Gammapatías monoclonales Flashcards

1
Q

Definición de gammapatías monoclonales

A

Grupo de enfermedades caracterizadas por proliferación clonal de células plasmáticas o linfocitos diferenciados que conservan la capacidad de producir la misma Ig homogénea (Ig monoclonal o paraproteína)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Célula tumoral que produce gammapatía monoclonal

A

Plasmoblasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Reordenamiento de la región variable del gen de cadenas pesadas de Ig ocurre

A

En primeras etapas madurativas (estadíos pro B y pre B)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En el centro germinal los linfocitos B sufren

A
  1. Hipermutación somática: tras contacto con antígeno: regiones variables. Éstas no se transmiten a cél hijas.
  2. Cambio de isotipo: reordenamiento región constante que definen isotipo de Ig
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El mieloma es una neoplasia preG, del CG o post-G?

A

Post centro germinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los plasmablastos emigran a

A

Médula ósea, donde el microambiente medular permite diferenciación a células plasmáticas de vida media-larga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

A diferencia de las células plasmáticas de vida larga normales, las células plasmáticas del mieloma

A

Mantienen potencial de prolfieración (aumenta en estadíos avanzados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manifestaciones de Gammapatías monoclonales relacionadas con el clon

A

CRAB

  1. Calcium: hipercalcemia
  2. Renal failure
  3. Anemia
  4. Bone lesions
  5. Afectación sistémica
  6. Infecciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manifestaciones relacionadas con la paraproteinemia

A
  1. Hiperviscosidad
  2. Riñón de Mieloma
  3. Rara AL asociada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lesión relacionada con el componente monoclonal

A
  1. I renal, fallo cardiaco/ hepático
  2. Vasculitis, púrpura, PN,
  3. Anemia hemolítica,
  4. Crioglobulinemia,
  5. disautonomía, etc..
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Resistencia a la digestión proteolítica de IgA

A

Forma dímeros mediante puentes disulfuro mediante una proteína sintetizada en epitelio mucoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

IgM es

A

Pentamérica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los polímeros de IgM quedan confinados en

A

Compartimento intravascular: fundamento de la plasmafériesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Concentración de polímeros de IgM y dímeros de IgA se correlaciona directamente con

A

Hiperviscosidad sanguínea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sinónimos de inmunoglobulinas monoclonales

A

Banda o proteína M,
Paraproteína,
Componente M

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Las inmunoglobulinas mononucleales, estructualmente son

A

INDISTINGUIBLES de las Ig normales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

El deterioro tumoral en gammapatía monoclonal puede producitr

A
  1. Supresión de síntesis de cadenas pesadas: sólo hay exceso de cadenas ligeras
  2. Fallos en la construcción de la molécular: cadenas ligeras libres junto con Ig estructuralmente completas
  3. Fallos en la síntesis de todos los componentes: bloqueo secretor: tumores no secretores 3%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Paraproteína es inerte pero

A

Puede tener trascendencia clínica:

  • Sdr hemorrágicos
  • Ac antiesfingomielina
  • Amiloidosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ELECTROFORESIS (EEF) se fundamenta en

A

migración de las proteínas a través de un medio de soporte (comúnmente acetato de celulosa) sometidas a un campo eléctrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En la EEF la migración hacia el ánodo se produce a una velocidad proporcional a la relación entre la carga negativa y el peso molecular.

A

a carga negativa y el peso molecular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La observación de una banda monoclonal en EEF es un procedimiento de

A

SCREENING

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Para confirmar la presencia de una GM y determinar el tipo específico de Ig y de la cadena ligera se requiere de

A

Procedimientos complementarios:

  • Inmunofijación,
  • Inmunoabsorción
  • Inmunoselección
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Inmunoelectroforesis

A

Aplicación de anticuerpos contra las proteínas séricas seguida su difusión hacia las proteínas previamente separadas lo que da lugar a arcos de precipitación en el sitio de la reacción anticuerpo-antígeno
-Uso de antisueros monoespecíficos IgG, A, M,D,E, kappa y lambda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

IEF en gammapatía monoclonal

A

Doble arco de precipitación independiente:

  • Cadena pesada
  • Cadena ligera
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Motivo del abandono de la IEF por la inmunofijación

A

Perfiles equívocos

Mala detección de bandas monoclonales a baja concentración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Inmunofijación (IF)

A

Electroforesis sobre soporte de acetato de celulosa impregnado previamente con anticuerpos monoclonales capaces de reconocer los diferentes isotipos de Ig.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Técninca >S y E para confirmar mieloma

A

Inmunofijación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Indicaciones del estudio de paraproteínas

A
  1. EEF en suero y en orina:
    - pacientes bajo sospecha de una discrasia de células plasmáticas. (mieloma multiple, amiloidosis.etc)
  2. Cuantificación de proteína monoclonal mediante densitometría del pico monoclonal.
  3. IF: definición de la proteína monoclonal. No está indicada en el caso de gammapatías policlonales obvias en el estudio EEF.
  4. Seguimiento :de una proteína monoclonal: cuantificación densitométrica de la EEF, a menos que la paraproteína alcance un nivel tan bajo que no pueda ser detectada por este método.
  5. Todos con discrasias de células plasmáticas: presencia, tipo y excreción urinaria diaria de cadenas ligeras en orina. (alícuotas de orina concentrada orina de 24 horas o mediante IFJ.
  6. Cambios en el nivel de proteínas monoclonales: medida de la evolución y de la eficacia terapéutica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Enfermedades asociadas con Gammapatías monoclonales

A
  1. Neoplasias
    a) Mieloma:
    - Plasmocitoma óseo solitario o extramedular
    - Mieloma asintomático
    - Mieloma múltiple
    b) Otros sdr linfoproliferativos B:
    - Macroglobulinemia de Wäldenstrom
    - LLC, Linfomas linfocíticos
  2. Enfermedades por depósito:
    a) Amiloidosis
    b) Enfermedades por depósito de Ig
  3. Gammapatías monoclonales secundarias:
    a) Enfermedades AI
    b) Infecciones
    c) Neoplasias de origen no linfoide B
    d) Transitorias post TPH
    e) Inmunodeficiencias
  4. Gammapatías monoclonales esenciales
    a) Gammapatía monoclonal de significado incierto
    b) Enf crónica por aglutininas frías
    c) Crioglobulinemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Gammapatía monoclonal de significado incierto

A
  • Presencia de proteína monoclonal en ausencia de enfermedad
  • Condición prenoplásica (15-20% derivarán en MM en 30 años)
  • <10% plasmocitos en MO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Dx: gammapatía monoclonal de significado incierto (4 criterios)

A
  1. Ausencia de sígnos o síntomas típicos de Mieloma, amiloidosis o macroglobulinemia de Wäldenstrom (No CRAB). No anemia, infecciones o paresia
  2. Presencia de una banda monoclonal sérica IgG, IgA o IgM de escasa cuantía, habitualmente inferior a 2.5 g/dl.
  3. Plasmocitosis en MO <10%. Cadenas ligeras k o λ libres en orina <10 mg/24horas
  4. Ausencia de lesiones osteolíticas (distintivo de MM)
    5.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Dx Dif MGUS vs Mieloma indolente

A

Díficil si:

  • plasmocitosis 5-15% en MO
  • Paraproteína 2-3g/dL
  • Osteoporosis generalizada +- fracturas vertebrales por compresión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Diferencias y similitudes MGUS y MM

A
  1. Cél plasmáticas GMSI:
    - no rasgos morfológicos de inmadurez o anaplasia.
    - no secreción de factor activador de los osteoclastos ni disfunción inmune asociada a la proliferación clonal.
  2. > 50% GMSI: aberraciones cromosómicas muy similares a las de MM/Amiloidosis:
    - t(4;14)(p16.3;q32)
    - t(14;16)(q32;q23).
  3. Alteraciones en el inmunofenotipo de las células plasmáticas GMSI muy similares a las de MM
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

A lo largo de la evolución de las GMSI se adquieren anomalías cromosómicas numéricas. Algunas de ellas se asocian con el momento de la transición desde GMSI a mieloma abierto: mutación paradigmática

A

Monosomía 13

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Epidemiología MGUS

A

Aumenta con la edad
A veces en adolescentes sanos
Caucásicos: 4-5%
Afroamericanos: 8-10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Expresividad clínica de MGUS

A

Por definición no presentan, pero:
Efectos singulares esporádicos (consecuencia de las características biológicas de la paraproteína):
1. AHAI: Ac anti-eritrocitario de la banda-M
2. Diátesis hemorrágica: interacción de la paraproteína - sistema de la coagulación
3. Neuropatía periférica: reactividad de la paraproteína vs. glicolípidos y glicoproteínas asociados a la mielina (< en IgM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

MGUS: actitud

A
  1. Una vez establecido el diagnóstico: NO marcadores capaces de predecir transformación
  2. TODOS: periodo de observación para confirmar la estabilidad de los niveles de paraproteína
  3. Intervención terapéutica solo si biología de la paraproteína induce manifestaciones clínicas (AHAI; diatesis hemorrágica o neurropatía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Enfermedad por aglutininas frías: responsable del efecto criopático

A

La banda M (IgG, IgA, IgM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Enfermedad por aglutininas frías: trasfondo proliferativo subyacente

A
  • Equivalente a GMSI (mínima población clonal de plasmáticas en MO)
  • Relacionado con Síndromes Linfoproliferativos B
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Enfermedad por aglutininas frías induce hemólisis por

A

Aglutinación en frio: fija complemento que induce la hemólisis (test de Coombs Directo positivo para complemento, en frío)
A veces no hemoliza pero sí produce isquemia por oclusión vascular distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Crioglobulinemias

A

Conjunto de entidades caracterizadas por precipitación de inmunoglobulinas o de complejos de inmunoglobulinas por debajo de la temperatura corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Crioglobulinemia tipo I

A

Asociada a banda M y trasfondo GMSI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Crioglobulinemia tipo II

A

Asociada a IgM, trasfondo de linfoma de bajo grado o mieloma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Crioglobulinemia tipo III

A

Asociada a Factor Reumatoide y aumentos policlonales de Ig

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

En crioglobulinemia, el frío produce

A

Isquemia distal sin hemólisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Gammapatías monoclonales secundarias

A
  1. Enf tej conectivo: AR; SLE; Espondilitis anquilopoyetica; polimiálgia reumática, esclerodermia
  2. Polineuropatías
  3. Cancer no linfoide B: colon, mama, pulmón ,próstata, linfoma T, LMA, SMP
  4. VIH +: sobreactivación B
  5. Trasplante renal
  6. TASPE: sdr reconstitución inmune
    Trasplante autólogo progenitores hematopoyéticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Dada la alta prevalencia de GM esenciales, algunas asociaciones podrían deberse a la coincidencia con

A

Enfermedades que pueden producir Gammapatía monoclonal secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Mieloma múltiple definición

A
  • Proliferación maligna clonal

- Infiltración de MO por células plasmáticas que producen Ig Monoclonal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Todos los MM son monoclonales

A

-No todos : evolución del tumor, nuevas mutaciones: escape clonal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Enfermedades neoplásicas hematológicas >frec en adulto

A
  1. LLC

2. MM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

MM proviene de MGUS?

A
  • No todos los MGUS derivan en mieloma

- Pero todos los MM provienen de MGUS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Vías superpuestas de los cambios oncogénicos (desarrollo MM)

A
  • Centro germinal: traslocaciones Ig primarias, hiperdiploidía
  • Solapa con del 13, Mutaciones N, KRAS,FGFR3
53
Q

Eventos oncogénicos tardíos (desarrollo MM)

A
  1. Delección bi alélica de p18
  2. Desregulación de MYC
  3. Mutación p53
54
Q

Mieloma indolente

A
  • Plasmocitosis >10% en MO
  • Clínica estable durante periodo de tiempo: sin síntomas, sin CRAB
  • Forma “intermedia” MGUS-Mieloma
  • Actitud: observación
  • Alto riesgo de transformación: lenalidomida +dexametasona
55
Q

Plasmocitoma solitario

A

No afecta a MO

56
Q

Leucemia de células plasmáticas

A
  • Implica infiltración a SP
  • Simula un linfoma de muy alto grado
  • Forma muy agresiva
  • Resistente al tx
57
Q

MM y microambiente medular: adhesión y consecuencias

A
  1. Adhesión de célula plasmática de MM - célula estromal mediante integrinas
  2. Adhesión favorece producción de citocinas paracrinas: IL-6, IL-2, TNFb: proliferación celular y antiapoptosis. Factores proangiogénicos, activación osteoclástica:
    - Aumento de la Proliferación
    - Aumento act. Osteoclástica
    - Crecimiento y migración de cls de MM
    - Mejora de la integración del MM en el nicho medular
  3. Adhesión conduce a Resistencia a drogas:
    - Detención del ciclo celular (> p27);
    - Inhibición de la apoptosis (> FLIP-1 –inhibidor FAS -)
    - Protección del daño a DNA inducido por fármacos
  4. Adhesion induce sobreexpresión de 53 genes (11 regulados by NFkB)
58
Q

El 98% de los MM

A

Sobreexpresan genes de ciclina D

59
Q

25% de los MM presentan

A
  • Traslocación de IgH: altera directamente la regulación de gen de ciclina
  • Traslocación de MAF: codifica para FT que regula Ciclina D2
60
Q

MM t(4,14)

A

Niveles moderados de D2

61
Q

MM sin traslocación de IgH pero que sobreexpresan Ciclina D1

A

Hiperdiploides

62
Q

Alteración de la vía del RB en MM se produce por

A
  1. Eventos tempranos:
    - Desregulación de 1/3 genes de ciclina D: por traslocación de Ig o desconocido
  2. Evento tardío:
63
Q

Aumento de expresión de Ciclina D en MM

A

Activación de CDK4 (o CDK6): fosforila e inactiva Rb para que E2F puede facilitar G1> S progresión del ciclo celular.

64
Q

MM: manifestaciones clínicas

A
  1. Inmunosupresión (sepsis, neumonía),
  2. Fallo Medular
  3. Insuficiencia Renal
  4. Hiperviscosidad
  5. Hipercalcemia
  6. Compresión medular
  7. Fracturas patológicas
  8. Aplastamiento vertebral
65
Q

Patogenia de la enfermedad ósea en MM

A
  • Producción de RANK-L por parte de células plasmáticas: estimulación de RANK en osteoclastos: >resorción
  • Disminución de osteoprotegerina (por interacción de cél plasmáticas con los osteoblastos)
66
Q

MM: clínica de afectación ósea

A
  1. Lesiones líticas cualquier área ósea(dolor) s/t en huesos hematopoyéticos: axiales, metáfisis prox. de huesos largos, cráneo
  2. Osteoporosis coincidente difusa (20% afectación única)
  3. Dolor > 70% al dx
    - Infiltrativo (generalizado o local vertebral, pélvico…),
    - Asociado a fracturas patológicas
    - Fracturas compresivas de cuerpos vertebrales
    - Pérdida de estatura, cifosis dorsal,
  4. Compresión medula espinal
    - (fractura, compromiso por tumor extramedular)
  5. Otras fracturas patológicas,
    - Posibles en cualquier hueso (huesos largos, costales ..)
  6. Hipercalcemia (25% al dx, 25% en la evolución).
    - Emergencia clínica en el 20% de los casos
67
Q

Clínica hipercalcemia

A
Astenia
Anorexia
N+V
Poliuria, polidipsia
estreñimiento
Deterioro del nivel de conciencia
Acortamiento intervalo QT
Bradiarritmias
Se agrava en caso de IR
68
Q

Sdr de POEMS

A
  1. Polineuropatía
  2. Organomegalia
  3. Endocrinopatía
  4. Monoclonal serum peak
  5. Alteraciones cutáneas
    Lesiones ósea escleróticas
69
Q

Inmunodeficiencia en MM: mecanismos

A
  1. Descenso cél B CD19+ y T CD4/CD8+:
70
Q

Inmunodeficiencia en MM: conscuencia

A

Alt inmunidad humoral y descenso de Ig normales:

  • Infecciones en pulmón, riñón s/t
  • sepsis
  • Infecciones bacterianas: principal causa de muerte (45%)
71
Q

Insuficiencia renal aparece en ____ de los pacientes con MM

A

1/3

72
Q

Daño renal en MM: causas

A
  1. Cadenas ligeras:
    - daño tubular 70%
    - daño glomerular 30%
    - Fibrosis túbulo-intersticial
  2. Cadenas pesadas:
    - GN esclerosante nodular (elevado PM)
  3. Infiltración tumoral
73
Q

Precipitantes de daño renal en MM

A
  1. AINES
  2. Contrastes iodados
  3. Hipercalcemia
  4. Deshiratación
  5. Infección
74
Q

2ª causa de muerte en MM

A

IRC

1º: infecciones

75
Q

Histología riñón del mieloma

A

Cilindros hialinos en túbulos contorneados distales y colectores

76
Q

La anemia en MM se asocia a

A

Progresión clínica

77
Q

Causas de anemia en MM

A
  1. Descenso de EPO (25% Cr normal)
  2. Pérdida de sangre
  3. Hemólisis: VM hematíes acortada
  4. Deterioro de la matriz eritroide por actividad citotóxica
78
Q

MM e hiperviscosidad

A

Mieloma IgM (raro)
Mieloma IgG3
Alt neurológicas, hemorrágicas, ICC

79
Q

Plasmocitoma extramedular >frec en

A

Tejido linfoide y ORL

80
Q

Dx MM

A
  1. Signos clínicos
  2. Pruebas de laboratorio:
  3. 1: IF y EEF:
    - Paraproteína 50% IgG, 20% IgA
    - Bence-Jones (20% cadenas ligeras)
    - Hipogammaglobulinemia, hipoalbuminemia
    - Pico monoclonal en EEF
    1. Bioquímica:
      - B2m, LDH
      - PCR
      - Cr, ac úrico
      - Calcio
  4. 3 SP: anemia normocítica+ trombopenia + cél plasmáticas
    1. MO: plasmocitosis >10%, amiloide, genética
  5. 5: Rx: lisis ósea, fracturas, osteoporosis, plasmocitomas
  6. 6: Orina: proteinuria Bence-Jones
81
Q

Factores Pronósticos en MM

A
  1. Relación entre plasmaticas normales/anormales en MO
  2. Hb (<10 g/dl)
  3. Hipercalcemia
  4. Índice de plasmáticas en Fase S
  5. PCR
  6. B2 Microglobulina
  7. Albúmina
  8. Lesiones Genéticas: t(4;14), t(14;16), del(17p)
  9. LDH elevada
82
Q

MM: pacientes de alto riesgo: genética

A

Genética puede determinar qué pacientes tienen peor px: Del 17p o t(4,14)

83
Q

MM: tx de soporte

A
  1. Enfermedad ósea
  2. Inmunodeficiencia
  3. Anemia
  4. Hipercalcemia
  5. Insuficiencia renal
84
Q

Tx soporte MM: enfermedad ósea

A
  1. Fracturas: esabilización quirúrgica (osteosíntesis)
  2. Aplastamiento vertberal: vertebroplasia, laminectomía urgente
  3. Radioterapia (8-10 Gy), incluso a áreas de muy alto riesgo de fractura o a cuerpos vertebrales muy dolorosos.
  4. Reducir tiempo de inmovilización
  5. Analgesia
85
Q

MM: causas de muerte precoz

A
  1. Infección bacteriana
  2. Fallo renal
  3. Infarto de Miocardio
  4. Muerte súbita
  5. TEP
  6. Hemorragia
86
Q

Tx soporte MM: inmunodeficiencia

A
  1. Infusiones de Inmunoglobulina:
    Oacientes con infecciones recurrentes
  2. Trimethoprim/sulfamethoxazole: 2 primeros meses de QT de inducción
  3. Aciclovir:
    Alto riesgo de reactivación de infecciones herpéticas en pacientes con VAD, dexametasona o bortezomib.
  4. Fluconazol (o anfotericina oral):
    Profilaxis de candidiasis orofaríngea de pacientes sometidos a tratamieto con Dexametasona a alta dosis
  5. Vacunaciones:
    Influenza, haemofilus, neumococo y meningococo, pero los niveles de protección son muy inferiores a los alcanzados en individuos sanos
87
Q

Tx soporte MM: anemia

A
  1. Transfusión: anemia severa sintomática
  2. EPO:Si Hb<10 mantenerla hasta 12g/dL. 6 semanas: no mejoría: doblar dosis
  3. Fe oral o IV: deficiencia de Fe o Hipocromía. Si IR, Fe reduce las necesidades de EPO
88
Q

Ojo EPO en tx MM

A

Las complicaciones tromboembólicas son el efecto adverso principal de la EPO y aumenta con talidomida o lenalidomida: iniciar profilaxis con HBPM

89
Q

Tx soporte MM: hipercalcemia

A

Bifosfonatos: Zoledronato vs pamidronato

90
Q

MM: en hipercalcemia severa tumoral, la ausencia de tx precoz

A

Muerte en 50% casos

91
Q

EF 2º bifosfonatos

A

Ostenocreosis mandibular

92
Q

IR en MM: reversible o irreversible

A

Reversible en el 50%

10% diálisis

93
Q

Tx soporte MM: daño renal

A

Hidratación

Diuréticos

94
Q

MM: remisión completa molecular

A
  1. Ausencia de paraproteína en suero y orina por IF en al menos 2 medidas separadas 6 semanas
  2. Plasmocitosis <5% en MO
  3. Ausencia de plasmocitomas
95
Q

Fármacos antitumorales MM

A
  1. Talidomida (2ª): antiangiogénico, antimieloma
    - Respuesta aumenta con Dexametasona y QT (bortezomib)
    - Teratogenia
    - Polineuropatía periférica
    - Riesgo de TVP
  2. Lenalidomida (2ª): aumenta con QT. Mismos EA
  3. Bortezomib (2ª): inhibidor del proteasoma. No aumento R TVP
  4. TPH tras inducción:
    - Tándem
    - TPH + tx mantenimiento con talidomida+prednisona
96
Q

Amiloidosis

A

Grupo de enfermedades caracterizadas por el depósito de proteína con alteraciones en el plegamiento porteíco (lámina Beta) que se tiñe con rojo congo, causando citotoxicidad tisular al no poder ser sometidas a proteolisis por el proteasoma

97
Q

Amiloidosis adquiridas

A
  1. AL 70%: Primaria: cadenas ligeras. CP monoclonales. 10% MM
  2. AA 10%: Amiloidosis reactiva: proteína sérica A (hígado) SAA protein. Enfermedades crónicas
  3. Amiloidosis sistémica senil: precursor de transtiretina
98
Q

Amiloidosis hereditarias

A
  1. Amiloidosis familiar por transtiretina (ATTR): PNPatía, Miocardiopatía
  2. Amiloidosis familiar asociada a apolipoproteina AI (APOA1)
99
Q

Otras formas de amiloidosis

A
  1. Enfermedad de alzheimer: proteina precursora aB

2. AH por hemodiálisis: beta 2 micro

100
Q

SAA protein

A
Amiloidosis reactiva (AA)
Proviene de apolipoproteína superestimulada en estados de inflamación crónica
101
Q

Amiloidosis familiar por transtiretina ATTR

A
  • 100 mutacinones
  • Penetrancia incompleta
  • Comienzo tadío
    -Clínica:
    1- Neuropatía periférica sensitivo- motora
    2- Afectación del SNA
    3- Alteraciones motilidad gastrointestinal
    4- Impotencia
    5- Disfunción esfínteres
    6- Arritmias, Fallo cardíaco congestivo
    7- Depósitos renales, leptomeníngeos, oculares
102
Q

Amiloidosis sistémica por cadenas ligeras

A
  • Presencia de células plasmáticas monoclonales
  • Células plasmáticas en MO
  • 75% cadenas lambda
  • 25% cadenas kappa
103
Q

Amiloidosis sistémica por cadenas ligeras: órganos

A

3 o >:

  • Afectación renal: sdr nefrótico, IR
  • Afectación cardíaca: principal causa de muerte: arritmias, ICC. Parcheado
  • Hepática
  • Gastrointestinal: MACROGLOSIA
  • Túnel carpiano
  • Tejidos blandos
  • Polineuropatía. SNA
104
Q

Signos que deberían hacernos sospechar amiloidosis

A
  1. S. Nefrótico
  2. Disnea Inexplicable
  3. ICR
  4. ECG de bajo voltaje
  5. PN no diabética
  6. Hipotension ortostática
  7. neuropatía autonómica
  8. Diarrea
  9. Malbsorción
105
Q

Evaluación dx en paciente con posible amiloidosis

A
  1. Hª clin + EF
  2. Laboratorio:
    - SP, BQ general, B2 microglobulina, Estudio de coagulación (FX)
    - Estudio de proteínas: totales, EEF en suero, proteinuria de 24 horas, EEF en orina, IF en suero y orina, cadenas ligeras libres en suero
  3. Aspirado/biopsia de MO: excepto recto y bazo
106
Q

Aspirado de grasa abdominal en amiloidosis

A

Birrefringencia verde manzana bajo luz polarizada en tinción Rojo Congo

107
Q

Amiloidosis AL: dificultades en el dx

A
  1. Demostrar Banda M: IF (-) en suero y orina 20%
  2. Demostrar amiloide AL: IHQ para cadenas ligeras (-) en 50%
  3. Demostrar plasmocitos en MO: 40% hay <5% cél plasmáticas
    SI sucede esto:
    -Confirmar reactividad AA negativa
    - Cadenas ligeras libres en suero
    - Citometría de flujo paramétrica en MO: clonalidad plasmática
108
Q

Principal causa de muerte en amiloidosis

A
  1. Afectación cardíaca 80%
109
Q

Marcadores de afectación cardíaca en amilodosis

A

ProBNP o NT-proBNP

Troponinas o troponinas de alta sensibilidad

110
Q

Reversibilidad de los depóstios de amiloide

A
  • Supresión síntesis proteína precursora

- Aclaramiento de los depósitos

111
Q

Criterios de respuesta completa hematológica en la amiloidosis primaria

A
  1. Inmunofijación negativa en suero y en orina
  2. Ratio κ/λ en FLC, normal
  3. <5% de plasmáticas en MO
112
Q

Tratamiento de elección de amiloidosis

A

Dexametasona + Melfalán

Tmb trasplante autólogo

113
Q

Amiloidosis: nuevos fármacos

A

Talidomida, lenalidomida

Bortezomib

114
Q

Claves del tx de amiloidosis

A
  1. Diagnostico precoz y filiación correcta
  2. Balance eficacia - toxicidad esperada en función del tipo de tratamiento, de la extensión y localización de la enfermedad y de la comorbilidad
  3. ¡Utilizar biomarcadores cardiacos!
  4. La respuesta de órganos puede demorarse entre 2 y 12 meses en el caso de un tratamiento eficaz
  5. La eficacia se ha de evaluar frecuentemente (cada 1 o 2 ciclos)
    • NT-proBNP, troponinas, FLC, Inmunofijación. Rápidos
    • Marcadores renales (creatinina, proteinuria): la mejoría puede demorarse meses e incluso > de un año
115
Q

Macroglobulinemia de Waldenström

A

Entidad clínico-patológica orginada por la proliferación de linfocitos B que muestran maduración hacia células plasmáticas, dando lugar a un infiltrado linfoplasmocíticoen MO que sintetiza IgM monoclonal!

116
Q

La enfermedad de Wäldenstrom corresponde a

A

Linfoma linfoplasmocítico indolente con bajo grado de malignidad que responde al tx del linfoma

117
Q

Principal característica de Macroglobulinemia de Waldenström

A

Hiperviscosidad: IgM pentamérica:

  • Isquemia
  • Hemorragia
  • Riesgo de ACV
118
Q

Criterios diagnósticos de Macroglobulinemia de Waldenström

A
  1. Banda monoclonal de IgM
  2. Infiltrado medular intertrabecular por células linfoplasmocitoides
  3. Inmunofenotipo característico: IgM+, CD5+, CD19+, CD22+, FMC7+
119
Q

Laboratorio en Macroglobulinemia de Waldenström

A
  1. Anemia, trombopenia y leucopenia
  2. IgM monoclonal kappa>lambda 80-20%
  3. Proteinuria de Bence Jones
  4. B2 microglobulina >3
  5. Viscosidad sérica relativa >4
120
Q

Síntomas y exploración física MW

A
Síntomas:
1. Debilidad
2. Anorexia
3. Neuropatía periférica
4. Pérdida de peso
5. Fiebre
6. Fenómeno de RAYNAUD !!!!
Expl física:
1. Hepatomegalia
2. Esplenomegalia
3. Linfadenopatías
4. Púrpura
5. Manifestaciones hemorrágicas
121
Q

MW: dx dif

A
  1. GMSI: en la GMSI IgM no hay infiltrado medular.
  2. Mieloma múltiple IgM: en la MW NO hay lesiones líticas y es raro el dolor óseo. Morfológicamente, el aspirado médula ósea/biopsia ósea muestra células plasmáticas neoplásicas.
  3. Linfoma esplénico de la zona marginal: inmunofenotipo + la citogenética.
  4. Leucemia Linfática Crónica: morfológicas, Inmunofenotipo
  5. Linfoma del manto: morfológicas y citogenéticas. La t(11;14) es característica de este tipo de linfoma.
122
Q

IPI MW

A
  1. Edad >65
  2. Hb <11.5
  3. Plaquetas <100.000
  4. B2 microglobulina >3
  5. IgM monoclonal >7
123
Q

IPI MW bajo riesgo

A

<65 años + =<1 factor de riesgo adicional

124
Q

IPI MW de riesgo intermedio

A

65 años o 2FR

125
Q

IPI MW de alto riesgo

A

> 2 FR

126
Q

Curso de MW

A

Indolente (>tórpido en ancianos)

127
Q

Necesidad de tx en MW

A
  1. enf progresiva: aumento de IgM por banda M en EEF
  2. > citopenias
  3. > adeno/organomegalias
128
Q

Tx MW

A
  1. Plasmaféresis por centrifugación de flujo contínuo: evita sdr hiperviscosidad
  2. Citorredutores:
    - Alquilantes en pauta continua, Clorambucil, Melfalán
    - Poliquimioterapia: CHOP
    - Análogos de las Purinas: Fludarabina, Cladribina
    - Trasplante Autologo (BEAM)
    - Nuevos Tratamientos: Anti-CD20, Talidomida, Bortezomib,. Ibrutinib
  3. Esplenectomía
129
Q

Plasmaféresis en MW disminuye IgM en un ____% en una sola sesión

A

40