Enfermedades Respiratorias Altas GPC Flashcards
Estándar de oro Para diagnóstico de faringitis estreptococica aguda
Cultivo faringeo
Causa mas frecuente de faringoamigdalitis
Viral 90%
Fármaco de elección para manejo de dolor en faringoamigdalitis
Paracetamol
Tratamiento de faringoamigdalitis aguda estreptococica
➖Penicilina compuesta 1,200,000 UI 1cada 12 hrs , 2 dosis y continuar con penicilina procainica de 800,000 UI cada 12 hrs 3 dosis
➖Amoxicilina con clavulanico 10 días
➖Cefalosporina de primera generación 10 días
Si alergia eritromicina o azitromicina 13 mg/kg/día o clindamicina 600 mg/ día por 10 días
Tratamiento de erradicación de s. Pyogenes
Posterior a 9 días de la enfermedad aguda y si continúa + el cultivo .
Penicilina benzatinica 1,200,000 UI cada 21 días por 3 dosis .
Bacterias que se aíslan frecuentemente en OMA
S. Pneumoniae ( 19 F, 6B , 23 F y 14 )
H. Influenzae
Moraxella Catarrhalis
Definición de otitis media recurrente
Presencia de 3 episodios de OMA en 6 meses , 4 en un año o 2 en un mes
Virus más frecuentes en OMA
Virus sincitial respiratoria 74 %
Parainfluenza 52%
Influenza 42%
Mayor factor de riesgo para desarrollo de OMA
No lavado de manos
Factores de riesgo para desarrollo de OMA
Niños < 2 años
Exposición de integrantes de familia a infección de vías respiratorias
Asistencia a guarderías
Lactancia materna menor de 3 meses
Predisposición genética
Exposición a humo de cigarro 🚬
Uso de chupones
Anormalidades craneofaciales
ERGE
Diagnóstico de OMA
Clínico :
Otalgia, fiebre , hipoacusia .
EF: membrana timpánica abombada , disminución de su movilidad , roja , derrame en piso medio .
Irritabilidad , falta de sueño 💤
Diagnóstico de OMA con derrame
Presencia de derrame sin signos ni síntomas de inflamación aguda
Membrana timpánica opaca o amarilla , retraída , disminución de su movilidad .
Perdida transitoria de audición
Tratamiento de primera elección en OMA
En mayores de 6 meses y OMA leve se recomienda analgesia , y vigilancia por 2-3 días sino mejora antibiótico .
En menores de 6 meses : Amoxicilina 80-90 mg/kg por 5-10 días
En alérgicos a penicilina macrolidos o clindamicina
Tratamiento si falla terapéutica en OMA
Amoxicilina con ácido clavulanico por 5-10 días
Si falla ceftriaxona por 3 días
Si falla timpanocentesis , clindamicina
Criterios de referencia en OMA
Parálisis facial o mastoiditis , si refractario a tratamiento , o Torres purulenta , eritema , edema en mastoides
OMA recurrente
Seritipos de s. Pneumoniae más frecuentes en OMA
19A 20% 🟢
23 F 17% 🟢🟡
19F 14% 🟢🟡
15B 8.6 %
🟢Presentes en la vacuna 13 Valente
🟡vacuna 7 Valente
Causa más frecuente de rinosinusitis aguda
Viral
De esta su complicación más frecuente es la rinosinusitis bacteriana
Complicaciones más frecuentes de la sinusitis bacteriana
Celulitis orbital
Abceso subperiostico
Abceso orbital
Infección intracraneal
Trombosis seno cavernoso
Senos paranasales presentes al nacimiento
Maxilar y etmoidal completan su neumatizacion a los 12 años
Visibles en Rx a partir del 1 año
Senos frontales y etmoidales inician neumatizacion a los 3 años y son visibles a los 6 años
Se define como proceso infeccioso o inflamatorio agudo a nivel de nariz y senos paranasales que persiste por más de 10 días y menos de 3 meses
Sinusitis
Factores de riesgo para sinusitis
Asistencia a guardería
Infección de vías respiratorias altas
Nivel socioeconómico bajo
Exposición a humo de tabaco , alérgenos
Enfermedades asociadas y predisponentes de sinusitis
Rinitis alérgica
ERGE
Pólipos nasales
Fibrosis quistica
Otitis media
bronquitis
Hipertrofia de adenoides
Tumores o cuerpos extraños
Clínica de la sinusitis bacteriana
Síntomas de vías respiratorias altas que persisten más de 10 días
Común :
Descarga nasal purulenta , mal estado genéral , irritabilidad , puede haber fiebre , tos , cefalea , dolor facial , ronquidos , letargia .
En lactantes vomito por acúmulo de secreciones .
Severo :
Fiebre > 39 , cefalea , dolor y edema facial , hipersensibilidad de senos
♦️ La duración y gravedad de síntomas pueden sugerir etiología viral o bacteriana .
El dolor unilateral al tacto de un seno paranasal puede indicar etiología bacteriana
Estándar de oro para diagnóstico de sinusitis
Cultivo por punción
Se realiza en pacientes complicados , inmunocomprometidos, niños con toxicidad severa
Cuando se recomienda realización de TAC en sinusitis aguda
Cuando existe duda diagnóstica
Cuando síntomas unilaterales para diagnóstico diferencial con tumores o cuerpos extraños
Casos de recurrencia
Sospecha de complicación
Tratamiento de elección en sinusitis
➖Altas dosis de amoxicilina o Amoxicilina / clavulanico en pacientes con alto riesgo como antecedente de tratamiento previo o guardería por 10-14 días .
➖Dosis bajas de Amoxicilina si paciente de bajo riesgo .
♦️segunda línea : cefuroxima
♦️Alergia a penicilina tipo 1 : azitromicina
🔹Si falla a tratamiento de segunda línea : ceftriaxona o cefixima + clindamicina
Agregar mometasona intranasales 200-400 mcg/24 hrs
Irriagacion mucosa nasal
🟢Si no mejora y sospecha de complicaciones TAC
Complicaciones de sinusitis
➖Sinusitis aguda frontal : cefalea frontal intensa , edema de periostio, osteomielitis ( mal de pott ) , se disemina y produce abceso intracraneal .
➖Celulitis preseptal : Edema palpebral , eritema , conjuntivitis , fiebre .
➖sinusitis esfenoidal : cefalea que empeora en la noche irradiada región craneofacial
Datos que ameritan envió a tercer nivel urgente en sinusitis
Proptosis
Diplopia
Oftalmoplejia
Disminución agudeza visual
Edema en región frontal
Datos neurologicos
Factores de riesgo para desarrollo de epiglotitis
Niños sin vacunación
Niños entre 5-11 años del sdg masculino
Pacientes inmunodeprimidos, uso de antibióticos , enfermedad oncologicos , inmunodeficiencia primaria , hipoparatiroidismo
Etiología más probable en pacientes inmunodeprimidos de epiglotitis
Cándida
Virus hérpes 1 y 3
Parainfluenza
Clínica de epiglotitis
Inicio abrupto y progresion rápida
Fiebre
Apariencia tóxica
Sialorrea
Disfagia
Disfonia ( papa caliente )
Disnea
Posición en tripode
Hipersensibilidad a la palpación de complejo laringotraqueal
Cómo se realiza el diagnóstico definitivo de epiglotitis
Visualización directa por laringoscopia
Se indica en obstrucción de la vía aérea conestridor y dificultad moderada grave
Tratamiento de epiglotitis
Mantener producción libremente escogida
Asegurar vía aérea
Indicaciones para intubation en epiglotitis
PO2 <60 mmhg
Obstrucción vía aérea
Fatiga neuro muscular
Ausencia de reflejos protectores de vía aérea m
Inestabilidad hemodinámica
Depresión neurologica
Enfermedad de vía respiratoria aguda , de inicio súbito con fase prodromica de rinorrea , fiebre , tos , y posterior tríada caracterizada por tos tráqueal , estridor laringeo inspiratorio y disfonia
Laringotraqueitis
Causa más frecuente de laringotraquitis
Virus parainfluenza tipo 1 y 3
En qué casos se utiliza RX para diagnóstico de laringotraqueitis
En caso de duda diagnóstica
Se observa el signo de aguja o torre ( disminución de columna de aire subglotico )
Diagnósticos diferenciales de laringotraqueitis
🔹Traqueitis bacteriana: fiebre alta 🤒, apariencia tóxica , pobre respuesta a Epinefrina .
🔹Epiglotitis : inicio súbito , ausencia de tos , disfagia , sialorrea , posición trípode .
🔹Inhalación de Cuerpo extraño : en presencia de estridor súbito , ausencia de fiebre , sibilancias espiratorias , pérdida de voz .
Clasificación y manejo de laringotraqueitis
🟢Leve : dificultad respiratoria leve , ambulatorio con corticoides y datos de alarma ( cianosis , irritabilidad persistente , incremento de estridor , aumento dificultad respiratoria .
🟢Moderada : estridor con dificultad respiratoria en reposo sin agitación , corticoides y en observación por 4 hrs
🟢Grave : estridor y dificultad respiratoria grave con agitación , hospitalización, corticoides y Epinefrina racemica
Tratamiento laringotraqueitis
🔹Dexametasona 0.60 mg/kg oral DU, o budesonide 2 mg inhalada piedra angular
🔹Si grave administrar junto con Epinefrina racemica 0.5 ml de sol de 2.25% en 3 ml o L Epinefrina ( 4 ámpulas )
🔹Utilizar oxígeno solo si saturación < 92%