática, el cérvix se encuentra cerrado y el ultrasonido pélvico confirma la viabilidad del producto al identificar el latido cardiaco. ¿Cuál es la actitud diagnóstica más apropiada en la paciente?
Medición de b-GCH y USG
58
Mujer de 20 años con embarazo de 10 SDG que presenta dolor hipogastrio sordo y sangrado transvaginal escaso. Previamente asintomática, el cérvix se encuentra cerrado y el ultrasonido pélvico confirma la viabilidad del producto al identificar el latido cardiaco. ¿Cuál es el mejor tratamiento para esta paciente?
Butilhioscina, GCH IM
59
Mujer de 20 años con embarazo de 10 SDG que presenta dolor hipogastrio sordo y sangrado transvaginal escaso. Previamente asintomática, el cérvix se encuentra cerrado y el ultrasonido pélvico confirma la viabilidad del producto al identificar el latido cardiaco. ¿Cuál es la dosis de RhoGAM que aplica a esta paciente?
150 mcg
60
Se define como parto pretérmino acorde a las guías mexicanas
Nacimiento antes de las 37 SDG
61
Duración del puerperio normal
42 días = 6 semanas
62
Nombre de la escala de primera línea que se utiliza para tamizaje de depresión en embarazo y puerperio
Edimburgo (EPDE)
63
¿En qué consulta se realiza el tamizaje para bacteriuria asintomática?
Primera
64
¿Cuál es la sustancia involucrada en la coagulopatía en un desprendimiento prematuro de placenta normoinserta?
Tromboplastina
65
Mujer en trabajo de parto, con altura -1, borramiento del 70%, cérvix de consistencia blanda, con 6 cm de dilatación, en posición anterior. ¿Qué puntaje de Bishop presenta?
11 puntos
66
¿Qué nivel de HbA1c en un mujer con DM2 contraindica el embarazo en México?
>10
67
Mujer con óbito de 35 SDG, hospitalizada, seleccione el manejo recomendado
Misoprostol
68
En una paciente con aborto incompleto programada para legrado uterino instrumentado. ¿Cuál es el antibiótico recomendado en la profilaxis infecciosa de este procedimiento?
Doxiciclina
69
Se realiza perfil biofísico (Manning), encontrando 2 puntos, lo cual se interpreta como:
Compromiso fetal
70
¿Cual marcador se asocia a defectos del tubo neura?
Alfa fetoproteína alta
71
Antibiótico profiláctico indicado antes de una cesárea en México
Cefalosporina de primera generación
72
La paciente regresa 8 días postcesárea, con infección de la herida quirúrgica, ésta se encuentra cerrada, por lo que decide iniciar:
Dicloxacilina
73
¿Cuál es el propósito de la administración de sulfato de magnesio en un caso de preeclampsia con datos de severidad?
Profilaxis convulsiva
74
SBiomarcador que predice riesgo de Preeclampsia
PLGS, índice de masa corporal
75
Mujer de 40 años, acude con usted porque ha dejado de sentir a su bebé. G5P4, 32 SDG. Sin control prenatal, solo acude con una radiografía abdominal que le tomó el médico previo. Ahí observa una superposición de suturas craneales en el producto. ¿Qué signo es este?
Signo de Spalding
76
¿Dónde maneja a la paciente en la que se demuestra el signo de Spalding?
Segundo nivel
77
¿A partir de qué semana se puede realizar odontoxesis en una embarazada en México?
A partir de la semana 14-20 (segundo trimestre)
78
Mujer embarazada con alto riesgo cariogénico, se encuentra primer trimestre de embarazo. ¿Qué medidas de protección específica puede realizar el odontólogo?
Aplicación de fluoruros tópicos y selladores de rosetas de ser necesario
79
Femenino de 19 años con embarazo de 16 SDG que presenta dolor abdominal bajo y sangrado transvaginal marrón en cantidad escasa. La exploración física sólo revela una dilatación del orificio cervical interno de 3 cm. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?
Aborto inminente
80
Embarazo de 10 SDG. Escaso sangrado transvaginal, con cérvidox cerrado, USG saco sin vitalidad.
Aborto diferido
81
Embarazo de 10 SDG. Con contracciones uterinas, sangrado transvaginal y cérvix abierto, USG saco con vitalidad
Aborto en evolución/inminente
82
Embarazo 11 SDG. Con sangrado transvaginal y salida de líquido amniótico. Cérvix dilatado. USG con vitalidad.
Aborto inevitable
83
Embarazo 11SDG. Con contracciones uterinas, sangrado transvaginal y cérvix abierto, USG con vitalidad.
Aborto en evolución
84
Femenino de 19 años con embarazo de 16 SDG que presenta dolor abdominal bajo y sangrado transvaginal marrón en cantidad escasa. La exploración física sólo revela una dilatación del orificio cervical interno de 3 cm. ¿Cómo lo clasifica?
Tardío (14 - 22 SDG)
85
¿Cuál es la principal causa de abortos tempranos?
Trisomía 16
86
¿Cuál es la principal causa de abortos tardíos?
Incompetencia ístimco-cervical
87
Femenino de 19 años con embarazo de 16 SDG que presenta dolor abdominal bajo y sangrado transvaginal marrón en cantidad escasa. La exploración física sólo revela una dilatación del orificio cervical interno de 3 cm. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
Misoprostol y evacuación en caso de no ser espontáneo
88
Es el tratamiento más eficaz para manejo de un aborto
Legrado Uterino Instrumentado
89
Es el tratamiento con menos efectos adversos en la madre para manejo de un aborto
Misoprostol
90
Aborto de 10 SDG, cérvix de 1 cm. ¿Cuál sería el manejo de primera línea?
AMEU
91
Aborto de 8 SDG, cérvix de 3 cm. ¿Cuál sería el manejo de primera línea?
LUI
92
Es el manejo médico inicial para un aborto en México
Misoprostol
93
Es el manejo médico más eficaz para un aborto en México
Misoprostol + Mifepristona
94
Mujer de 17 años, primigenia, con 9 SDG. Presenta sangrado transvaginal. A la exploración, con orificiocervical con dilatación de 3 cm. USG con saco gestacional con embrión que presenta vitalidad fetal. ¿Cuál es el diagnóstico?
Aborto inevitable
95
Mujer de 17 años, primigenia, con 9 SDG. Presenta sangrado transvaginal. A la exploración, con orificiocervical con dilatación de 3 cm. USG con saco gestacional con embrión que presenta vitalidad fetal. ¿Cuál es el manejo inicial en esta paciente?
Misoprostol
96
Mujer de 17 años, primigenia, con 9 SDG. Presenta sangrado transvaginal. A la exploración, con orificiocervical con dilatación de 3 cm. USG con saco gestacional con embrión que presenta vitalidad fetal. Se le da Misoprosto como manejo inicial. A las 24 horas presenta sangrado transvaginal excesivo. USG con embrión sin vitalidad. Dilatación de orificio cervical de 3 cm. Debido a ésto decide:
LUI
97
Femenino de 4 años con embarazo de 11 SDG que presenta dolor abdominal de tipo espasmódico leve y refiere la expulsión de "pellejos" con escaso sangrado. La exploración física revela signos vitales normales y dilatación del orificio cervical de 3 cm. ¿Cuál es el diagnóstico?
Aborto incompleto
98
Femenino de 4 años con embarazo de 11 SDG que presenta dolor abdominal de tipo espasmódico leve y refiere la expulsión de "pellejos" con escaso sangrado. La exploración física revela signos vitales normales y dilatación del orificio cervical de 3 cm. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
LUI
99
Mujer con embarazo de 8 SDG, presentó una semana previa sangrado y dolor abdominal. Actualmente asintomática, USG con saco sin vitalidad, sin cambios cervicales. ¿Dónde maneja a la paciente?
Ambulatorio
100
Mujer con embarazo de 8 SDG, presentó una semana previa sangrado y dolor abdominal. Actualmente asintomática, USG con saco sin vitalidad, sin cambios cervicales. ¿Dónde maneja a la paciente?l es el manejo de elección?
Misoprostol
101
Mujer de 19 años, G2P1, con embarazo de 12 SDG, presenta sangrado transvaginal escaso y dolor abdominal por contracciones uterinas. USG sin vitalidad, con restos intrauterinos, con dilatación. ¿Dónde maneja a la paciente?
Hospitalización
102
Mujer de 19 años, G2P1, con embarazo de 12 SDG, presenta sangrado transvaginal escaso y dolor abdominal por contracciones uterinas. USG sin vitalidad, con restos intrauterinos, con dilatación. ¿Cuál es el manejo quirúrgico de primera línea?
LUI
103
Femenino de 30 años que surca con su segundo embarazo con evolución de 12 SDG; se tomó glucosa en ayuno que reportó 127 mg/dL, una segunda toma en ayuno a la semana mostró 128 mg/dL. ¿Qué puede concluir con este resultado?
Presenta diabetes pregestacional
104
Femenino de 19 años que cursa su primer embarazo con evolución de 12 semanas; se tomó glucosa en ayuno que reportó 104 mg/dL. ¿Cuál es el siguiente paso?
Realizar curva de tolerancia de glucosa de 75 g
105
Femenino de 19 años que cursa su primer embarazo con evolución de 12 semanas; se tomó glucosa en ayuno que reportó 104 mg/dL. Se realiza CTGO la cual reporta a las 2 horas 202 mg/dL, ¿cuál es el diagnóstico?
Presenta diabetes pregestacional
106
Mujer de 22 años, de bajo riesgo, con 24 SDG, sin comórbidos, glucosa previa en primera cita prenatal de 82 mg/dL. ¿Cuál es la manera de realizar el tamizaje de DMG?
Glucosa sérica en ayuno
107
Mujer de 22 años, de bajo riesgo, con 24 SDG, sin comórbidos, glucosa previa en primera cita prenatal de 82 mg/dL. Se realiza glucosa en ayuno, y se obtuvo un resultado de 90 mg/dL. ¿Qué concluye?
Es normal
108
Mujer de 22 años, de bajo riesgo, con 24 SDG, sin comórbidos, glucosa en primera cita prenatal de 82 mg/dL. Se obtuvo un resultado de glucosa en ayuno en este nueva cita de 98 mg/dL. ¿Cuál es el siguiente paso?
Se debe realizar prueba de 1 o 2 pasos para confirmar el diagnóstico
109
Mujer de 22 años, de bajo riesgo, con 24 SDG, sin comórbidos, glucosa en primera cita prenatal de 82 mg/dL. Se obtuvo un resultado de glucosa en ayuno en este nueva cita de 98 mg/dL. Se le realizó primero una carga de 50 gr obteniendo 150 mg/dL, por lo que se procedió a realizar una de 100 gr obteniendo los siguientes resultados: ayuno 110 mg/dL, 1 hr 184 mg/dL, 2 hr 156 mg/dL, 3 hr 150 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico?
Presenta diabetes gestacional
110
¿Qué manejo puede reducir el riesgo de diabetes gestacional en mujeres con factores de riesgo para desarrollarla acorde a las guías mexicanas?
Vitamina D
111
Recién diagnostica a una paciente con diabetes gestacional. ¿Cuál es su acción inicial?
Inicio de un régimen alimenticio y rutina de ejercicio
112
Paciente con diagnóstico reciente de diabetes gestacional, en la cual se inició régimen alimenticio y rutina de ejercicio, se presenta a las 2 semanas del inicio de éste, presentando una glucosa en ayuno de 100 mg/dL, 1 hora posterior a los alimentos de 148 mg/dL y 2 horas posteriores de 160 mg/dL. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Iniciar insulina
113
Paciente con diagnóstico reciente de diabetes gestacional, en la cual se inició régimen alimenticio y rutina de ejercicio, se presenta a las 2 semanas del inicio de éste, presentando una glucosa en ayuno de 100 mg/dL, 1 hora posterior a los alimentos de 148 mg/dL y 2 horas posteriores de 160 mg/dL. Se decide iniciar tratamiento farmacológico con insulina pero la paciente no acepta. ¿Cuál es su actitud?
Iniciar metformina
114
Diabetes gestacional controlada con dieta según la escala de White
A1
115
Diabetes mellitus con trasplante renal previo en la escala de White
T
116
Diabetes mellitus con retinopatía proliferativa en la escala de White
R
117
Desgarro perineal con afección del esfínter anal interno, sin afectar mucosa anal o rectal
III
118
Femenino de 27 años, 7 días de puerperio, acude a consulta debido a dolor localizado en perité y fiebre. Observa infección de herida de episiotomía. En México, ¿cuál es el antibiótico de primera línea?
Cefotaxima
119
Maniobra de Leopold que consta en palpar los costados abdominales maternos para determinar situación fetal
Segunda
120
Maniobra de Leopold que consiste en palpar el fondo uterino para identificar el polo fetal
Primera
121
Es la maniobra de Leopol que consiste en palpar la porción inferior del útero encima de la sínfisis del pubis para ver presentación fetal
Tercera
122
Maniobra de Leopold que consiste en presionar con los pulpejos en dirección al estrecho superior de la pelvis para determinar encajamiento fetal
Cuarta
123
Es el último de los movimientos cardinales en un parto occípito izquierdo anterior
Expulsión del hombro posterior
124
Una vez encajado el producto y en occípito izquierdo anterior, ¿qué debe realizar para completar la rotación interna?
Girar cabeza 45º a la derecha
125
Un producto en occípito izquierdo anterior ha terminado la extensión y comienza la restitución, por lo que la rotación externa debe rotar
45º hacia la izquierda
126
Es el plano de Hodge que corresponde a la línea del promontorio al borde superior del pubis
Primero
127
¿A qué estación de Lee corresponde el primer plano de Hodge?
-4
128
Mujer de 20 años, embarazo de 39 SDG, G1. Presenta dilatación cervical de 3 cm, esto produce liberación de oxitocina por este reflejo
Ferguson
129
Nervio involucrado en el dolor en la primera fase de trabajo de parto
Hipogástrico
130
Mujer de 30 años, com embarazo de 39 SDG. Se encuentra en trabajo de parto, fase latente con 3 cm de dilatación. Presenta dolor intenso y le solicita realizar bloqueo epidural. ¿Qué realiza?
Analgesia epidural sin importar la dilatación
131
Es una indicación para realizar manejo activo del trabajo de parto
Corioamnioitis
132
Mujer de 29 años, G3P1C1, con 37 SDG. Seguimiento prenatal normal. Acude a valoración por sangrado transvaginal. Reporta dolor abdominal. A la exploración FC 150 lpm, TA 70/60 mmHg, útero hipertónico, cérvix cerrado. ¿Qué diagnóstico más probable presenta la paciente?
DPPNI
133
Mujer de 29 años, G3P1C1, con 37 SDG. Seguimiento prenatal normal. Acude a valoración por sangrado transvaginal. Reporta dolor abdominal. A la exploración FC 150 lpm, TA 70/60 mmHg, útero hipertónico, cérvix cerrado. ¿Qué clase de choque acorde al ATLS presenta la paciente?
Clase 4
134
Mujer de 29 años, G3P1C1, con 37 SDG. Seguimiento prenatal normal. Acude a valoración por sangrado transvaginal. Reporta dolor abdominal. A la exploración FC 150 lpm, TA 70/60 mmHg, útero hipertónico, cérvix cerrado. ¿Qué grado de severidad de hemorragia obstétrica presenta la paciente?
Choque hemorrágico severo
135
Mujer de 29 años, G3P1C1, con 37 SDG. Seguimiento prenatal normal. Acude a valoración por sangrado transvaginal. Reporta dolor abdominal. A la exploración FC 150 lpm, TA 70/60 mmHg, útero hipertónico, cérvix cerrado. Acorde al sistema de evaluación de Triage obstétrico en México, ¿qué código amerita esta paciente?
Rojo
136
Mujer de 29 años, G3P1C1, con 37 SDG. Seguimiento prenatal normal. Acude a valoración por sangrado transvaginal. Reporta dolor abdominal. A la exploración FC 150 lpm, TA 70/60 mmHg, útero hipertónico, cérvix cerrado. Después de activar el código mater en esta paciente, ¿cuál es el manejo inicial recomendado?
Líquidos intravenosos y hemoderivados
137
Mujer de 29 años, G3P1C1, con 37 SDG. Seguimiento prenatal normal. Acude a valoración por sangrado transvaginal. Reporta dolor abdominal. A la exploración FC 150 lpm, TA 70/60 mmHg, útero hipertónico, cérvix cerrado. ¿Cuál es el manejo definitivo en esta paciente?
Cesárea corporal
138
Mujer de 23 años con embarazo de 38 SDG, G1, sin comórbidos, se presenta asintomática a su evaluación prenatal rutinaria, habiendo llevado un control adecuado durante la gestación. Se identifica PA 144/98 mmHG, confirmada 6 horas después; el resto de la exploración física no revela anormalidades, con movimientos fetales espontáneos y FCF de 148 lpm. Se realiza una determinación de proteínas urinarias con tira reactiva (corroborada con una segunda toma), reportando proteinuria 3+; el resto de exámenes normales. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
Preeclampsia leve = sin datos de severidad.
139
¿Cuál fue la principal causa de muerte materna en 2022?
Hemorragia obstétrica
140
Embarazo 30 SDG, PA 150/mmHg, con proteinuria 400 mg/24 hrs
Preeclampsia sin datos de severidad
141
Embarazo 32 SDG, PA 190/mmHg, con proteinuria 400 mg/24 horas
Preeclampsia con datos de severidad
142
Embarazo de 22 SDG, PA 150/80 mmHg, sin proteinuria, con plaquetas 20,000, DHL 2,000
Preeclampsia con datos de severidad
143
Embrazo 26 SDG, PA 150/80 mmHg, que presenta amaurosis
Preeclampsia con datos de severidad
144
Mujer de 25 años, G3P2, embarazo de 22 SDG. Conocida con hipertensión arterial crónica desde hace 2 años actualmente en manejo con Metildopa. PA 132/84 mmHg corroborada. Nuevos laboratorios Hb 12 g/dL, plaquetas 250.000/mm3, creatinina 1.8 mg/dL, sin proteinuria. ¿Cuál es el diagnóstico?
Hipertensión preexistente con preeclampsia sobreagregada
145
Mujer de 21 años, G1, embarazo de 12 SDG. Presenta LES, TA 102/74 mmHg corroborada. Sin proteinuria en orina de 24 horas. ¿Cuál es el estudio recomendado para predicción de preeclampsia en esta paciente?
Índice de pulsatilidad de arterias uterinas
146
¿Cuál medicamento preventivo está indicado en mujeres embarazadas con tamizaje positivo para desarrollar preeclampsia?
AAS
147
Mujer de 17 años, G1, embarazo de 29 SDG. Acude a cita de control encontrando PA 156/92 mmHg, plaquetas 120,000, creatinina 0.8 mg/dL, proteínas en 24 horas de 300 mg/dL. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea?
Alfametildopa 250 mg VO cada 8 horas
148
Femenino de 18 años con embarazo de 35 SDG, G2P1, acude a urgencias por dificultad respiratoria intensa y dolor epigástrico. Niega comórbidos. Presenta cianosis perioral, retracciones supraclaviculares. SatO2 64%, pO2 48 mmHg. PA 172/114 mmHg, estertores crepitantes en ambas bases pulmonares, edema bilateral de tobillos, FU 33 cm, FCF 146 lpm. La determinación de proteínas con tira reactiva reporta +++ en 2 ocasiones. ¿Cuál es el primer paso a realizar?
Protección de la vía aérea
149
Femenino de 18 años con embarazo de 35 SDG, G2P1, acude a urgencias por dificultad respiratoria intensa y dolor epigástrico. Niega comórbidos. Presenta cianosis perioral, retracciones supraclaviculares. SatO2 64%, pO2 48 mmHg. PA 172/114 mmHg, estertores crepitantes en ambas bases pulmonares, edema bilateral de tobillos, FU 33 cm, FCF 146 lpm. La determinación de proteínas con tira reactiva reporta +++ en 2 ocasiones. ¿Cuál es el medicamento que administra de manera inicial?
Sulfato de magnesio 4 - 6 gr IV en bolo
150
Femenino de 18 años con embarazo de 35 SDG, G2P1, acude a urgencias por dificultad respiratoria intensa y dolor epigástrico. Niega comórbidos. Presenta cianosis perioral, retracciones supraclaviculares. SatO2 64%, pO2 48 mmHg. PA 172/114 mmHg, estertores crepitantes en ambas bases pulmonares, edema bilateral de tobillos, FU 33 cm, FCF 146 lpm. La determinación de proteínas con tira reactiva reporta +++ en 2 ocasiones. Antihipertensivo de elección para esta paciente
Hidralazina IV
151
Femenino de 22 años, con embarazo de 30 SDG, G1, acude a urgencias por fosfenos y dolor en epigastrio. SatO2 98%, PA 162/84 mmHg, FCF 146 lpm. La determinación de proteínas en orina con tira reactiva reporta +++ en 2 ocasiones. ¿Cuál es el tratamiento de elección para esta enfermedad?
Cesárea
152
En una mujer de 24 años, primigesta, embarazada de 10 SDG que lleva 3 días sangrado por genitales, con muchas náuseas, útero mayor a edad gestacional y una valores de b-hCG de 600,000 mUI/mL, ¿en cuál patología debe pensarse?
Mola hidatiforme
153
Mujer de 10 SDG con hemorragia, presenta USG que muestra patrón difuso ecogénico mixto y quistes tecaluetínicos. ¿Cuál es el diagnóstico?
Mola completa
154
Mujer de 10 SDG con hemorragia, presenta USG que muestra patrón difuso ecogénico mixto y quistes tecaluteínicos. ¿Cuál es el cariotipo que presenta?
46 XX
155
Tipo de mola donde se encuentran partes del feto y vellosidades criónicas aumentadas de tamaño. Generalmente 69 XXY o XXX
Mola parcial
156
En una mujer de 24 años, primigesta, embarazada de 10 SDG que lleva 3 días sangrado por genitales, con muchas náuseas, útero mayor a edad gestacional y una valores de b-hCG de 600,000 mUI/mL. ¿Cuál es el siguiente paso en el abordaje diagnóstico en esta paciente?
Realizar USG pélvico o transvaginal
157
En una mujer de 24 años, primigesta, embarazada de 10 SDG que lleva 3 días sangrado por genitales, con muchas náuseas, útero mayor a edad gestacional y una valores de b-hCG de 600,000 mUI/mL, ¿Cuál es el tratamiento de elección para esta paciente?
AMEU
158
En una mujer de 24 años, primigesta, embarazada de 10 SDG que lleva 3 días sangrado por genitales, con muchas náuseas, útero mayor a edad gestacional y una valores de b-hCG de 600,000 mUI/mL. Se le realiza AMEU y se clasificó a la paciente como enfermedad trofoblástica de altoriesgo, debido a esto decide:
Dar Actinomicina
159
En una mujer de 24 años, primigesta, embarazada de 10 SDG que lleva 3 días sangrado por genitales, con muchas náuseas, útero mayor a edad gestacional y una valores de b-hCG de 600,000 mUI/mL. Se le realiza AMEU y se clasificó a la paciente como enfermedad trofoblástica de altoriesgo, debido a esto decide dar Actinomicina. Con respecto. la vigilancia y seguimiento de esta paciente, una vez dada la resolución del cuadro clínico, usted debe realizar:
Determinación de hGC semanal y posteriormente mensual
160
¿Cuál es la complicación más asociada a la enfermedad trofoblástica gestacional?
Hemorragia uterina
161
¿Cuál es el porcentaje de cesáreas en relación al total de nacimientos que se recomienda en un hospital de tercer nivel?
20%
162
La violencia o maltrato hacia una mujer durante el embarazo aumenta principalmente en nuestro país la probabilidad de
Abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer
163
¿En qué año publica la OMS las 10 recomendaciones acerca del cuidado perinatal?
2001
164
Femenino de puerperio temprano. Embarazo de 40 SDG el cual finalizó por parto sin complicaciones. Producto sin complicaciones, APGAR 9/10. Se lleva a la paciente a su cama en el piso de obstetricia. Su hijo es llevado al piso de pediatría. ¿Qué tipo de violencia obstétrica sufre la paciente?
Por procedimientos técnicos efectuados de manera rutinaria
165
¿Qué bacterias en la boca aumentan en el tercer mes de embarazo favorecidas por el incremento de progesterona y posteriormente de estrógenos?
Prevotella intermedia y Porphyromonas gingivalis
166
Mujer de 20 años con embarazo d 15 SDG, G2P1. Se encuentra con caries activa en primer molar derecho. ¿Qué medida de protección específica ayudaría a evitar esta enfermedad en otras piezas dentales?
Barniz de fluoruro, selladores de rosetas y fisuras
167
Mujer con embarazo de 10 SDG, se encontraron en glucosa en ayuno cifras de 140 mg/dL y 160 mg/dL. ¿Qué concluye?
Diabetes pregestacional
168
Verdadero o falso. La prueba para diagnosticar diabetes gestacional de UN PASO utiliza 75 g de glucosa
Verdadero
169
Es una indicación de cerclaje
Longitud cervical igual o menor de 15 mm en las semanas 13 - 15 de gestación
170
¿Cuál es el manejo de primera línea para la depresión posparto?
Terapia cognitivo conductual
171
Verdadero o falso. La Paroxetina es clase D del embarazo
Verdadero