Hemostasia normal y coagulopatías congénitas Flashcards
Hemostasia: definición
Conjunto de mecanismos fisiológicos encaminados a defender al organismo de la hemorragia. Tres fases:
- Hemostasia primaria
- Hemostasia secundaria
- Fibrinolisis
Participación del endotelio en prevenir trombosis
- Barrera física plaquetas circulantes - subendotelio
- Fuente de NO y PGI2: vasodilatación
- Produce proteínas de anticoagulativas (trombomodulina, la cual se une a la proteína C) y de la fibrinólisis (TPA).
Participación del endotelio en limitar hemorragia
- Vasoconstricción
2. Producción de factores de coagulación: FvW y FVIII
Trombina activa a
Favtores V, VIII y XIII
Proteína C: autolimitación del proceso
Desencadenante de la cascada de coagulación
Exposición de fosfolípidos tras cambio conformacional que lleva consigo la activación plaquetaria
Estudio de la vía extrínseca
Tiempo de protrombina TP
Vía >relevante en la hemostasia
Vía extrínseca o del factor tisular
Estudio de la vía intrínseca
Tiempo de tromboplastina parcial activado TTPA
Permite la coagulación ante fenómeno intravascular con presencia de cargas negativas
Vía intrínseca: LDL oxidadas, Ag bacterianos
Vía intrínseca requiere
Precalicreína CBPM: kininógeno de bajo peso molecular FXII FXI FIX FVIII
Inhibidor del factor tisular (TFPI) actúa
Bloquea Ft/VIIa/Ca y por tanto, Xa
Proteína C y S degradan
F V y VIII
Antitrombina inhibe
Trombina
IX, X, XI
Heparina potencia
Efecto de antitrombina
Plasmina degrada
V y VII
Factores Vit K dependientes
2790 (0=10), Prot C y S
Funciones de la trombina
- Fibrinógeno: fibrina
- Activa V, VIII, XI: amplifica cascada
- Activa XIII: estabiliza tapón de fibrina
- Potencia agregación plaquetaria
- Une trombomodulina para activar proteína C: autolimitación del proceso
Activación del FX
- FT + VII: vía extrínseca
2. IX+VIII: Vía intrínseca
Hª clínica y exploración en el estudio de coagulopatía
- Características diátesis: tipo, cuantía, localización, traumatismo/espontánea, tiempo de latencia
- Antecedentes personales
- Ac familiares
- Expl física:
- Hemorragia cutánea: petequias, equimosis, púrpura, hematomas
- Mucosas: gingivorragia, epistaxis, gingivorragias, menorragias, hemorragia GI)
- Musculoesquelética: hemartros, hematoma intravascular, retroperitoneal, intraabdominal
- Hematuria
- SNC
Pruebas básicas de cribado en sospecha de coagulopatía
- Hemograma
- Recuento de plaquetas
- IVY
- TP-INR
- TTPa
- TT
Siempre asociar al recuento de plaquetas
Frotis: morfología
IVY es
=Tiempo de hemorragia (TH): duración de una hemorragia provocada por una incisión superficial
tiempo de hemorragia valora funcionamiento de
Hemostasia primaria: alt númerica/funcional de plaquetas, déficit de FvW o aspirina
Tiempo de hemorragia normal
<8 minutos (>100.000 plaquetas)
Tiempo de obturación (PFA-100) mide
Hemostasia primaria: Tiempo in vitro que tardan las plaquetas en formar un tapón que ocluya la membrana recubierta de colágeno o adrenalina
Ristocetina
Antibiótico que hace que el FvW y las plaquetas se unan entre sí: sangre que contenga cantidad normal de FvW se coagulará con normalidad
Agregómetro
Estudio de agregación plaquetaria: expresión gráfica de la onda de agregación plaquetaria observada en respuesta de agonistas y en presencia de ristocetina
Alteración de la aglutinación en presencia de ristocetina
Enfermedad de Von Willebrand
Tiempo de protrombina
Vía extrínseca y común
Normalidad de tiempo de protrombina
11-15 segundos (>2 patol)
<70% por encima del tiempo normal
INR
TP paciente/TP normal = 1
TTPa normal
25-35 segundos (>7-10 patol)
Tiempo de trombina (TT) valora
Fase final de la coagulación: transformación de fibrinógeno en fibrina
TT normal
18-25 segundos (>5 segundos patol)
Disfribrinogenemia se detecta con
TT
Dímero D demuestra
Presencia de productos de degradación del fibrinógeno por fibrina
DD normal
<500 ng/mL: alto VPN: si es + hay que hacer eco doppler de miembros inferiores en un TEP/TVP
Prueba correctora
Volver a determinar los valores de un estudio de coagulación tras mezclar plasma del paciente con plasma control:
- Déficit de factores de coagulación: corrige
- Anticoagulantes circulantes: no corrige
- Inhibidores específicos: no corrige
Qué dos enfermedades resultan en una mala aglutinación en presencia de ristocetina?
- Enfermedad de Von Willebrand
2. Síndrome de Bernard-Soulier
Utilidad del agregómetro
Permite saber dónde está el defecto (alteración de glicoproteínas, alteración secreción/almacenamiento de gránulos)
Trastorno hemorrágico congénito >frecuente
Enfermedad de Von Willebrand
Herencia de la enfermedad de Von Willebrand
Dominante > Recesiva
Patogenia enfermedad de Von Willebrand
Déficit cuantitativo (>frec) o cualitativo del factor von Willebrand
fVW: qué es y para qué sirve
- Proteína multimérica sintetizada por el endotelio vascular
- Media adhesión plaquetaria
- Estabiliza al factor VIII !!! Por eso puede alterar TTPa
E VW produce alteración en
Hemostasia primaria y secundaria
No todos los pacientes con baja concentración de FvW
Tienen síntomas. Factores:
- Edad
- Raza
- Grupo ABO (0 50% < que AB)
- Estrés agudo
- Ejercicio
- Inflamación
- Estado hormonal tiroideo
Formas adquiridas de EVW se deben a
Anticuerpos contra FvW:
- SLE
- Gammapatía monoclonal
- Procesos linfoproliferativos
- Hipernefroma
- Valvulopatía aórtica: cizalla el FvW que sufre cambios: pierde multímeros grandes = congénita tipo 2
Expresión clínica de EVW adquirida
Sangrado ORL
Equimosis
Formas congénitas de EVW se clasifican en función de
Déficit cuantitativo o cualitativo
EVW congénita tipo 1: déficit
Déficit Cuantitativo parcial
EVW congénita tipo 1: herencia
Autosómica dominante
EVW congénita tipo 1: frecuencia
80%
EVW congénita tipo 1: sintomatología
Leve: solo si <15%
EVW congénita tipo 3: déficit
Cuantitativo total
EVW congénita tipo 3: herencia
Autosómica RECESIVA
EVW congénita tipo 3: comportamiento
Hemofilia A o B (degradación F VIII), con tiempo de sangría alargado
Hemorragias graves: mucosas, hemartros, hematomas musculares)
EVW congénita tipo 2: déficit
Cualitativo (plasmático)
EVW congénita tipo 2: herencia
AD, excepto 2N (recesivo)
EVW congénita tipo 2: frecuencia
15-20%
Subtipos de EVW tipo 2
2A: Déficit selectivo de multímeros de alto peso molecular
2B: Aumento de la afinidad FvW - GpIb: trombopenia por excesiva adhesión plaquetaria
2M: Disminución de adhesión plaquetaria sin deficiencia selectiva de multímeros de alto peso molecular
2N (normandía): Disminución de la afinidad FvW-VIII: degradación del VIII
Subtipo >frec de EVW tipo 2
2A
Dx dif EvW tipo 2N
Hemofilia A (déficit del F VIII)
Dx EvW
Clínica + Pruebas de laboratorio
Dx EvW: clínica
Predominan formas leves: sangrado tras procedimientos invasivos
Hemartros indica tipo 3: déficit cuantitativo total- dxdif hemofilia A
Dx: EvW: pruebas de laboratorio básicas
- Analítica: normal
- TTPa, TP: TTPa alargada, TP normal
- PFA-100: alterado
EvW sangrado CNS
Muy raro, en cualquier tipo
Dx: EvW: pruebas de laboratorio primer nivel
- Antígeno FvW: mide cantidad de proteína en sangre (tipo 1 y 3 bajo)
- Cofactor ristocetina y RIPA: analiza función: s/t tipo 2
- Actividad del F VIII: función, no niveles. Dx diferencial hemofilia A leve o EvW tipo 2N
Dx: EvW: pruebas de laboratorio segundo nivel
- Multímeros: estructura proteica
2. Test genético
Niveles de FvW diagnósticos de EVW tipo 1
<30 %
30-50% dudoso
Dx diferencial EvW
- EvW adquirida: por ejemplo en SLE
- Hemofilia A: S/t con tipo III o tipo 2N
- Trombopenias: dx dif tipo 2B
Tratamiento EvW
Tipo 1 (déficit parcial): desmopresina Tipo 2 y 3 (déficit total o cualitativo): concentrados de FVIII-FVW en los demás
EVW desmopresina contraindicada en
EVW tipo 2B: liberación de más FvW con gran afinidad por GbIb plaquetaria
Desmopresina (EVW) en paciente pediátrico
CI si <2años
Consideraciones especiales tx EVW
- CI en < 2 años
- Monitorización en embarazo y lactancia
- Evitar medicamentos que interfieran con agregación plaquetaria
- Tratamientos hemostáticos indirectos: ac tranexámico, ACO
EA de desmopresina
- Taquifilaxia a partir de 3ª dosis
- Hiponatremia: no dar en <2 años
- Trombosis arterial y venosa
Concentrado de plaquetas en EVW
Sñolo en Von Willembrand plaquetario
Hemofilia A
Deficiencia congénita de FVIII
Hemofilia B
Deficiencia congénita de FIX
Herencia hemofilia
Recesiva ligada al X
Cuadro clínico hemofilia
- Síntomas generales: dolor, fiebre,anemia
- Manifestaciones hemorrágicas-proporcionales al déficit factorial !!!
- -Grave(50%): VIII <1%. Tras qx, traumatismo mínimo. Niñez <6 meses
- -Moderada (10%): VIII 1-5%: qx, traumatismo moderado. Niñez 1-2 años
- -Leve (40%): 5-40% VIII: qx mayor, grandes traumatismos. Mayores
Manifestaciones Hemorrágicas
Proporcionales al déficit:
- Musculoesquelético: hemartros (60-80%)
- Neurológicas: intracraneales infrecuentes
- Renal: hematuria, hematoma perineal
- GI: hematoma pared intestinal
- Otras: oftálmica, retrofaríngea, cutáneas o epixtasis
Hijos de un portador hemofílico
Todas las hijas portadoras
Todos los hijos sanos (heredan el Y)
Pruebas laboratorio hemofilia
- Alargamiento de TTPa con TP y PFA-100 normales
- TTPa normaliza tras prueba correctora: si no, anticuerpos anti factor VIII o IX - Cuantificación de FVIII/IX FvW
- Prueba detección portadores FVIII:C/FvW:Ag <1
- Si sospecha inhibidor: TTPA modificado-Bethesda
- Confirmación: pruebas genéticas (inv Cr22)
Niño que sangra con circuncisión
Sospecha de hemofilia
Tratamiento hemofilia
Reposición del factor deficitario:
- Hemofilia A: VIII recombinante
- Hemofilia B: concentrados f IX
Indicaciones de tratamiento hemofilia
Hemorragia de
- SNC
- Tórax y abdomen
- Membranas mucosas
- Tras extracción dentaria
- Hematuria
- Procedimientos quirúrgicos mayores
Tx px en hemofilia grave
20-40 u/kg 3veces q semana
Tx farmacológico Hemofilia
- DDAVP (1-desamino-8-D-arginina vasopresina) → Hemofilia A (libera FVIII y FVW de sus depósitos)
- Antifibrinolíticos
- Agentes hemostáticos de uso tópico: “sellados de fibrina”
- Analgésicos y antinflamatorios
Punción de hemartros e inyecciones IM en hemofilia
Contraindicados
Hemofilia: presencia de inhibidores
- Anticuerpos con acción neutralizante de la función del FVIII/IX. Pueden aparecer durante el tratamiento crónico
- NO aumentan la incidencia de hemorragias pero dificultan su tratamiento
- Dx: Alargamiento del TTPa+ Disminución FVIII/IX+ Titulación de Bethesda+no corrige con prueba correctora
- Tx: control hemorragias + tratamiento de inmunotolerancia (A: prednisona, ciclofosfamida, rituximab)
Herencia Enfermedad de Bernard Soulier
AR: déficit de GpIb
Herencia trombastenia de Glanzman
AR: déficit de GpIIb/IIIa
Trombastenia de Glanzman: prueba de ristocetina
Normal
Enfermedad de Bernard Soulier: prueba de ristocetina
Anormal
Trombastenia de Glanzman: agregación con ADP, colágeno y ácido araquidónico
Anormal
Síndrome de las plaquetas grises: herencia
AD o R
Síndrome de las plaquetas grises: alteración
Deficiencia de gránulos alfa y densos
- Alfa: sdr plaquetas grises, mielofibrosis
- Densos: Chediak-Higashi/Wiscott-Aldrich
Clínica disfibrinogenemia
Molécula funcionalmente anormal: trombosis
Clínica hipofibrinogenemia
Asintomáticos
Clínica afibrinogenemia
Hemorragia umbilical, abortos
Enfermedad de Rosenthal
Déficit de F XI (similar a hemofilia A)
Enfermedad de Rosenthal frecuente en grupo poblacional
Judíos Ashkenazis. Herencia Ar
Defecto de F XII, precalicreína o CAPM provoca
Aumento de trombosis
NO hemorragia
Defecto F XIII
AR
Coágulo normal pero muy frágil
TTPa y TP normales
Hemorragias umbilicales