Alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) e Intolerancia a la lactosa * Flashcards
Alergia alimentaria más común en niños. Amplia gama de síntomas ya que la respuesta inmunológica puede estar mediada por IgE o no mediada por IgE
Alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV)
Contiene más de 40 proteínas. Caseína 80% (alphaS-, alphaS2, beta- y kappa caseínas) y Seroproteínas 20% (Alfa-lactoalbúmina (ALA) y Beta-lactoglobulina (BLG))
Leche de vaca
Son alergenos principales y es común la sensibilización a los tres en APLV:
-Caseína
-Alfa-lactoalbúmina (ALA)
-Beta-lactoglobulina (BLG)
Disminuye la alergenicidad de las proteínas del suero de leche, principalmente la BLG, lo que explica que leche extensamente calentada (por ejemplo leche en presentaciones horneadas) es mejor tolerada por muchos pacientes
La cocción
Cuadro clínico de APLV:
-Frecuentemente aparecen durante los PRIMEROS MESES DE VIDA
-Habitualmente tras días o semanas tras la introducción de fórmula infantil
-Pudieran aparecer síntomas en bebés alimentados exclusivamente con leche humana, si la madre consume leche de vaca
¿Se suspende la lactancia materna en AVLP?
NO
Es punto clave e importante saber que en AVLP el bebé es alérgico a:
La proteína de la leche de vaca que la mamá consume, NO a la leche materna
Ocurren de inmediato (desde minutos hasta 2 horas tras la ingesta). Los síntomas abarcan la piel (uticaria), orofarínge, respiratorios altos o bajos, gastrointestinales y cardiovasculares
Reacciones mediadas por IgE en APLV
Mecanismos humoral y/o celular por lo que pueden presentarse con síntomas agudos y/o crónicos como dermatitis atópica, esofagitis eosinofílica,
Inflamación eosinofílica del esófago (no respuesta al tratamiento habitual)
Reacciones mixtas en APLV
Reacciones NO mediadas por IgE
-Enterocolitis
-Proctitis/ Proctocolitis
-Síndrome de Heiner
-Otros: ERGE, cólico del lactante, estreñimiento
Paciente con vómito y diarrea 2-4 horas después de la ingesta del alérgeno, puede producir deshidratación, letargia y algunas veces shock
Enterocolitis
En esta enfermedad encontramos evacuaciones mucosas, sueltas, estrías de sangre y ocasionalmente diarrea
Proctitis/ Proctocolitis
En este síndrome hay hipersensibilidad a la leche de vaca, tos, fiebre recurrente, sibilancias, congestión nasal, OMA recurrente, hemoptisis, falla de medro, disnea, cólico, anorexia, vómito, diarrea y hematoquecia
Síndrome de Heiner (hemosiderosis pulmonar inducida por alimentos)
¿A qué edad se alcanza la tolerancia a la proteína de leche de vaca?
La tolerancia a la proteína de leche de vaca se alcanza en la mayoría de los niños para los 3 años de edad en promedio
Diagnóstico de APLV
○ Se basa en la HC
○ Reto alimentario supervisado
○ Medición de IgE específico para proteínas de leche de vaca
○ Historia de reacciones mediadas por IgE
○ Pruebas cutáneas
○ Dieta de eliminación
¿En qué consiste la dieta de eliminación?
Eliminación del alimento sospechoso por 2 a 8 semanas, seguido de reintroducción del mismo y valorar respuesta
Síndrome clínico en donde la ingesta de lactosa produce su síntomas característicos debidos a la malabsorción de lactosa por déficit de lactasa
Intolerancia a la lactosa
La lactasa descompone la lactosa en:
Glucosa y galactosa
¿Qué pasa en la intolerancia a la lactosa?
Existe un desequilibrio entre la cantidad de lactosa ingerida y la capacidad de la lactasa para hidrolizarla
Etiología asociada a intolerancia a la lactosa:
-Deficiencia adquirida de lactasa
-Deficiencia congénita de lactasa (raro)
-Deficiencia de lactasa por el desarrollo
-Malabsorción secundaria de lactosa
¿Cuándo encontramos una deficiencia de lactasa por el desarrollo?
En prematuros, la actividad de la lactasa disminuida (28-32 SDG)
Se puede dar por infecciones, daño al epitelio intestinal, etc.
Malabsorción secundaria de lactosa
Síntomas de intolerancia a la lactosa:
○ Dolor abdominal
○ Distensión abdominal
○ Flatulencia
○ Rozadura perianal
○ Diarrea
Hallazgos de laboratorio en la intolerancia a la lactosa:
○ pH <6
○ Sustancias reductoras en heces
Diagnóstico de intolerancia a la lactosa:
-Clínico
-Test de hidrógeno espirado
-Prueba contraprueba
Medición de hidrógeno tras la administración de un azúcar
Test de hidrógeno espirado
¿En qué consiste la prueba contraprueba?
Mantener régimen estricto sin lactosa por 2 semanas, reintroduciéndola posteriormente de manera paulatina
Manejo de la intolerancia a la lactosa:
-Objetivo es eliminar los síntomas, manteniendo el aporte de calcio y vitamina D
-Alimentos con lactasa en su preparación
¿En qué consiste la restricción alimentaria a lactosa?
○ Alimentos reducidos en lactosa
○ Reintroducción en pequeñas cantidades posterior a la restricción para que se adapte la flora colónica