Infección de vías respiratorias inferiores *** Flashcards
Síndrome de distrés respiratorio que ocurre en niños menores de 2 años en otoño e invierno. Comúnmente causada por infección viral aguda
Bronquiolitis
¿Por qué está caracterizado la bronquiolitis?
Síntomas de vías respiratorias superiores (rinorrea) seguida por infección de vías respiratorias bajas con inflamación bronquial, que resulta en sibilancias o crepitantes
“El primer episodio de sibilancias en un niño menor de 12-24 meses, con hallazgos a la exploración de infección respiratoria inferior sin otra explicación para las sibilancias como atopia o asma”
Bronquiolitis
Factores de riesgo de bronquiolitis
-Prematuros
-Bajo peso al nacer
-Edad menor de 12 semanas (3 meses)
-Cardiopatía congénita
-Enfermedad pulmonar crónica
-Inmunodeficiencia
-Enfermedad neurológica
-Defectos congénitos de la vía aérea
Principal factor de riesgo para hospitalización
Edad
-Menores de 1 año
-Menores de 3 meses ( mayor riesgo de apneas y dificultad respiratoria severa)
Otros factores de riesgo para bronquiolitis son
- Hermanos mayores
- Fumadores pasivos
- Asistir a guardería
- Hacinamiento
Agente etiológico más común en bronquiolitis
Virus Sincitial Respiratorio (VSR)
Otros agentes etiológicos de bronquiolitis son:
○ Rinovirus
○ Para influenza 3 (1 y 2 son más de CROUP)
○ Metapneumovirus
○ Influenza
○ Adenovirus
○ Coronavirus
Cuadro clínico de la bronquiolitis
- 1 a 3 días previos: infección de vías aéreas superiores
- Congestión nasal, rinorrea
- Tos
- Fiebre
Luego se añaden datos de dificultad respiratoria
Datos de dificultad respiratoria
○ Taquipnea
○ Quejido, disociación, tirajes, retracción, aleteo
○ Sibilancias y crepitantes variables
¿Qué encontramos en la exploración física ante un cuadro de bronquiolitis?
○ Sibilancias
○ Crepitantes
○ Roncantes transmitidos
○ Taquipnea
○ Datos de dificultad respiratoria
○ Apneas: pudiera ser la única manifestación en lactantes menores de 3 meses o prematuros
El paciente con bronquiolitis suele empeorar en 3º-4º día de la enfermedad
Esto ayuda para orientar a los padres y anticiparlos a lo que puede suceder durante el manejo, ya sea en casa o en el hospital, toma de decisiones (ingreso o egreso)
La duración promedio de la tos en pacientes con bronquiolitis en pacientes ambulatorios fue de
8 a 15 días
Dificultar respiratoria persistente y en incremento (taquipnea, aleteo nasal, tirajes intercostales y subcostales, retracción supraesternal, uso de músculos accesorios, quejido respiratorio) en evaluaciones consecutivas
Bronquiolitis severa
¿Qué datos clínicos encontramos ante una bronquiolitis severa?
- Hipoxemia (SatO2 <95%)
- Apneas
- Falla respiratoria aguda
Bronquiolitis NO severa: ninguno de los anteriores
Complicaciones de bronquiolitis en pacientes con inmunodeficiencias, enfermedad cardiaca o pulmonar:
○ Apnea
○ Falla respiratoria
Complicaciones de bronquiolitis en pacientes con ventilación mecánica:
Neumotórax o neumomediastino
Otras complicaciones de bronquiolitis son:
-Deshidratación
-Neumonía por aspiración
-Sobreinfección bacteriana
Diagnóstico de la bronquiolitis:
- Debe basarse en la historia clínica y exploración física
- Laboratorios y radiografías no se solicitan de rutina
- Panel viral respiratorio
Puede identificar al causante en >95% de los casos
Panel viral respiratorio
Exámenes complementarios para pacientes hospitalizados con bronquiolitis:
-BH
-Panel viral respiratorio
-Gasometría
-Radiografías NO indicadas de rutina
Datos de atrapamiento aéreo en bronquiolitis:
○ Aumento de espacios intercostales
○ Costillas horizontales
○ Abatimiento de diafragmas
NO correlacionan con la severidad de la enfermedad y no guían el manejo
Los hallazgos radiográficos
Manejo ambulatorio de la bronquiolitis
○ Buena hidratación
○ Alivio de congestión/ obstrucción nasal
○ Monitoreo de progresión de la enfermedad
Para el manejo de la bronquiolitis hay múltiples opciones que son:
○ Broncodilatadores
○ Corticoesteroides
○ Fisioterapia pulmonar
○ Antibióticos
○ Antivirales
○ Succión nasal
○ Descongestivos nasales
¿En qué se centran las últimas estrategias de manejo para la bronquiolitis?
Las últimas estrategias, se centran en medidas de soporte, HIDRATACIÓN y OXIGENACIÓN como las intervenciones primarias
Aumento de pérdidas insensibles de agua. FR elevada, aumento de secreciones, fiebre e hiporexia contribuyen a deshidratación. Líquidos IV, SOG.
Hidratación
Intervención clave para prevenir hipoxia. Suspender al alcanzar saturaciones >90-92% la mayor parte del tiempo y mejoría clínica general (mejor patrón respiratorio, alimentación adecuada, etc). Puntas nasales, mascarilla
Oxigenación
Indicaciones para hospitalización en bronquiolitis:
○ Apariencia tóxica, rechazo a la vía oral, letargia o deshidratación
○ Dificultad respiratoria moderada a severa con 2 o más de los signos: Aleteo nasal, tirajes intercostales, subcostales o supraesternales, FR >70 rpm, disnea, cianosis
○ Apnea
○ Hipoxemia
○ Cuidadores incapaces de tratar en casa
○ Menores de 3 meses (12 semanas)
No recomendado su uso de rutina. Prueba terapéutica, si hay mejoría se continúa su uso en bronquiolitis
-Salbutamol
-Epinefrina
Tiene mejor respuesta en comparación con salbutamol, produce vasoconstricción—> disminuye el edema y congestión nasal y es de sólo uso hospitalario
Epinefrina/ Epinefrina racémica
En la BQL se usan sólo en caso de sospecha de coinfección bacteriana OMA más frecuente asociada
Antibióticos
NO indicada de manera rutinaria en BQL. Hay una pobre relación costo-beneficio . Algunas situaciones incluyen post transplantados, malignidad o inmunodeficiencia congénita
Rivabirina (antiviral)
En la BQL si están indicados pero con prudencia. Liberan la vía aérea superior.
Aseos nasales (los aseos excesivos pueden producir edema nasal y empeorar la obstrucción)
Manejo preventivo de BQL:
Palivizumab
Anticuerpo monoclonal contra VSR. No recomendado su uso de rutina, solo en pcientes con factores de riesgo (prematurez, enfermedad pulmonar crónica o cardiaca, etc). Se aplica en meses de invierno en menores de 2 años (Noviembre-Diciembre)
Palivizumab
Otras medidas preventivas en la BQL:
○ Evitar exposición al humo del cigarrillo
○ Fomentar lactancia materna
○ Lavado de manos con agua y jabón
○ Evitar contacto con niños enfermos