Insuficiencia Cardiaca Crónica Flashcards

1
Q

Clinica de IC

A

▪ Disnea y fatiga

▪ Retención de líquidos(congestión pulmonar y/o esplácnica y/o edema periférico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diagnostico

A

Clinico(Historia clinica+Examen Fisico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Epidemiologia

A

Sobrevida del 50% luego de 5 años de realizado el dg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Síntomas clásicos

A

“cansancio”
“inflamación de tobillos”
Fatiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Signos clínicos

A

Presión venosa yugular elevada
Crepitantes pulmonares
Edema periférico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Alteración cardiaca

A

Reducción del gasto cardiaco (GC)

Elevación de las presiones intracardiacas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etapas de IC segun AHA

A

A. Riesgo de IC alto, pero sin enfermedad estructural cardiaca o síntomas de IC
B-Enfermedad cardiaca estructural sin signos/síntomas de IC
C. Enfermedad cardiaca estructural con signos previos o presencia de síntomas de IC
D.-IC refractaria que requiere intervenciones especializadas
OJO solo C y D son IC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de un paciente en riesgo de IC Estadio A (alto riesgo,sin sintomas)

A

Tratamiento de la HTA, DBT, DLP. IECA o ARA II en algunos pacientes
Disminución de factores de riesgo, educación del paciente y la familia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de un paciente en riesgo de IC Estadio (enf. cardiaca ,sin síntomas)

A

ECA o ARA II en todos

BB en pacientes seleccionados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de un paciente con IC Estadio C (enf cardiaca con síntomas)

A
Considerar terapia multidisciplinaria
CRM, cirugía de válvula mitral, otras
Resincronización, si presenta criterios
Espironolactona
Uso de diuréticos y digoxina
IECA o ARA II y BB en todos los pacientes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de un paciente con IC Estadio D (síntomas refractarios)

A

Paliativos
Transplante ACM
Inotrópicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

FEVI

A

Fracción de eyección del VI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

FEVI

A

Fracción de eyección del VI

*relevante para hacer el dg de IC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificacion Aguda v/s Cronica

A
  • IC aguda ➔síntomas/signos de IC ocurren dentro de 24 horas.
  • IC crónica ➔ síntomas/signos se manifiestan de frma progresiva en el tiempo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificacion Estable v/s Descompensada

A
  • Estable ➔ paciente en tratamiento, síntomas no han cambiado en 1 mes.
  • Descompensada ➔ aumento de sintomatología basal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificacion segun sintomas predominantes

A
  • IC izquierda ➔ congestión pulmonar o bajo gasto cardíaco (disnea o fatigabilidad).
  • IC derecha ➔congestión sistémica (edema, hepatomegalia, distensión venosa yugular).
  • IC global o congestiva
17
Q

Diagnostico Integrado debe considerar

A

Síntomas/Signos
Etiología
FEVI

18
Q

Etiologias

A

▪ Anginas inestables, IAM, ateroesclerosis.
▪ Abuso de sustancias( OH y cocaína)
▪ Secundario a infección grave.
▪ Neoplásias
▪ Enfermedades tiroideas o déficit nutricionales.
▪ Miocardiopatías hipertróficas o dilatadas.
▪ HTA
▪ Daño por arritmias

19
Q

Etiologias

A

▪ Anginas inestables, IAM, ateroesclerosis.
▪ Abuso de sustancias( OH y cocaína)
▪ Secundario a infección grave.
▪ Neoplásias
▪ Enfermedades tiroideas o déficit nutricionales.
▪ Miocardiopatías hipertróficas o dilatadas.
▪ HTA
▪ Daño por arritmias

20
Q

Resumen de Etiologias

A

Miocardio enfermo
Condiciones de carga anormal
Arritmias

21
Q

Factores de Riesgo

A

ECV: Enfermedad coronaria, HTA, DM y obesidad

Tabaquismo

22
Q

Sintomas Tipicos

A
▪ Disnea
▪ Ortopnea
▪ Disnea paroxística nocturna
▪ Tolerancia al ejercicio disminuida
▪ Fatiga, cansancio, mayor tiempo de recuperación al ejercicio
▪ Inflamación de tobillos
23
Q

Signos Tipicos

A

▪ Presión venosa yugular elevada
▪ Reflujo hepatoyugular
▪ R3 (ritmo galopante)
▪ Impulso apical desplazado lateralmente

24
Q

Clasificación de la gravedad de la IC según Síntomas/Signos(NYHA)

A

Clase I Sin limitación de la actividad física.
Clase II Actividad física ordinaria produce disnea, fatiga o palpitaciones
Clase III Actividad física menor produce disnea, fatiga o palpitaciones
Clase IV Síntomas en reposo.

25
Criterios MINSAL para el Diagnostico
Se realiza a través de los criterios de Framingham. Para realizar el dg Se necesitan: 2 criterios mayores 1 mayor y 2 menores
26
Recomendaciones MINSAL para el Dg
1. -Sospecha 2. -Evaluacion de sintomas/signos-Aplicar criterios de 3.-Framingham 4. -EKG,Rx,Laboratorio 5. -Dg probable :tto inicial 6. -Dg dudoso:aplicar algoritmo de peptidos natiureticos (revisa algoritmo)
27
Desafio Diagnostico
El desafío dg son los pacientes con fracciones de eyección conservada IC-FEC, ya que ,la FEVI es normal y los signos/síntomas de IC son inespecíficos ▪ Deriva al cardiólogo
28
Examenes complementarios(siempre deben estar presentes) -Hallazgos que puedo encontrar
EKG;Hipertrofia ventricular ,arritmias como FA Rx:congestión o edema venoso pulmonar Ecocardiografia :evalua la función miocárdica sistólica y diastólica de los VD y VI. Laboratorio:hemograma, creatininemia, sodio, albumina y ácido úrico
29
Recomendaciones para PREVENIR o RETRASAR la IC(modificar sus factores de riesgo o el tratamiento de la disfunción sistólica del VI)
.-Tratar factores de riesgo .-Manejo adecuado de las comorbilidades .-IECA (pacientes con Disfuncion sisitolica del VI asintomatica y EAC estable) .-Uso de Beta-bloqueadores(pacientes con Disfuncion sisitolica del VI asintomatica e historia de IAM) .-Estatinas(EAC confirmada) .-Empaglifozina(indicada en DM2) .-Desfibrilador Automático Implantable (DAI):prevenir la muerte súbita
30
MANEJO IC-FEr(Insuficiencias cardiacas con fracción de eyección reducida)
.-1 linea:IECAS(enalapril) +bloqueadores beta(Bisoprolol o Carvedilol, solo indicar en pacientes estables) .-Intolerantes a IECAS:ARA-II (valsartán) y un inhibidor de la neprilisina (sacubitrilo) .-En pacientes con síntomas persistentes y FEVI S 35% a pesar del tratamiento con IECA (o ARA-II) y bloqueadores beta :Espironolactona .-Pacientes con síntomas de congestión: diuréticos
31
Ojo cuando vas a recetar los medicamentos
Ir aumentando desde dosis bajas hasta la dosis máxima tolerada. Siempre leer indicaciones y contraindicaciones
32
TRATAMIENTOS NO RECOMENDADOS PARA PACIENTES SINTOMÁTICOS CON IC -FEr
▪ Estatinas ▪ anticoagulación oral ▪ Antiagregantes plaquetarios ▪ Inhibidores de la renina
33
Ojo
Gran parte de las muertes de pacientes con IC,ocurren de modo súbito e inesperado, asociados principalmente a arritmias, para eso el DAI es efectivo ya que previene la bradicardia y corrige arritmias ventriculares potencialmente mortales.
34
Datos del Manejo de IC-FEr sintomático
▪ Diuréticos para aliviar los síntomas y signos de congestión → Son para todos independiente de la etapa. ▪ Si la FEVI ≤ 35% a pesar de TMO o en caso de historia de TV/FV, implante un DAI. Tambien transversal.
35
MANEJO IC-FEc E IC-FEm(fracciones de eyección conservada o moderadamente reducida)
No se ha demostrado que ningún tratamiento reduzca la morbimortalidad de los pacientes con IC-FEc o IC-FEm. Por ende el tratamiento consiste en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.