Neurologia Pediatrica Flashcards
Según la edad en pediatría agentes causales más frecuentes en meningitis
🟢 0-3 meses ➡️ S. Agalactiae , E.coli y Listeria monocytogenes .
🎱 lactantes y niños mayores ➡️ S.pneumoniae y Neisseria meningitidis.
En niños con antecedente de neurocirugia ➡️ S.areus y s. Epidermidis
Puede darse en la primoinfeccion por tuberculosis .
Cuadro clínico de meningitis bacteriana
Cuadro agudo :
Fiebre
Rigidez de nuca
Signos meningeos + ( Brudzinsky y kernig)
Si es en niños menores signos inespecificos( sepsis , afectación del estado en general , inestabilidad hemodinámica , apneas, alteración conciencia , mala tolerancia a vía oral, fiebre sin foco 💡, irritabilidad, fontanela abombada, petequias , exantema maculopapuloso)
Consiste en la aparición de dolor dorsal cuando se estira la rodilla del paciente
Signo de kernig
Signo que consiste en que el paciente flexiona las piernas cuando se flexiona el cuello
Signo de brudzinsky
Hallazgos en LCR en meningitis bacteriana
🔹Leucocitos > 1,000 células con predominio de neutrofilos > 75 %
🔹Disminución de glucosa < 40 mg/dl
🔹Aumento de proteínas 100-500 mg/dL
Hallazgos en LCR en meningitis de origen tuberculoso
Leucocitos < 1,000 predominio de linfomonocitos
Glucorraquia < 50 mg/dL
Aumento de proteínas ( 500-5000 mg/dl )
Niveles normales de LCR
Células <5 En neonatos hasta 30 predominio de Linfocitos .
Proteínas entre 20-45 mg/dl
Glucosa arriba de 50 mg/dl o 3/4 de nivel de glucosa sistémica
Cómo se realiza el diagnóstico etiologico de la meningitis
Por cultivo de LCR
Para que sirve el Score de Boyer
Ayuda a diferenciar los casos de meningitis que probablemente sean vírales menos de 2 de las bacterianas si más de 5 puntos .
Las variables son : Fiebre , púrpura , síntomas neurologicos , células mayor de 1,000 , PMN > 60% , proteínas > 60 , glucosa < 35 , leucocitosis .
Tratamiento de la meningitis bacteriana
Doble tratamiento empírico cubriendo gram + y gram -
Secuela más frecuente de la meningitis por neumococo
Sordera neurosensorial
Clínica de encefalitis
Fiebre
Clínica neurologica ( alteración de conciencia , cambios del comportamiento o lenguaje )
Focalidad ( alteración pares craneales , parestesias , ataxia , alteraciones del movimiento )
Si se acompaña de meningitis rigidez de nuca y signos meningeos.
Agentes causales de encefalitis
Virus principal agente :
Virus hérpes simple
Enterovirus ( Coxsackie A y B )
Rabia , virus , sarampión
Rinovirus , VIH
Agente etiologico que causa encefalitis con predilección en regiones frontotemporales del cerebro y de presentación hemorragica
Virus hérpes simple
Tratamiento de la encefalitis aguda
Si sospecha virus hérpes Aciclovir
Si enterovirus plecoranil
Tratamiento de la hipertensión intracraneal ( restricción hídrica , posición semifowler , hiperventilación , mannitol , furosemide)
Vigilar si hacen SIHAD
Cual es el pronóstico de le encefalitis virica
10% de mortalidad
30-60% secuelas cognitivas , motoras o epilepsia
Recuperación total en 40%
Factores de mal pronóstico : Rn , estado de conciencia , agente etiologico
Patología desmielinizante mediada por autoanticuerpos desecandenada por una infección viral previa , cursa con fiebre , alteraciones del nivel de conciencia , pérdida de fuerza , ataxia , crisis convulsiva , ceguera bilateral .
LCR normal
Suele ser en menores de 10 años
En RM se observa áreas hipertensas en T2 parches das en sustancia blanca del mismo grado de evolución temporal
Encefalomielitis aguda diseminada
Diagnóstico diferencial de la encefalomielitis aguda diseminada
Esclerosis múltiple
Más frecuente en niños mayores de 10 años
Se encuentran bandas oligoclonales
Convulsiones más frecuentes en pediatría
Crisis febriles
Edad más frecuente entre 14-18 meses
Clasificación de crisis febriles
➖Típicas ( 80% ) : crisis generalizada , tónico -clonica, breve < 15 minutos , estado somnolencia poscritico menor de 1 hr .
En niños de 6 meses - 5 años
➖Atípicas ( mayor riesgo de desarrollo a epilepsia ) : de tipo focal , duración más de 15 minutos , periodo poscritico mayor a 1 hr , de inicio mayor a 24 hrs posterior a cuadro febril , recurrente , puede haber antecedente de epilepsia .
Diagnóstico y tratamiento de las crisis febriles
El diagnóstico es clínico , es importante investigar la causa de la fiebre . Si focalidad neurologica o crisis recurrentes es importante hacer estudios de imagen para diagnóstico diferencial .
El tratamiento se puede realizar con diszepam intrarectal en la crisis , no indicada terapia continua para prevención .
Tratar la fiebre .
Tratamiento de la encefalomielitis aguda diseminada
Corticoides e inmunoglobulinas
Manifestación neurologica paroxistica , consecuencia de una activación anómala de neuronas corticales hiperexitables por exceso de mecanismos excitadores o disminución de Inhibidores en foco o generalizada , recurrentes( > 2 ) ño secundarias
Epilepsia
De aparición en menores de 3 años , consisten en episiodios de apnea con el llanto y pérdida de conciencia breve , con mirada fija y opistotonos , son autolimitados , benignos y no requieren tratamiento
Espasmos del sollozo
Clasificación de epilepsia
♦️Focal :
Parcial
Simple
Compleja
♦️Generalizada
🔹según el tipo de signos motores :
Tónica , clonica , Tonico-clínico , atonicas.
Probabilidad de epilepsia en un Niño si ha sufrido una primera crisis
50%
Se define como una crisis de duración mayor a 20 minutos o crisis repetidas de menor duración pero sin recuperación del estado de conciencia
Estatus convulsivo
Tratamiento en las crisis convulsivas
Diazepam rectal . Si Unica crisis no indicado tratamiento continuo a menos que tenga factores ade riesgo se da monoterapia (50% efectividad ) , sino se cambia anti epiléptico 20% más . Sino se combinan antiepilepticos .
Riesgo de recaída después de retirar fármacos es del 25%
Cómo se manifiestan las convulsiones en el periodo neonatal
Movimientos oculares , orolinguales, pedaleo , cambios de frecuencia respiratoria y apneas o cambios de color
Tratamiento de las convulsiones en el periodo neonatal
Fenobarbital primera línea
Midazolam de segunda línea
Cual es la probabilidad de que un neonato con convulsiones desarrolle epilepsia posteriormente en su vida
10-20 %
Paciente que puede tener antecedente de encadakooaria , salerosos , Se presenta como :
Espasmos en flexión o extensión de extremidades
Retraso mental
Actividad hipsiarritmica en EEG : ondas lentas y amplias , ondas y puntas mezcladas sin patrón fijo .
Síndrome de West
Tratamiento del síndrome de West
Vigabatrina de primera línea
Valproato y ACTH de segunda línea
Pronóstico malo
Efecto secundario de la vigabatrina
Reducción de campo visual
Cuadro clínico que se presenta entre 4-8 meses de vida , como crisis de tipo mioclonico ( sacudidas musculares rápidas ) de tronco y cuello , en el EEG se encuentran en las crisis puntas ondas generalizadas
Epilepsia mioclonias benigna del lactante
Tratamiento de la epilepsia mioclonica benigna del lactante
De elección el ácido valproico
Pronóstico muy bueno , desaparición de las crisis alrededor de los 2 años
Se caracteriza por cuadro complejo evolutivo en el tiempo ; inicia como crisis febriles a los 6 meses de edad , alternando con crisis afebriles clonicas, a los 2 años aparece mioclonias con o sin crisis tónico clonicas con evolución a crisis complejas a los 3 años .
Se agrega retraso psicomotor y deterioro neurologico progresivo
En EEG puntas onda y distintos focos epileptogenos, fotoinducibles .
Es refractaria a tratamiento , mal pronóstico
Sindrome Dravet ( epilepsia mioclonica maligna del lactante )
Se caracteriza por :
Crisis de diversos tipos y difícil tratamiento
EEG lento en patron punta onda en vigilia , foroinducible
Retraso mental
20% procede de un síndrome de west , a los 2 años
Síndrome de Lennox Gastaut
Tratamiento del síndrome de Lennox Gastout
Lamotrigrina
Topiramato
Ácido valproico
Se presenta en niños entre 5-10 años , más frecuentes en Sexo femenino , se caracteriza por presentar desconexión al medio sin respuesta a estímulos , duración breve sin pérdida del tono muscular , numerosos episodios a lo largo del día , pequeños automatismos motores , inicio y final brusco , sin periodo poscritico .
Se pueden reporoduxoe con hiperventilación
En EEG se halla punta onda generalizada a 3 Hz
Epilepsia con ausencia infantil
Tratamiento de las crisis de ausencia
Valproato o etosuxamida
Se caracteriza por comienzo a los 10 años , prevalentes en Sexo masculino , pueden precederse de Aura , tienen inicio clonico con revulsion ocular , causa al suelo , seguida de fase de contracción relajación muscular generalizada , cianosis perioral, mordedura de lengua y relajación de esfínteres , con posterior estado poscritico
EEG trazado normal con fase reclútante ( rítmico de amplitud creciente ) conforme avanza se hace discontinuo para que se con ritmo lento en estado poscritico .
Epilepsia tónico clínico generalizada o Gran mal
Tratamiento de elección en el gran mal
Ácido valproico
De inicio alrededor de los 10 años , genética del cromosoma 6p21 , se caracteriza por mioclonias de predominio en miembros superiores con proyección de objetos que tiene a la mano en ese momento , ocurre al despegar , dificulta sus actividades como aseo , desayuno , y cede a lo largo de la mañana retornando al día siguiente.
ECG punta onda de 4-6 Hz fotoinducible
Epilepsia mioclonica juvenil o enfermedad de jans
Tratamiento de elección de la enfermedad de janz
Ácido valproico
Sindrome epiléptico más frecuente en la infancia
Epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales o epilepsia rolandica
Tratamiento de elección en la epilepsia rolandica
Carbamazepina
Se caracteriza por su inicio 2-14 años ,con crisis parciales con clínica motora( clonias faciales o miembros ) , sensitiva( parestesias , entumecimiento de lengua ) y vegetativa ( salivacion ) , son crisis nocturnas.
En EEG se observa un foco rolandico ( en lóbulo temporal ) de puntas onda con actividad de fondo normal
Epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales o epilepsia rolandica
Nervios que conforman el plexo braquial
C5-C8
Tipos de parálisis braquial
🟢 Total C5-C8 , moro asimétrico , palmar ausente . 10%
🟢 Erb- Duchenne O superior C5-C6 ( por distocia de hombros ) : el más frecuente 90% moro asimétrico , palmar presente , ausencia de reflejo Bicipital, se relaciona con parálisis diafragmatica
🟢Dejerine-Klumpke o inferior C7-C8 ( por distocia de nalgas ) : moro normal , palmar ausente , ausencia reflejo pectoral mayor, se relaciona con síndrome de Horner
Sindrome de Claud Bernard Horner
Ptosis
Miosis
Enoftalmos
Anhidrosis
Parálisis facial
Tratamiento de la parálisis braquial
Inmovilizar brazo
La mayoría recupera movilidad a la semana
Si 2-3 meses no recupera movilidad debe ser evaluado por especialista
Transtornos neurologico infantil más frecuente en Mexico
Transtornos por déficit de atención e hiperactividad
Causa del transtorno por déficit de atención e hiperactividad
Déficit del sistema dopaminergica
Genética
Alcoholismo , tabaquismo durante embarazo
Clinica de transtorno por déficit de atención e hiperactividad
Afecta a la atención , hiperactivo , impulsividad , alteración de comportamiento , afectivo y social .
Para su diagnóstico requiere que se presente en menores de7 años , que persiste por 6 meses , que los rasgos se presenten en lugares diferentes de su vida
Tratamiento del transtorno de deficit de atención e hiperactividad
Terapia cognitivo conductual 8-12 sesiones
Tratamiento farmacológico : Metilfenidato
Segunda línea dexafetamina y atomoxetina
Efectos secundarios del metilfenidato
Efecto cardiovascular
Disminución de apetito
Transtornos motores persistentes secundarios a daño cerebral no progresivo en los primeros años de vida que puede asociar retraso mental , transtornos del comportamiento , epilepsia , incapacidad de hablar , ceguera, sordera
Parálisis cerebral infantil
80% de los casos es de origen prenatal ( patología vascular placentaria , infección intrauterina , traumatismos ) .
Clasificación de PCI
🟢 Espastica 70% lesión vía piramidal ( hipertonia, respuesta plantar extensors , hiperreflexia y clonus )
🟢 Discinetica 30% lesión ganglios nasales ( hipotonia , movimientos involuntarios ). Típica de encefalopatia hipoxica isquemica o kernicterus
🟢 Atáxica 15%
🟢 Hipotonica 15%
Diagnóstico y tratamiento dePCI
Se sospecha en niños con hitos del desarrollo incompletos para la edad , persistencia de reflejos primitivos , alteraciones del tono muscular .
Tratamiento es multidisciplinar: fisioterapia, ortesis, fármacos para espasticidad ( Benzodiacepinas , baclofeno)