Cardio Flashcards

1
Q

Principales determinantes de la presión arterial

A

Volumen minuto y resistencias periféricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hombre de 30 años de edad, es llevado a urgencias por accidente automovilístico, con hemorragia evidente y PA 70/30 mmHg. ¿Qué explica la hipotensión?

A

Disminución de la precarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hombre de 30 años de edad, es llevado a urgencias por accidente automovilístico, con hemorragia evidente y PA 70/30 mmHg. ¿Cuál es el primer paso para aumentar la presión?

A

Administrar solución Hartmann 1,000 c.c.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿A qué hace referencia el primer ruido cardiaco?

A

Cierre de las válvulas AV (mitral, tricuspídea)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿A qué hace referencia el segundo ruido cardiaco?

A

Cierre de las válvulas semilunares (aórtica, pulmonar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hombre de 50 años de edad, con disnea progresiva, edema en extremidades y tos nocturna. A la auscultación se escucha soplo sistólico en el 2do espacio intercostal derecho con desdoblamiento paradójico del segundo ruido, ¿cuál es el diagnóstico del paciente?

A

Estenosis aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el desdoblamiento paradójico del segundo ruido?

A

Durante la espiración se escucha primero el componente pulmonar y luego el aórtico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Neonato de 2 días de vida, presenta dificultad respiratoria progresiva, estertores respiratorios finos, desdoblamiento fijo del 2do ruido; borde hepático 4 cm por debajo del reborde costal; pulsos periféricos saltones. ¿Cuál es el diagnóstico?

A

Comunicación interauricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la cardiopatia congénita más frecuente en los pacientes con trisomía 21?

A

Defecto del canal aurículo - ventricular completo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cardiopatía más frecuente en pacientes con síndrome de Turner (hipogonadismo hipergonadotrópico)

A

Elongación del arco aórtico transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Para lograr el cierre del conducto arterioso permeable en un recién nacido se debe de utilizar:

A

AINEs -> Indometacina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características de la Tetralogía de Fallot

A

Hipertrofia del VD
Obstrucción del tracto de salida del VD
CIV
Cabalgamiento de la aorta
Corazón en imagen en zueco (rX)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fármaco útil para la prevención de las crisis hipóxicas en los niños que padecen tetralogía de Fallot

A

Beta - bloqueadores -> Propanolol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el diagnóstico clínico más importante para sospechar en fiebre reumática?

A

Pancarditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el dato clínico más frecuente en fiebre reumática?

A

Artritis migratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la arritmia que se asocia principalmente a insuficiencia mitral?

A

Fibrilación auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Niño de 9 años es llevado por presentar movimientos involuntarios que afectan el brazo izquierdo desde hace 15 días que ceden cuando duerme, además de cambios súbitos en el estado de ánimo, e inflamación de rodilla izquierda y artralgias. Sin antecedentes familiares de importancia. Hace 3 meses inició con fiebre de 39.4 °C, odinofagia, nódulos cervicales dolorosos, sin tos ni exudado en amígdalas. Se le realizó TAC que no muestra alteraciones. ¿Cuál es el siguiente paso para la atención del paciente?

A

Ecocardiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Niño de 9 años es llevado por presentar movimientos involuntarios que afectan el brazo izquierdo desde hace 15 días que ceden cuando duerme, además de cambios súbitos en el estado de ánimo, e inflamación de rodilla izquierda y artralgias. Sin antecedentes familiares de importancia. Hace 3 meses inició con fiebre de 39.4 °C, odinofagia, nódulos cervicales dolorosos, sin tos ni exudado en amígdalas. Se le realizó TAC que no muestra alteraciones. ¿Cuántos puntos de Centor presentó el paciente hace 3 meses?

A

4 (ausencia de tos, nódulos cervicales anteriores dolorosos, temperatura >38°C, edad 3 - 14)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Niño de 9 años es llevado por presentar movimientos involuntarios que afectan el brazo izquierdo desde hace 15 días que ceden cuando duerme, además de cambios súbitos en el estado de ánimo, e inflamación de rodilla izquierda y artralgias. Sin antecedentes familiares de importancia. Hace 3 meses inició con fiebre de 39.4 °C, odinofagia, nódulos cervicales dolorosos, sin tos ni exudado en amígdalas. Se le realizó TAC que no muestra alteraciones. ¿Cuál es el tratamiento en este momento?

A

Naproxeno y Penicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Madre lleva a su hija de 11 años por dolor, inflamación en tobillo derecho desde hace 24 horas además de temperatura de 38.5 °C no asociada a trauma y disnea de medianos esfuerzos. Refiere la madre que inició con dolor en la muñeca derecha hace 1 semana la cuál remitió sin tratamiento, posteriormente en rodilla derecha durante 2 días que también remitió y hace 24 horas el tobillo derecho. Antecedente de faringitis de repetición hace 2 semanas sin evaluación médica. Presentaba dolor en garganta, adenopatía cervical dolorosa y niega tos, se ausculta en ápex un soplo corto, mesodiastólico sin chasquido de apertura, crépitos en bases y disnea. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?

A

Fiebre reumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Madre lleva a su hija de 11 años por dolor, inflamación en tobillo derecho desde hace 24 horas además de temperatura de 38.5 °C no asociada a trauma y disnea de medianos esfuerzos. Refiere la madre que inició con dolor en la muñeca derecha hace 1 semana la cuál remitió sin tratamiento, posteriormente en rodilla derecha durante 2 días que rambien remitió y have 24 horas el tobillo derecho. Antecedente de faringitis de repetición hace 2 semanas sin evaluación médica. Presentaba dolor en garganta, adenopatía cervical dolorosa y niega tos, se ausculta en ápex un soplo corto, mesodiastólico sin chasquido de apertura, crépitos en bases y disnea. ¿Cuál es el tratamiento en este momento?

A

Prednisona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Madre lleva a su hija de 11 años por dolor, inflamación en tobillo derecho desde hace 24 horas además de temperatura de 38.5 °C no asociada a trauma y disnea de medianos esfuerzos. Refiere la madre que inició con dolor en la muñeca derecha hace 1 semana la cuál remitió sin tratamiento, posteriormente en rodilla derecha durante 2 días que también remitió y hace 24 horas el tobillo derecho. Antecedente de faringitis de repetición hace 2 semanas sin evaluación médica. Presentaba dolor en garganta, adenopatía cervical dolorosa y niega tos, se ausculta en ápex un soplo corto, mesodiastólico sin chasquido de apertura, crépitos en bases y disnea. ¿Cuántos puntos en la escala de Centor tenía la paciente hace 2 semanas?

A

3 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Soplo sistólico en ápex

A

Insuficiencia mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Soplo sistólico en 2do espacio intercostal derecho

A

Estenosis aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Soplo sistólico en 4to espacio intercostal izquierdo
Insuficiencia tricuspidea
26
Soplo sistólico en ápex
Estenosis mitral
27
Hombre de 30 años, acude por presentar disnea en reposo. Ha sido hospitalizado previamente en 2 ocasiones por el mismo cuadro. Solo refiere que "padecía mucho de anginas de chico" y le dolían los huesos. El paciente negó todo síntoma de molestia torácica en reposo o con el esfuerzo, así como síncope. Afirma que ha venido reduciendo su actividad física a lo largo de los últimos años a causa de la fatiga. A la exploración física ausculta un soplo sistólico en ápex con irradiación a axila. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Insuficiencia mitral
28
Hombre de 30 años, acude por presentar disnea en reposo. Ha sido hospitalizado previamente en 2 ocasiones por el mismo cuadro. Solo refiere que "padecía mucho de anginas de chico" y le dolían los huesos. El paciente negó todo síntoma de molestia torácica en reposo o con el esfuerzo, así como síncope. Afirma que ha venido reduciendo su actividad física a lo largo de los últimos años a causa de la fatiga. A la exploración física ausculta un soplo sistólico en ápex con irradiación a axila. ¿Cuál es el estudio que solicita a continuación para hacer el diagnóstico definitivo?
Ecocardiograma
29
Hombre de 30 años, acude por presentar disnea en reposo. Ha sido hospitalizado previamente en 2 ocasiones por el mismo cuadro. Solo refiere que "padecía mucho de anginas de chico" y le dolían los huesos. El paciente negó todo síntoma de molestia torácica en reposo o con el esfuerzo, así como síncope. Afirma que ha venido reduciendo su actividad física a lo largo de los últimos años a causa de la fatiga. A la exploración física ausculta un soplo sistólico en ápex con irradiación a axila. ¿Cuál arritmia se asocia principalmente a la etiología del paciente?
Fibrilación auricular
30
Hombre de 24 años, acude a revisión médica debido a que fue aceptado para hacer la especialidad. El médico del trabajo encontró un soplo diastólico más intenso en el ápex con un chasquido de apertura, el EKC muestra datos de crecimiento auricular izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Estenosis mitral
31
Mujer de 45 años es llevada al servicio de urgencias con taquipnea, cianosis y alteración del estado de alerta. El esposo le informa que tenía una enfermedad cardiaca para la que recibía tratamiento, pero no está seguro de qué se trata. EF: paciente con soplo diastólico que se ausculta mejor en el ápex del corazón y presenta chasquido de apertura. A la auscultación pulmonar con estertores, crépitos y ligeras sibilancias, SatO2 80%. La gasometría reporta alcalosis respiratoria, hipotermia e hipocapnia. ¿Cuál es la patología más probable que causó la condición de la paciente?
Estenosis mitral
32
Mujer de 45 años es llevada al servicio de urgencias con taquipnea, cianosis y alteración del estado de alerta. El esposo le informa que tenía una enfermedad cardiaca para la que recibía tratamiento, pero no está seguro de qué se trata. EF: paciente con soplo diastólico que se ausculta mejor en el ápex del corazón y presenta chasquido de apertura. A la auscultación pulmonar con estertores, crépitos y ligeras sibilancias, SatO2 80%. La gasometría reporta alcalosis respiratoria, hipotermia e hipocapnia. ¿Qué estudio solicitaría para realizar el diagnóstico de la patología de base de la paciente?
Ecocardiograma
33
Mujer de 45 años es llevada al servicio de urgencias con taquipnea, cianosis y alteración del estado de alerta. El esposo le informa que tenía una enfermedad cardiaca para la que recibía tratamiento, pero no está seguro de qué se trata. EF: paciente con soplo diastólico que se ausculta mejor en el ápex del corazón y presenta chasquido de apertura. A la auscultación pulmonar con estertores, crépitos y ligeras sibilancias, SatO2 80%. La gasometría reporta alcalosis respiratoria, hipotermia e hipocapnia. ¿Qué complicación presenta la paciente en este momento?
Edema pulmonar
34
Mujer de 65 años, acude porque hace unos años le dijeron que tenía un soplo pero no continuó con el seguimiento. A la auscultación presenta un soplo diastólico en ápex con chasquido de apertura, el soplo aumenta con el ejercicio. La paciente no refiere ningún síntoma. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?
Estenosis mitral
35
Mujer de 45 años es llevada al servicio de urgencias con taquipnea, cianosis y alteración del estado de alerta. El esposo le informa que tenía una enfermedad cardiaca para la que recibía tratamiento, pero no está seguro de qué se trata. EF: paciente con soplo diastólico que se ausculta mejor en el ápex del corazón y presenta chasquido de apertura. A la auscultación pulmonar con estertores, crépitos y ligeras sibilancias, SatO2 80%. La gasometría reporta alcalosis respiratoria, hipotermia e hipocapnia. Se le realizó un ecocardiograma en donde se reportó una válvula mitral de 1.6 cm2. ¿Cuál es la mejor pauta a seguir en esta paciente?
Vigilancia
36
Hombre de 45 años acude con usted debido a que ha presentado palpitaciones y disnea intermitente en los últimos 6 meses. El paciente tiene antecedentes de HAS y DM2. Se ausculta un soplo diastólico en ápex con chasquido de apertura que se irradia a axila. ¿Cuál es la fisiopatología de la enfermedad del paciente?
El gradiente se presenta en diástole por lo que la frecuencia cardiaca aumentada afecta el llenado ventricular
37
Hombre de 45 años acude con usted debido a que ha presentado palpitaciones y disnea intermitente en los últimos 6 meses. El paciente tiene antecedentes de HAS y DM2. Se ausculta un soplo diastólico en ápex con chasquido de apertura que se irradia a axila. Se le realiza un ecocardiograma que reporta una fracción de expulsión conservada, no hay trombos intracavitarios y estenosis moderada, gradiente mmHg y PSAP 32 mmHg. ¿Cuál es el antiarrítmico de elección para el paciente?
Propafenona
38
Hombre de 45 años acude con usted debido a que ha presentado palpitaciones y disnea intermitente en los últimos 6 meses. El paciente tiene antecedentes de HAS y DM2. Se ausculta un soplo diastólico en ápex con chasquido de apertura que se irradia a axila. Se le realiza un ecocardiograma que reporta una fracción de expulsión conservada, no hay trombos intracavitarios y estenosis moderada, gradiente mmHg y PSAP 32 mmHg. ¿Cuál es el Tratamiento recomendado en este momento para la valvulopatía del paciente?
Anticoagulación, antiarrítmico y manejo sintomático
39
¿A qué se refiere el desdoblamiento paradójico del segundo ruido?
En la espiración se cierra primero el componente pulmonar y después el aórtico
40
Hombre de 50 años acude a consulta por disnea progresiva, edema de extremidades y tos nocturna. A la auscultación encuentra un soplo sistólico en el segundo espacio intercostal derecho y desdoblamiento paradójico del segundo ruido. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
Estenosis aórtica
41
Mujer de 68 años acude a consulta por presentar disnea de moderados esfuerzos y 2 episodios de síncope en los últimos 3 meses que sus familiares los asociaron a ataques de ansiedad debido a que últimamente no la visitan. La paciente tiene antecedente de dislipidemia e HTA diagnosticada hace 20 años. En la EF se encuentra soplo mesosistólico en segundo espacio intercostal derecho que se irradia a vasos de cuello. Los pulsos periféricos incluyendo el carotídeo presentan ascenso lento, TA actual 185/95 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico clínico más probable?
Estenosis aórtica
42
Hombre de 45 años acude con usted debido a que ha presentado palpitaciones y disnea intermitente en los últimos 6 meses. El paciente tiene antecedentes de HAS y DM2. Se ausculta un soplo diastólico en ápex con chasquido de apertura que se irradia a axila. Se le realiza un ecocardiograma que reporta una fracción de expulsión conservada, no hay trombos intracavitarios y estenosis moderada, gradiente mmHg y PSAP 32 mmHg. ¿Qué se espera encontrar a la auscultación?
Desdoblamiento paradójico de S2
43
Hombre de 65 años, acude por presentar disnea, dolor precordial y 3 episodios de síncope. Sus síntomas han empeorado en los meses previos y su tercer síncope fue previo a esta consulta. En la exploración física ausculta soplo sistólico con un clic de eyección en el segundo espacio intercostal derecho y crépitos en bases pulmonares. A los 15 nósticos presentó fiebre reumática. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Estenosis aórtica
44
Hombre de 65 años, acude por presentar disnea, dolor precordial y 3 episodios de síncope. Sus síntomas han empeorado en los meses previos y su tercer síncope fue previo a esta consulta. En la exploración física ausculta soplo sistólico con un clic de eyección en el segundo espacio intercostal derecho y crépitos en bases pulmonares. A los 15 nósticos presentó fiebre reumática. ¿Cuál es la fisiopatología de la angina que presenta el paciente?
La hipertrofia ventricular aumenta la tensión de la pared ventricular y limita la perfusión
45
Mujer de 68 años acude a consulta por presentar disnea de moderados esfuerzos, ortopnea, disnea paroxística nocturna y palpitaciones. La paciente tiene antecedente de dislipidemia e HTA diagnosticada hace 20 años. En la exploración física se encuentra soplo diastólico en segundo espacio intercostal derecho, con un soplo diastólico en ápex sin chasquido de apertura sin irradiación a axila. ¿Cuál es el diagnóstico clínico más probable?
Insuficiencia aórtica
46
Mujer de 68 años acude a consulta por presentar disnea de moderados esfuerzos, ortopnea, disnea paroxística nocturna y palpitaciones. La paciente tiene antecedente de dislipidemia e HTA diagnosticada hace 20 años. En la exploración física se encuentra soplo diastólico en segundo espacio intercostal derecho, con un soplo diastólico en ápex sin chasquido de apertura sin irradiación a axila. ¿Qué nombre recibe el soplo que ausculta en ápex?
Soplo de Austin Flint
47
Una mujer de 46 años acude a urgencias por presentar fiebre, escalofríos y dolor torácico desde hace 2 semanas. Usuaria de drogas IV desde hace 20 años y el último consumo fue hace 3 semanas, antecedente de fiebre reumática a los 11 años y hace 1 semana acudió con el dentista para un procedimiento dental. EF: Temp 38.3°C, PA 120/52 mmHg, FC 120 lpm, FR 26 rpm. Presión venosa yugular es normal, se auscultan estertores basales pulmonares. A la auscultación cardíaca se encuentra soplo diastólico en el borde esternal derecho. El ECG muestra taquicardia sinusal. ¿Cuál es la presión de pulso de la paciente?
68 mmHg (PP = PAS - PAD)
48
Fórmula para PAM
PAM = (PAS + (PAD X 2)) /3
49
Si en el ECG se encuentran alteraciones en las derivaciones V1 y V2, ¿cuál es el vaso afectado?
Descendente anterior
50
Si en el electrocardiograma se encuentran alteraciones en las derivaciones V5 y V6, ¿cuál es el vaso afectado?
Circunfleja
51
Si en el electrocardiograma se encuentran alteraciones en las derivaciones DI, DII, y aVF ¿cuál es el vaso afectado?
Coronaria derecha
52
Marcador bioquímico más específico del IAM
Troponina
53
Marcador bioquímico más sensible del IAM
Troponina
54
Hombre de 66 años acude a urgencias por presentar dolor precordial desde hace 15 minutos. DM2 y dislipidemia desde hace 20 años, en tratamiento con insulina glargina, valsartán y ASA, y tabaquismo positivo. El paciente tomó todos sus medicamentos el día de hoy, y tiene buen apego al tratamiento. El día de hoy se encontraba viendo el partido Chivas vs Tigres cuando inició con el dolor justo antes del tercer gol del Tigres, pero es el tercer evento en las últimas 24 horas. Se le toma ECG que demuestra supradesnivel en varias derivaciones. ¿Cuál es la mejor conducta para el tratamiento del paciente en este momento?
Administrar carga de Clopidogrel
55
Hombre de 66 años acude a urgencias por presentar dolor precordial desde hace 15 minutos. DM2 y dislipidemia desde hace 20 años, en tratamiento con insulina glargina, valsartán y ASA, y tabaquismo positivo. El paciente tomó todos sus medicamentos el día de hoy, y tiene buen apego al tratamiento. El día de hoy se encontraba viendo el partido Chivas vs Tigres cuando inició con el dolor justo antes del tercer gol del Tigres, pero es el tercer evento en las últimas 24 horas. Se le toma ECG que demuestra supradesnivel en varias derivaciones. La primera determinación de enzimas cardíacas no mostró elevación, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
Angina inestable
56
Hombre de 66 años acude a urgencias por presentar dolor precordial desde hace 15 minutos. DM2 y dislipidemia desde hace 20 años, en tratamiento con insulina glargina, valsartán y ASA, y tabaquismo positivo. El paciente tomó todos sus medicamentos el día de hoy, y tiene buen apego al tratamiento. El día de hoy se encontraba viendo el partido Chivas vs Tigres cuando inició con el dolor justo antes del tercer gol del Tigres, pero es el tercer evento en las últimas 24 horas. Se le toma ECG que demuestra supradesnivel en varias derivaciones. De acuerdo a la escala de riesgo TIMI, ¿cómo clasificaría el riesgo del paciente?
Alto
57
Hombre de 66 años acude a urgencias por presentar dolor precordial desde hace 15 minutos. DM2 y dislipidemia desde hace 20 años, en tratamiento con insulina glargina, valsartán y ASA, y tabaquismo positivo. El paciente tomó todos sus medicamentos el día de hoy, y tiene buen apego al tratamiento. El día de hoy se encontraba viendo el partido Chivas vs Tigres cuando inició con el dolor justo antes del tercer gol del Tigres, pero es el tercer evento en las últimas 24 horas. Se le toma ECG que demuestra supradesnivel en varias derivaciones. ¿Cuál es el mejor manejo en este momento?
Realizar ICP
58
Hombre de 66 años acude a urgencias por presentar dolor precordial desde hace 15 minutos. DM2 y dislipidemia desde hace 20 años, en tratamiento con insulina glargina, valsartán y ASA, y tabaquismo positivo. El paciente tomó todos sus medicamentos el día de hoy, y tiene buen apego al tratamiento. El día de hoy se encontraba viendo el partido Chivas vs Tigres cuando inició con el dolor justo antes del tercer gol del Tigres, pero es el tercer evento en las últimas 24 horas. Se le toma ECG que demuestra supradesnivel en varias derivaciones. ¿Cuál es la mejor conducta para el abordaje diagnóstico del paciente en este momento?
Solicitar enzimas cardíacas
59
Mediador en el cuál ejerce su acción el Clopidogrel
ADP
60
A un paciente se le prescribe un medicamento cuyo mecanismo de acción implica bloqueo de los receptores P2Y12 de los receptores ADO plaquetarios. ¿Cuál es este fármaco?
Clopidogrel
61
Mujer de 71 años con antecedentes de HAS, DM2, ERC estadio 3, tabaquismo. Comenzó hace 8 horas al estar viendo la Rosa de Guadalupe con dolor torácico opresivo de intensidad 8/10 en la región paraesternal, con irradiación a ambos brazos y acompañándose de sensaciones de "sudor frío" y "mareo"; el episodio comenzó encontrándose en reposo y lleva 15 minutos. Nunca había presentado un dolor similar. ¿Cuál es la mejor conducta en este momento?
Administrar ASA
62
Mujer de 71 años con antecedentes de HAS, DM2, ERC estadio 3, tabaquismo. Comenzó hace 8 horas al estar viendo la Rosa de Guadalupe con dolor torácico opresivo de intensidad 8/10 en la región paraesternal, con irradiación a ambos brazos y acompañándose de sensaciones de "sudor frío" y "mareo"; el episodio comenzó encontrándose en reposo y lleva 15 minutos. Nunca había presentado un dolor similar. Se le toma ECG que solo demuestra bradicardia ¿Cuál es la mejor conducta para el abordaje diagnóstico de la paciente en este momento?
Solicitar enzimas cardíacas
63
Mujer de 71 años con antecedentes de HAS, DM2, ERC estadio 3, tabaquismo. Comenzó hace 8 horas al estar viendo la Rosa de Guadalupe con dolor torácico opresivo de intensidad 8/10 en la región paraesternal, con irradiación a ambos brazos y acompañándose de sensaciones de "sudor frío" y "mareo"; el episodio comenzó encontrándose en reposo y lleva 15 minutos. Nunca había presentado un dolor similar. La primera determinación de enzimas cardíacas no mostró elevación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Angina inestable
64
Mujer de 71 años con antecedentes de HAS, DM2, ERC estadio 3, tabaquismo. Comenzó hace 8 horas al estar viendo la Rosa de Guadalupe con dolor torácico opresivo de intensidad 8/10 en la región paraesternal, con irradiación a ambos brazos y acompañándose de sensaciones de "sudor frío" y "mareo"; el episodio comenzó encontrándose en reposo y lleva 15 minutos. Nunca había presentado un dolor similar. El ECG sin alteraciones. La primera determinación de enzimas cardíacas no mostró elevación. De acuerdo a la escala de riesgo de TIMI ¿Cómo clasificaría el riesgo de la paciente?
Bajo (TIMI 2 puntos)
65
Masculino de 45 años el cuál tiene diagnóstico reciente de IAMSEST, durante su manejo inicial recibe Morfina, Oxígeno, Nitroglicerina, ASA, Enoxaparina y Metoprolol. ¿Cuál es el medicamento que recibe para evitar la agregación plaquetaria?
ASA
66
¿Cuál es el mecanismo de acción del ASA?
Inhibición del Tromboxano A2
67
Un hombre de 45 años, acude con usted porque sabe que se está preparando para el ENARM. El paciente presenta dolor precordial que inició hace 35 minutos. El dolor es subesternal, intenso, incapacitante, acompañado de náuseas. El ECG muestra elevación del segmento ST en DII, DIII y en aVF. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Lesión subepicárdica
68
Un hombre de 45 años, acude con usted porque sabe que se está preparando para el ENARM. El paciente presenta dolor precordial que inició hace 35 minutos. El dolor es subesternal, intenso, incapacitante, acompañado de náuseas. El ECG muestra elevación del segmento ST en DII, DIII y en aVF. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico más probable de la patología responsable del padecimiento del paciente?
Ruptura de placa ateroesclerótica
69
Un hombre de 45 años, acude con usted porque sabe que se está preparando para el ENARM. El paciente presenta dolor precordial que inició hace 35 minutos. El dolor es subesternal, intenso, incapacitante, acompañado de náuseas. El ECG muestra elevación del segmento ST en DII, DIII y en aVF. ¿Cuál es la región afectada?
Inferior
70
Un hombre de 45 años, acude con usted porque sabe que se está preparando para el ENARM. El paciente presenta dolor precordial que inició hace 35 minutos. El dolor es subesternal, intenso, incapacitante, acompañado de náuseas. El ECG muestra elevación del segmento ST en DII, DIII y en aVF. ¿Cuál es el vaso más probablemente afectado?
Coronaria derecha
71
Un hombre de 45 años, acude con usted porque sabe que se está preparando para el ENARM. El paciente presenta dolor precordial que inició hace 35 minutos. El dolor es subesternal, intenso, incapacitante, acompañado de náuseas. El ECG muestra elevación del segmento ST en DII, DIII y en aVF. ¿Cuál es el tratamiento inicial en este paciente?
ASA
72
Un hombre de 45 años, acude con usted porque sabe que se está preparando para el ENARM. El paciente presenta dolor precordial que inició hace 35 minutos. El dolor es subesternal, intenso, incapacitante, acompañado de náuseas. El ECG muestra elevación del segmento ST en DII, DIII y en aVF. De acuerdo a la clasificación clínica, ¿qué tipo de infarto presenta el paciente?
Tipo 1
73
Un hombre de 45 años, acude con usted porque sabe que se está preparando para el ENARM. El paciente presenta dolor precordial que inició hace 35 minutos. El dolor es subesternal, intenso, incapacitante, acompañado de náuseas. El ECG muestra elevación del segmento ST en DII, DIII y en aVF. ¿Cuál es la mejor conducta a seguir en este paciente?
Angioplastía coronaria percutánea
74
Niño de 3 años, preescolar. Es atendido en consulta. Desde los 2 años de edad, al llorar presenta cianosis labial y peribucal, cuando se golpea o al regañarlo, no pierde el conocimiento, la cianosis desaparece al ceder el llanto, le ocurre casi a diario, no hay antecedente familiar de enfermedad neurológica o cardiovascular. Presenta disminución de talla para la edad. El diagnóstico más probable es:
Tetralogía de Fallot
75
La imagen radiológica "en zueco" corresponde a:
Tetralogía de Fallot
76
Madre acude con usted porque su hijo de 2 años posterior a ser asustado por un perro comenzó con cianosis perioral, esto le pasa desde el nacimiento al llorar y alimentarlo. Al año le detectaron un soplo que le dijeron era benigno. El niño se encuentra con cianosis perioral y tiene un soplo protomesosiatólico. ¿Qué acción ayudan a mejorar la cianosis en este momento?
Ponerlo en cuclillas
77
Una mujer de 35 años de edad, reporta un año de disnea lentamente progresiva al hacer ejercicio y cambio en el color de la piel. A la EF se observa cianosis, pulso venoso yugular elevado, desdoblamiento fijo del segundo ruido cardíaco y edema periférico, SatO2 84%. La Rx tórax con cardiomegalia y parénquima pulmonar normal. Hace 10 años en su último examen físico de rutina la SatO2 y la Rx fueron normales. Lo más probable es que el ecocardiograma revele:
Comunicación interauricular
78
Se encuentra en el servicio de urgencias y atiende a un paciente con síndrome coronario agudo. Observa en el electrocardiograma supradesnivel del segmento ST en V1 y V2, ¿cuál es el vaso más probable afectado?
Descendente anterior
79
Si se encuentra supradesnivel del segmento ST rn las derivaciones V1 a V4, ¿cuál es el vaso más probable afectado?
Descendente anterior
80
Si el supradesnivel del segmento ST es en las derivaciones V5 y V6, ¿cuál es el vaso más probable afectado?
Circunfleja
81
Si el supradesnivel del segmento ST es en las derivaciones DII, DIII, y aVF, ¿cuál es el vaso más probable afectado?
Coronaria derecha
82
¿Cuál es la prevalencia de hipertensión arterial en México?
18.4%
83
¿Cuál es la prevalencia de hipertensión arterial en la población adulta con obesidad en México?
42.3%
84
¿Qué porcentaje de los pacientes en tratamiento para hipertensión arterial sistémica se encuentran bajo control?
<50%
85
¿En qué grupo etario es más frecuente la hipertensión arterial sistólica aislada?
Adultos mayores
86
¿Cuál de las túnicas arteriales sufre modificaciones por el envejecimiento?
Túnica media
87
¿Cuál es la prevalencia de la hipertensión de bata blanca en pacientes de la tercera edad en México?
5 a 15%