ERGE * Flashcards
Es un proceso fisiológico normal que consiste en el paso de contenido gástrico hacia el esófago. Los episodios son cortos que no causan síntomas, daño a esófago u otras complicaciones
Reflujo gastroesofágico
¿En qué edades es común el reflujo GE?
○ Extremadamente común en lactantes (=> 30 episodios al día)
○ Disminuye con la edad (1 año) raro en >18 meses
Episodios de reflujo asociados a síntomas digestivos o extradigestivos (por lo general si se encuentran alterados, llorando, inquietos)
Enfermedad por reflujo GE
¿Por qué sucede la enfermedad por reflujo GE?
Sucede porque hay relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI)
¿Qué es lo que se debe determinar en la evaluación inicial del reflujo GE?
○ Determinar si las regurgitaciones son debidas a una enfermedad de fondo y si el reflujo está causando complicaciones secundarias
○ Determinar si existen datos de alarma que sugieran una enfermedad de base
○ Determinar si existe esofagitis o fallo de crecimiento
Síntomas de alarma en la enfermedad por reflujo GE
-Obstrucción intestinal o enfermedad
-Enfermedad sistémica o neurológica
¿Qué síntomas encontramos ante una obstrucción intestinal o enfermedad?
○ Vómito biliar
○ Hemorragia digestiva
○ Vómito con fuerza persistente
○ Estreñimiento o diarrea
○ Distensión y dolor abdominal
○ Neumonía recurrente
¿Qué síntomas encontramos ante una enfermedad sistémica o neurológica?
○ Fontanela abombada
○ Macro o microcefalia
○ Convulsiones
○ Parálisis cerebral
○ Enfermedades genéticas
¿Qué es lo más común en consulta ante una enfermedad por reflujo GE?
Encontramos un con buen aumento de peso que se alimenta bien. No suele estar irritable y tiene una resolución de 1 año y son conocidos como “Happy spitters” o “Vomitador feliz”
En la enfermedad por reflujo GE si los episodios afectan la calidad de vida familiar o el bebé tiene congestión nasal o dificultad para dormir, se pueden realizar medidas conservadoras:
-Posición vertical tras las tomas
-Espesantes de la leche
-Prueba terapéutica 2 semanas con dieta hipoalergénica
Síntomas típicos o digestivos de ERGE:
○ Regurgitaciones
○ Vómito
○ Disfagia
○ Rechazo a la vía oral
○ Posición de Sandifer
○ Dispepsia
○ Pirosis
Síntomas extradigestivos de ERGE:
○ Apneas
○ Irritables
○ Cianosis
○ Tos crónica
○ Aspiración pulmonar
○ Estridor
○ Erosiones dentales
○ Falla de crecimiento
○ Anemia
Puede estar asociada o no a la ERGE. SEGD descarta anomalías anatómicas
Pobre ganancia de peso (otros estudios que se pueden pedir son: coprológico (sangre oculta), BH, ES, tamiz metabólico y alergia a proteína de la leche de vaca )
Se relaciona ocasionalmente con la ERGE
Rechazo a la alimentación
Más común que sea causado por ERGE si el síntoma coincide con la regurgitación
Irritabilidad
Síndrome que es muy sugestivo de irritabilidad en ERGE:
Síndrome de Sandifer
¿En qué consiste el síndrome de Sandifer?
-Arqueo de espalda
-Torsión del cuello
-Elevación del mentón
Diagnóstico clínico de ERGE:
-Historia de alimentación
-Características del vómito
-Antecedentes patológicos
Historia de alimentación en diagnóstico clínico de ERGE:
-Cantidad
-Frecuencia
-Preparación de la fórmula
-Técnica de alimentación
-Posición del niño al comer
-Comportamiento durante la alimentación
Características del vómito en diagnóstico clínico de ERGE:
-Frecuencia
-Cantidad
-Esfuerzo
-Bilis o sangre
-Asociado a fiebre o diarrea, etc
Antecedentes patológicos en diagnóstico clínico de ERGE:
-Prematurez
-Crecimiento y desarrollo
-Hospitalizaciones
-Cirugías
-Uso de medicamentos
Diagnóstico de ERGE con otras pruebas:
-pHmetría
-Serie esofagogastroduodenal (SEGD)
-Endoscopía y toma de biopsia
Las indicaciones para esta prueba en ERGE es cuando ya no mejoró a pesar de tratamiento, medición por 24 horas y pacientes con apneas, bradicardia, tos o desaturación
pHmetría
No es necesaria en la mayoría de los casos. Solo aporta datos de anormalidades anatómicas (malrotación, páncreas anular, etc.)
Serie esofagogastroduodenal (SEGD)
Se indican en pacientes sin respuesta a pruebas terapéuticas y/o persistencia del problema a pesar de dieta de eliminación
Endoscopía y toma de biopsia
Tratamiento no farmacológico de ERGE:
-Posición supina (“boca arriba”) siempre para dormir
-Volumen de las tomas
-Dieta libre de leche y derivados
-Evitar exposición a humo de cigarrillo
-Espesante de la leche
Mantener al bebé en posición vertical por 20-30 min tras las tomas.
No utilizar sillitas de bebé (porque al estar sentados hay presión abdominal lo que empeora el ERGE)
Posición como tx para ERGE
¿En qué consiste la dieta libre de leche y derivados en el ERGE?
-Prueba terapéutica por 2 semanas retirando la leche de vaca de la dieta principalmente en bebés con sangre en heces, eczema o historial de atopia familiar
-Leche humana con restricción en la dieta materna
-Fórmula hipoalergénica (extensamente hidrolizada) NO DE SOYA
¿Qué ocasiona la nicotina en el ERGE?
La nicotina disminuye la presión del EEI
La farmacoterapia en ERGE no esta indicada en:
Bebés con ERGE no complicado
Supresores de ácido (prueba terapéutica corta de 2 semanas) si hay:
-Síntomas de ERGE como irritabilidad importante, rechazo al alimento o pobre ganancia de peso y donde la restricción de lácteos no funcionó
-Si hay mejoría clara de los síntomas, continuar con tratamiento por 3 a 6 meses y revalorar
-Biopsia con esofagitis
Farmacoterapia en ERGE:
-IBP: Omeprazol, Esomeprazol
-H2RA: Ranitidina
-Antiácidos
-Procinéticos: Metoclopramida, Cisaprida, Domperidona
-Cirugía (Funfuplicatura de Nissen)