Neonatologia Flashcards

1
Q

Se considera a los RN < 1500 gramos como

A

RN de muy bajo peso al nacer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Periodo de máxima mortalidad en neonatologia

A

Durante trabajo de parto , nacimiento y 24 hrs de nacido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principales causas de mortalidad neonatal

A

Infecciónes

Asfixia

Prematuridad

Malformaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Formas principales de conjuntivitis neonatal

A

Gonococica

No gonococica: generalmente por Chlamydia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enfermedades metabólicas que necesitan cribado neonatal

A

Fenilcetonuria

Hipotiroidismo congénito

Galactosemia

Hiperplasia suprarrenal congénita

Deficiencia de biotinidasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo para cribado auditivo en neonatos

A

Prematuridad - bajo peso

Hiperbilirrubinemia

Infecciónes

Hipoxia isquemia perinatal

Malformaciones craneofaciales

Fármacos ototoxicos

Ventilación mecánica prolongada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Técnicas para cribado auditivo

A

Otoemisiones acústicas

Potenciales evocados de tronco del encéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Erupción cutánea neonatal más frecuente

A

Eritema tóxico del recién nacido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Se trata de pequeñas vesículas sobre máculas eritematosas de forma generalizada excepto palmas y plantas en neonatos al segundo y tercer día

A

Eritema tóxico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lesiones presentes al nacimiento de presentan lesiones pustulosas que dejan lesión hiperpigmentada incluyendo palmas y plantas

A

Melanosis pustulosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Se encuentra presente al nacimiento , se trata de proliferación de melanocitos a nivel lumbo sacro

A

Mancha mongolica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dermatosis que Se presenta en las primeras horas de vida , se caracteriza con pequeñas papulas de color blanco perlado de localización facial .

A

Quistes de millium

Paladar ( perlas de Ebstein)

Encía ( Nódulos de Bohn)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de hemangioma

A

Beta bloqueantes si afectan a la funcion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Retraso en la caída del cordón umbilical posterior a 1 mes debe hacer sospechar

A

Inmunodeficiencias primarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Porcentaje de presentación de arteria umbilical única

A

1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Conducto que comunica el cordón umbilical con la vejiga en periodo fetal

A

Uraco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Patologías relacionadas con la persistencia del uraco

A

Sinus

Quiste

Diverticulo

Persistencia del uraco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se caracteriza por masa umbilical , dolor , eritema y ombligo húmedo , ácido

A

Anomalía del uraco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Conducto que comunica entre la pared abdominal y la luz intestinal en la vida fetal

A

Conducto onfalomesenterico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Patología más común del conducto onfalomesenterico

A

Diverticulo de Meckel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Se caracteriza por masa de tejido de granulación , húmeda , rosada y blanda posterior a que el cordón se cae

A

Granuloma umbilical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de granuloma umbilical

A

Cauterizacion por nitrato de plata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indicaciones de tratamiento quirúrgico en hernia umbilical

A

Si defecto es mayor a 1.5 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Diferencias entre onfalocele y gastrosquisis

A

Onfalocele es la protusion de viceras abdominales recubiertas por peritoneo, a menudo con presencia de hígado , bazo , en cambio gastrosquisis es la protusion de asas intestinales no recubiertas por peritoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Características del síndrome de Beckwith Wiedeman
Onfalocele Macroglosia Hemihipertrofia Visceromegalias Hipoglucemia Asociado a tumor de Wilms y hepatoblastoma.
26
Cuando está indicada la realización de cesárea en onfalocele
Si defecto es mayor de 5 cm o si contienen hígado
27
Complicaciones de la gastrosquisis
Atresia intestinal Mal rotación intestinal Intestino corto ERGE
28
Agente etiologico en la infección umbilical
Polimocrobiana: S. Aureus , S.epidermidis. Gram - E. coli Anaeróbicos : bacteroides , clostridum , peptostreptococus
29
Tratamiento de la infección umbilical
Si < 0.5 cm antibiótico tópico : Mupirocina , neomicina . Si > 0.5 cm terapia IV .
30
Cuando se puede sospechar de asfixia perinatal
PH en sangre arterial <7 Apgar < 3 a los 5 minutos Alteraciones neurologicas
31
Clínica de encefalopatia hipoxica isquemica
Disminución del estado de alerta Anomalías del tono muscular y respuestas motoras Alteraciones de los reflejos osteotendinosos y reflejos arcaicos Convulsiones
32
Estadios de Encefalopatia hipoxica isquemica
Leve : tono disminuido , ROTS aumentados . Moderada : letargia , hipotonia , ROTS disminuidos , convulsiones aisladas . Severa : Estupor severo , convulsiones , reflejos primitivos ausentes , signos de disfunción del tallo
33
Se considera estándar de oro para evaluar la gravedad de la encefalopatia hipoxico isquemica
EEG de canales múltiples en las primeras 24 hrs
34
Clasificación del EEG en la encefalopatia hipoxica
1. Normal o anormalidad leve : Asimetría leve , vigilia sueño mal definido 2. Moderado : Actividad discontinua en supresión brotes < 10 segundos . 3. Grave : actividad discontinua entre 10-60 segundos , atenuación de patrón de fondo , ausencia de ciclos vigilia sueño 4. Sin actividad de fondo . Supresión de > 60 segundos
35
Tratamiento en la encefalopatia hipoxica isquemica
Evitar hipo/ hiperglicemia y acidosis metabólica Mantener TA y oxigenación Evitar hipertermia Evitar sobrecarga de volumen Hipotermia inducida si RN > 35 sdg , y > 1800 grs y < 6 hrs de vida , apgar < 5 a los 10 min , necesidad de ventilación mecánica y encefalopatia n moderada a grave . Tratamiento de convulsiones : fenobarbital o DFH
36
Criterios de exclusión para hipotermia terapéutica
Malformaciones congénitas Lesión estructural demostrada Coagulopatias con hemorragia activa.
37
Estudios útiles para demostrar l grado de lesión en la encefalopatia hipoxica isquemica
Ecografía TF y RM Es grave si afecta ganglios nasales , hipocampo, tronco encéfalo Es leve si afecta cortical
38
Que es la matriz germinal
Es una estructura situada por debajo del ependimo ( epidemio que recubre el sistema ventricular ) muy vascularizada , sensible a cambios de flujo por ausencia de muscular, su superficie es cada vez menor conforme avanza la gestación .
39
Factores de riesgo para hemorragia de la matriz germinal
Prematuro Tiempo pico a las 72 hrs y máxima hasta los 7 días de vida
40
Clínica de la hemorragia de la matriz germinal
Anemia Apnea Dificultad respiratoria Acidosis Inestabilidad hemodinámica Convulsiones
41
Estudio de imagen diagnostico para hemorragi de la matriz germinal
USG TF
42
Complicaciones de la hemorragia de la matriz germinal
Hidrocefalia posthemorragica y infarto hemorragico periventricular
43
Clasificación de la hemorragia de la matriz germinal
Grado I : hemorragia localizada < 10% del espacio ventricular Grado II: 10-50% del espacio ventricular Grado III: más del 50% del espacio ventricular
44
Manifestaciones clínicas de la hidrocefalia poshemorragica
Aumento de PC Fontanera abombada Dificultad para alimentación Ojos en sol poniente
45
Porcentaje de pacientes que desarrollan hidrocefalia poshemorragica progresiva
25%
46
Pronóstico de la hemorragia de la matriz germinal
I Y II pronóstico bueno Grado III e infarto hemorragico periventricular desarrollan secuelas como parálisis cerebral o retraso mental
47
Es una lesión isquemica de la sustancia blanca periventricular y representa la principal causa de secuela neurologica a largo plazo en neonatos prematuros
Leucomalacia periventricular
48
Signo más precoz de leucomalacia periventricular
Espasticidad de miembros inferiores
49
A la ausencia de flujo respiratorio en un RNPT en > 20 segundos o < 20 seg con cianosis o bradycardia se le llama
Apnea de la prematuridad
50
Causa de apnea de la prematuridad
Inmadurez de los mecanismos de regulación de la respiración.
51
Causas secundarias de apnea en un neonato
Infección Anemia Fármacos Dolor ERGE Alteración de temperatura o metabólicas
52
Tratamiento de la apnea de la prematuridad
Cafeína Teofilina Aminofilina CPAP Mantener tratamiento hasta por 7 días posteriorores a último episodio de apnea
53
Cuadro de dificultad respiratoria leve , precoz , autolimitada de inicio en las primeras horas de vida tópico de RN a término a pretermino tardíos , se resuelve entre la 24-72 hrs
Taquipnea transitoria del recién nacido
54
Fisiopatologia en la taquipnea transitoria del RN
Se debe al retraso en la reabsorción del líquido pulmonar fetal dependiente de canales de sodio epiteliales al momento del nacimiento
55
Factores de riesgo para desarrollo de taquipnea transitoria del RN
Maternos : Asma , DM , tabaquismo , manejo con abundantes líquidos , sedación , RPM > 24 hrs , no trabajo de parto . RN : Macrosomia , sexo masculino , gemelar, RN a terminó , apgar <7 .
56
Que se observa en la Radiografía en la taquipnea transitoria del rn
Atrapamiento aereo ( rectificación de arcos costales , híper claridad pulmonar , aumento espacio intercostal , aplanamiento diafragmatico ) Cisuritis , congestión parahiliar simetrica , cardiomegalia aparente .
57
Diagnóstico diferencial de taquipnea transitoria
Síndrome de adaptación pulmonar Síndrome de aspiración meconial Síndrome de dificultad respiratoria Cardiopatías congénitas Neumonía Sepsis
58
Enfermedad que se caracteriza por dificultad respiratoria precoz , grave y progresiva con insuficiencia respiratoria en RN pretermino o en RN a término si hijos de madre diabética
Síndrome de dificultad respiratoria
59
Fisiopatologia del síndrome de dificultad respiratoria
Déficit cuantitativo y cualitativo de surfactante , por lo que se produce colapso de alveolos , hipoxemia e hipo ventilación que causa hipercapnia.
60
Hallazgos radiológicos de SDR
Patrón retículo granular o en vidrio esmerilado Broncograma aereo Atelectasia ( Disminución de espacios Inter costales < 7 ) Parenquima pulmonar blanco en casos graves
61
Tratamiento del SDR
Aplicación de surfactante por técnica INSURE . Ventilación mecánica si lo requiere .
62
La aplicación de corticoides prenatales reduce la incidencia de :
Hemorragia de la matriz germinal Enterocolitis necrotizante Leucomalacia periventricular SDR
63
Porcentaje de neonatos con meconio que desarrollan SAM
5%
64
Complicaciones frecuentes de SAM
Neumotorax Neumomediastino Neumonitis Química Hipertensión pulmonar
65
Hallazgos típicos en Rx de SAM
Infiltrados algodonosos difusos y parcheados Zonas de consolidación / Atelectasia Híperinsuflacion Pulmonar
66
Tratamiento de SAM
De soporte : Ventilación mecánica invasiva Si hipertensión pulmonar persistente útil el empleo de óxido nitrico inhalado .
67
Se define como la necesidad de oxígeno suplementario durante > 28 días en un RNPT
Displasia broncopulmonar
68
Factores de riesgo para desarrollo de Displasia broncopulmonar
Ventilación mecánica invasiva Altas concentraciones de oxigeno Presencia de ductus arterioso Malnutrición Infección
69
Hallazgos radiológicos de displasia broncopulmonar
Tractos fibrosos Áreas de enfisema intersticial Edema pulmonar Bullas Atelectasias
70
Tratamiento de la displasia broncopulmonar
Oxígeno + restricción hídrica + broncodilatadores + corticoterapia
71
Mortalidad de la displasia broncopulmonar
10-20%
72
Complicaciones de la displasia broncopulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Retraso en crecimiento y neuro desarrollo Hiperreactividad bronquial Infecciones respiratorias
73
Características de la hernia diafragmatica congénita o de Bochdalek
Es secundario a un defecto posterolateral del diafragma , provoca hipoplasia pulmonar y malformación intestinal . En el 30% asocia malformación cardíaca y del tubo neural Los síntomas son precoces y graves A la exploración se encuentra abdomen excavado , latido cardiaco desplazado , niveles hidroaereos en tórax , ausencia o disminución del murmullo vesicular .
74
Que se observa en la Radiografía en la hernia congénita
Desplazamiento de la silueta cardíaca Imágenes áreas circulares o área opaca Posición anómala de la sonda nasogastrica
75
Tratamiento de la hernia congénita
De soporte : Ventilación mecánica Inotropicos, vasodilatadores pulmonares , sedación y relajación neuromuscular . Colocación de sonda nasogastrica Reparación quirúrgica
76
En un Recién nacido con cianosis que desaparece con el llanto con imposibilidad de pasar una sonda a través de las fosas nasales se debe sospechar
Atresia de Coanas Si es bilateral
77
Técnica de imagen de elección para detectar la atresia de Coanas
TC
78
Anomalía cromosómica que se asocia con atresia de coanas
Síndrome CHARGE : coloboma + cardiopatia + atresia de Coanas + retraso de crecimiento + anomalías genitourinarias + sordera neurosensorial
79
Malformación pulmonar poco frecuente con ausencia de alveolos normales y proliferación y dilatación de los bronquiolos respiratorios terminales .
Malformación adenomatoidea quistica
80
Clasificación de Stocker para malformación adenomatoidea quistica
Tipo 1 : quistes únicos > 2 cm , buen pronóstico Tipo 2: quistes múltiples < 2cm asociado a malformaciones renales Tipo 3 : quistes sólidos menores de 0.5 cm , mal pronóstico , asociado a hidrops fetal
81
Enfermedad inflamatoria aguda del intestino neonatal con necrosis coagulativa de la pared intestinal y riesgo de perforación
Enterocolitis necrotizante
82
Zonas más afectadas por la enterocolitis
Íleon distal y Colon proximal
83
Factores de riesgo para desarrollo de Enterocolitis necrotizante
Prematuridad Nutrición enteral precoz con formula artificial
84
Mortalidad de la Enterocolitis necrotizante
10-50 %
85
Tratamiento de la Enterocolitis necrotizante
Ayuno + SNG Antibiótico terapia empírica Si mala evolución o perforación se recurre a cirugía
86
Complicaciones de la Enterocolitis necrotizante
Estenosis mitral Síndrome de intestino corto
87
Clasificación de Bell para Enterocolitis
Ia. Sospecha : Apnea , bradicardia , residuo gástrico , distensión leve , sangre oculta en veces , Rx normal . Ib. Sangre en heces, Rx normal . IIa. Confirmada . Ausencia de ruidos intestinales , RX dilatación , neumatosis. IIb. Acidosis + trombopenia. IIIa hipotension + bradicardia , CID . Perotonitis generalizada IIIb . Perforación
88
Hallazgos radiologicos de Enterocolitis
Patrón en mijas de pan , edema de asas , neumatosis, neumoperitoneo y presencia de gas distal .
89
Cuando se debe sospechar síndrome de tapón meconial
Cuando se da retraso en la eliminación de meconio > 48 hrs
90
Tratamiento de síndrome de tapón meconial
Estimulación rectal Enemas de glicerina o suero hipertonico para ablandar meconio
91
Patología que se asocia con ileo meconial
Fibrosis quistica
92
Prueba de elección en neonatos para cribado de fibrosis quistica
Test de tripsinogeno inmunoreactivo serico
93
Hallazgos en radiografía en ileo meconial
Dilatación de asas intestinales ( imagen en pompas de jabón) con microcolon.