Lactancia Materna Flashcards
Hasta cuando se recomienda
Hasta los 6 meses de vida de forma optima y despues complementar hasta los 2 años, no abdandonarla hasta entonces
Beneficios para la madre
Disminuyen el riesgo de hemorragia posparto
Prolonga la amenorrea
Disminuye el riesgo de neoplasia ovarica y mamaria premenopausica y osteoporosis
Beneficios en el infante
Disminución de diarrea, enfermedad respiratoria, otitis media, bacteremia, sepsis tardia, meningitis bacteriana y ecn.
Reduccion de el riesgo de intolerancia intestinal, displacia broncopulmonar y protección contra sobrepeso y obesidad
Beneficios de desarrollo neurologico y disminución de enfermedades cardiovasculares e hta en adolescente
Cuando se produce y que contiene el calostro
Los primeros 3-4 dias posparto
2 g/100 ml de grasa, 4 g/100 ml de lactosa, 2 g/100 ml de proteínas ~alto contenido de IgA 0.36 y de lactoferrina 0.33
Cuando se produce la leche de transición
Entre el 4to y 15/dia posparto
Alcanza 600-800 ml/ dia
Leche madura cuando se produce
Apartir de la segunda semana de vida, alcanza los 700-900 ml/ dia los primeros 6 meses, 500 ml dia en el segundo trimestre
Aporte calostro
67 kcal /100 ml
Aporte calorico leche materna madura
75 kcal/100 ml
Contiene 0.9 gramos proteina 4.2 g de grasa
Un paciente hidratado cuantas veces orina
6-8 y hace de 6-8 tetadas
Cuando se utiliza la leche deslactosada
Por déficit transitorio de lactosa o intolerancia a la lactosa
Formula para prematuro
Grasa 50 % triglicéridos de cadena media y mayor contenido de micronutrientes
Formula predigerida
Hidrolizado de caseina; util en alergia a proteínas y transtorno malabsortivo
Formula elemental
Aminoacidos libres para alergia a proteinas o mala absorción
Formula transicional para prematuro
22kcal por onza contenido intermedio de proteina y micronutrientes para promover el crecimiento despues del alta
Modificada en lipidos
Contenido elevado de triglicéridos de cadena media
Leche pre espesada
Util en disfagia o reflujo gastroesofagico
Leche para intolerancia a hidratos de carbono
Remocion de todos los monosacaridos, y disacaridos se titulan con dextrosa o fructosa para inducir tolerancia
A que temperatura se refrigera
4ºC
Que es hipotonia
Dificultad relacionada com la extracción inefectiva e ineficiente
Se ecomienda posicion semivertical y el balon de futbol
Existe CI. Para la lactancia
Recomendaciones para hipotonia
Posición semivertical y balon de fútbol
Si es prematuro cuando iniciar la alimentación trófica
Desde el primer o segundo día, vigilando signos de alarma abdominal
Seguimiento de prematuros
Pesaje diario (+ 15 g/ kg/ dia y medicion semanal de la talla (+0.8-1 cm /semana) perímetro cefalico (+0.5-0.8 cm/ semana)
Cuando sospechar anquiloglosia
En caso de sangrado bucal del, succion precaria o dolor del pezon materno
Tratamiento de la anquiloglosia
Tx quirurgico con frenectomia, frenotomia, o frenuloplastia con un otorrino
Tratamiento en queilopalastoquisis
Extraccion lactea para compensar la pobre succion y administrar en la boca
Orientacion de labio hendido hacia la porcion superior del pecho
Oclusion de la hendidura con el pulgar materno
Sosten de la mandibula
Posicion sentado a cabalo
Posicion semierguida para evitar regurgitacion
Empleo de posicion balon de futbol
Evitacion del uso obturador
Envio y tx quirurgico a la brevedad
Tecnicas recomendadas en queiilopalostosquisis
Orientación del labio hendido a la porción superior del pecho
Oclusion de la hendidura con el pulgar materno
Sosten de la mandibula para estabilizarla
Posición de “ sentado de caballo “ si es bilateral
Posición semierguida para evitar regurgitación
Posición “ balon de fútbol “
No usar obturadores
Quirurgico a la brevedad y lactancia en el periodo postquirurgico para la cicatrización
Prematurez : el prematuro es > 34 sdg y > 1500 g
Usar patrón mixto y patrón de succión en transición
Inicio de ejercicios de succion para alacanzar un patron maduro en 1-2 semanas
Lactancia materna si el peso es adecuado para la edad gestacional
Seguimiento antropometrico con pesaje diario + 15 g /kg/ dia y medicion semanal de la tala (+0.8- 1cm/semana y perimetro cefalico ( +.5-,8 semna )
Suplementacion en lactancia materna exclusiva
Vitamina D 400 unidades a partir de los 15 dias de vida
Micronutrientes adicionales hierro y zinc
Como son las evacuaciones en la lactancia materna exclusiva
Heces amarillas y flojas al menos 4 veces al dia por 6-8 semanas
Patrón de succion del prematuro inmaduro
Sin coordinación en los movimientos mandibula lengua y respiración y sellado incompleto
Patrón de succion del prematuro transicion
Mejor coordinación de movimientos mandibula lengua , sellado de labios alrededor del pezon, dos o tres movimientos de succion
Patron de succion prematuro maduro
Buena coordinación de movimientos, sellado correcto, salvas de 6-10 movimientos
Recomendaciones para la lactancia en neonatos en UCIN
Diferimiento de la alimentación enteral por 12 hrs en caso de hipoxia
Diferimiento de 24 hrs en caso de inestabilidad hemodinamica
La vma y cateteres umbilicales no contraindican la alimentación enteral
Inicio de alimentación trofica con 10- 20 ml/ kg/ dia
Incremento de la densidad energética (26-30 kcal dia) en cardiopatía o DBP
Lactancia en madres con tb bacilifera
Extraer su leche y que la administre alguien no bacilifero profilaxis con isoniazida y vacuna BCG
Lactancia en VHB
Se puede amamantar solo posponer si hay lesiones, sangrado, y grietas y aplicar vacuna VHB e inmunoglobulina especial
VHC
Continuar la lactancia
VIH
Contraindica la lactancia
Recomendaciones con uso de antibióticos
Continuar con la lactancia y mantener en vigilancia
Farmacos contraindicados
Compuestos radiactivos, antimetabolitos, litio y antitiroideos
Fármacos contraindicados
Cloranfenicol
Tetraciclinas
Hipoglucemiantes orales
Diuréticos
Primidona
Felbamato
Clozapina
Metrotexato
Clindamicina
Protionamida
Interferon pegilado
Rivabirina
Fenobarbital
Etosuximida
Litio
Sulpirids
Doxorrubicina
Ergotamina
Suspensión temporal
Galio 69 ( 2 semanas)
Yodo 131( 14 dias) y 125 ( 12 dias)
Sodio radiactivo ( 96 dias)
Tecnecio( 3dias)
Unicos hipoglucemiantes que se pueden tomar
Metformina y glibenclamida
Cuando se reinicia la lactancia despues del metronidazol
12-24 hrs después de la 2g de D.U.
Recomendaciones de introducción alimentaria
Un solo alimento a la vez por dos o tres días para evaluar su tolerancia y descartar alergias
Destete definitivo
2 años
Introducción alimentaria de 6-7 meses
Carne, frutas, verduras y cereales
Introducción alimentaria de 7- 8 meses
Leguminosas
Introducción alimentaria de 8- 12 meses
Derivados de leche huevos y pescado
Introducción alimentaria de >12 meses
Frutas citricas
Leche entera
El niño se incorpora a la dieta familiar con trocitos pequeños
Esquema sugerido para alimentacion complementaria
EDAD——-ALIMENTOS A INTRODUCIR—FRECUENCIA—-CONSISTENCIA
0–6 meses— lactancia materna exclusiva—libre demanda ——liquida
6-7 meses—-carne(ternera,pollo,pavo,res,—2-3 veces al dia——pures,,papillas
Cerdo, verduras
Cereaales ( arroz, maiz, trigo,
Avenam centeno, torti,pan
7-8meses—leguminosas (frijol,haba, garban—3 veces al dia —-pures, picados finos
Zo, lenteja, alubia)
8-12 meses—derivados de leche——————3-4 veces x dia——picados finos trocitos
Huevo pescado
Mayor 12 mes—-frutas citricas————————4-5 vces por dia—- trocitos pequeños
Leche entera
El niño se incorpora
A la dieta familiar
Estimula la secreciòn de Leche y producciòn
Prolactina estimula la producciòn
Promueve la biosintesis de la prolactina
Hormona liberadora de tirotropa ( TRH ) y estimula la TSH
Medicamentos contraindicados en la LM
Cloranfenicol
Tetraciclinas
Hipoglucemiantes orales
Diureticos
Pirimidona
Felbamato
Clozapina
Ciclosporina
Metrotexato
Clindamicina
——-
Protionamida
Interferòn pegilado +
Ribavirina
Fenobarbital
Etosuximida
Litio
Salpirida
Doxorrubicina
Ergotamina