Nutrición Flashcards
cambios biológicos
- neurodegeneración selectiva del sn (disfagia, rgi, constipación)
- reducción de secreciones gástricas ácidas (inhibidores de bomba de protones)
- id: disminución de vellosidades y criptas, pérdida de vellosidades y altura del enterocito y disminución de la superficie mucosal
Anorexia del envejecimiento
la ingesta de alimentos disminuye más del 30%
disminución en respuesta a la disminución de gasto energénico
talla
a partir de los 60 años hay una disminución progresiva de la talla, de manera que se pierde 1 cm o más por década. Se relaciona con la curvatura de la columna de la columna vertebral (lordosis o cifosis y el aplanamiento de las vértebras
peso
el peso corporal que ha aumentado progresivamente hasta los 40-50 años, se estabiliza después y, a partir de los 70 años, empieza a descender paulatinamente
circunferencia de cintura
aumento del perímetro de cintura, relacionados a los cambios de composición corporal
compartimento graso
- Aumenta de 15 a 30% entre los 40 a 55 años (incremento anual de 0,3 y 0,4 kg al año en hombres y mujeres)
- El proceso de envejecimiento lleva cambios en la redistribución de la misma con acumulo de grasa visceral y disminución de grasa subcutánea
- El aumento de la grasa corporal (visceral), participaría en una mayor resistencia insulínica que asociada a la disminución de la masa de células beta: facilitaría dm
compartimento muscular
Fuerza y masa muscular alcanzan su máxima expresión entre 2-4ta écada de la vida y desde entonces se produce una declinación progresiva: debido a la disminución de la proteína del músculo, a la disminución de la sensibilidad de insulina y menor ejercicio
Se relaciona con deterioro de capacidad funcional, menor autonomía y mayor morbilidad
masa ósea
Dismución de act osteoblástica y disminución de masa ósea
Cambios en el met óseo
Alteraciones endocrinas
Por absorción deficiente o ingesta inadecuada de calcio
Etiología de la pérdida de peso
- sarcopenia: perdida de la fuerza, masa y funcionamiento
- anorexia
- caquesia: multifactoral, alteraciones met: aumento de proteínas, pérdida involuntaria de masa libre grasa (catabolismo)
situciones que llevan a malnutrición
- disminución de la señalización del apetito
- reducción en el sentido del gusto y olfato
- disminución en la mortalidad gi
- enf agudas o crónicas
- reducción de la ingesta
- anorexia
- polifarmacia
- malabsorción y digestión incompleta
evaluación del estado nutricional
CLÍNICO
ANTROPOMÉTRICO (peso, talla, icm)
BIOQCO (crea/talla, prealbúmina, transferrina)
imc
- bajo: menor 23
Aumento mortalidad, r de caídas, mortalidad hospitalaria, sarcopenia. Disminuye tolerancia inmune - normal 23 a 28
- alto: mayor 32
Problemas osteoarticulares, enf cv, dm e intoleracioa a la glucosa, enf vascular periférica
riesgos en baja de peso no voluntaria
aumenta mortalidad, fragilidad y sarcopenia
deteriora la funcionalidad
riesgos de obesidad abdominal
en mayores de 75 años no se ha demostrado aumentar mortalidad ni deteriorar funcionalidad
riesgos de sarcopenia
aumenta mortalidad, deteriora funcionalidad, caídas y fx
medición de circunferencias
la pantorrilla es considerada como la medida más sensible de la masa muscular en las am
refleja las modificaciones de la masa libre de grasa que se producen con el envejecimiento y con la disminución de la act
31 cm (bajo el valor depleción proteico muscular)
dinamometría
mejor indicador antropométrico de funcionalidad física
necesidad de tamizaje nutricional
primeras 24-48 hr
se pierden 50-80% px no detectados
no existe un metodo de vn que puede ser considerado gold standard
se recomienda evalución subjetica
nrs - 2002
contiene variables de pérdida de peso, imc, ingesta, estrés fisiológico. Se debe realizar al ingreso y px sin riesgo deben ser reevaluados semanalmente
capaz de predecir mortalidad, morbilidad y mayor estancia hospitalaria en px en riesgo de desnutrición
requerimientos nutricionales
energía: se ha determinado una reducción del 5% del GE por década (300-600 kcal)
Existen ecuaciones para estimación del requerimiento energético
Factores de reposo: 1,1 -1,2
Ligera: 1,3
Moderada: 1,5
Intensa: 1,8
PROTEÍNAS
1,2 g/kg/día (15-20% VCT)
2 en patologías hipercatabólicas: traumas, estrés met (10-35%)
50-60% proteínas avb (lácteos, huevos, carnes y pescados)
25-30 g en comidas principales que contengan 15 g de aminoácidos esenciales (legumbres, soya, carne de vacuna y pescado)
HIDRATOS DE CARBONO
Recomendación mín 130 g/d para mantener fx cerebrales
45-65%
privilegiar los complejos (cereal, legumbres, verduras y hortalizas)
intolerantes a la lactosa pueden consumir 6 a 12 g/día sin presentar síntomas mayores
Cantidad de lactosa en 250 ml=112 g
queso o yogurt
GRASAS
30-35% grasas saturadas<10%
relación omega 6:omega 3= 5/1 o 10/1
ingesta adecuada de w6 14 varón 11 mujer
w3 1,3
pescados grasos (w3)
efecto cardioprotector e implicancia en función cognitiva
FIBRA DIETÉTICA
preservr tránsito intestinal u problemas de estreñimiento y diverticulosis, hidratación insuficiente, disminución de la mortalidad intestinal, reducción de la act física
30 varones 21 mujer
fibra soluble (legumbres y frutas) + fibra insoluble (cereales integrales y verduras) + hidratación
AGUA
1 ml x kcal consumida
considerar: necesidades hídricas diarias, meses calurosos, necesidades aumentadas, restringido en edemas, icc, ir
micronutrientes
- vit D: menor capacidad de síntesis, osteomalacia
- vit e y c: cardioprotector e inmunitario
- vit b12 (déficit lleva a anemia macrocítica, neuropatías, glositis) y ácido fólico: enf cv y demencia
- calcio: osteoporosis
- hierro: anemia ferropriva
- zinc: mayor riesgo inmunodeficiencia
obj de terapia nutricional
- provisión de cantidades suficientes de energía, proteínas y micronutrientes
- mantenimiento o mejora del estado nutricional
- mantenimiento o mejora de fx, act y capacidad de rehabilitación
- mantenimiento o mejora cv
- reducción de morbilidad y mortalidad
factores que influyen en alimentación
- psicosocial: depresión, pobreza, monotonía
- fisiológicos: disminución met basal, deterioro sensorial, cambios composición corporal, estados cavidad oral, hipofx secretora digestiva
- patológicas + fcos
nutrición enteral
no es posible de mantener estado de nutrición e hidratación adecuado
disfagia
evitar desnutrición
cuando se va a prolongar por más de 4-6 semanas está indicado acceso permanente, peg (gastrostomía endoscópica percutánea)
recomendaciones para mejorar ingesta
comer en compañía
servir porciones no abundantes
varias comidas pequeñas al día
más condimentos, sabor y olor
evitar dietas restrictivas y monótomas
no recomendar de difícil elaboración
pacam
fonasa mayor 70
65 antitbc
chile solidario mayores 65
60 hogar de cristo
requisitos; inscrito, controles de salud al día, vacunas
crema (elaborado en base a cereales y leguminosas, fortificado con vit y minerales) y bebida láctea (leche y cereales, baja en grasa y sodio)