GASTRO-COLOPROCTO Flashcards

1
Q

SX MALLORY WEISS

A

LACERACION LONGITUDINAL DE LA MUCOSA EN LA UNION GASTRO ESOFAGICA POR AUMENTO SUBITOS DE LA PRESION INTRAABDOMINAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

FACTORES DE RIESGO SX MALLORY WEISS

A

ALCHOLISMO ++
TRASTONROS PSIQUIATRICOS
HERNIA HIATAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FACTORES PREDISPONENTES SX MALLORY WEISS

A

VOMITO POR ESTRES
COLOCACION DE SNG
LEVANTAR COSAS PESADAS
CONVULSIONES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CLINICA SX MALLORY WEISS

A

SANGRADO - HEMATEMESIS
DOLO EN EPIGASTRIO O ESPALDA
HISTORIA DE VOMITOS O SANGUINOLENTOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

DX SX MALLORY WEISS

A

ENDOSCOPIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TX ELECCION SX MALLORY WEISS

A

ENDOSOCOPIA - LOS DESGARROS SUELEN SER UNICOS Y LONGITUDINALES, LA MAYORIA SANAN EN LAS PRIMERAS 24-48 HRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

TX INICIAL SX MALLORY WEISS

A
  1. ESTADO HEMODINAMICO - REPOSICION HIDRICA O SANGUINEA
  2. IBPS A DOSIS BAJAS POR 2 SEMANAS
  3. UNA VEZ ESTABILIZADO - ENDOSCOPIA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

COMO SE HACE LA ENDOSCOPIA EN SX MALLORY WEISS

A

SANGRADO ACTIVO - EPINEFRINA + POLIDOCANOL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ERGE

A

ASCENSO DEL CONTENIDO GASTRICO O GASTRODUODENAL POR ARRIBA DE LA UNION GASTROESOFAGICA QUE CAUSA SINTOMAS Y CMPLICACIONES ESOFAGICAS Y QUE AFECTA LA CALIDAD DE VIDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

DAÑO ESTRUCTURAL CAUSADO POR ERGE

A

SOFAGO DE BARRET

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

FACTORES DE RIESGO ERGE

A

HERNIA HIATAL
EDAD ADULTA - 50 AÑOS
RAZA BLANCA
MALOS HABITOS HIGIENICO-DIETETICOS
POBRE CANTIDAD DE SUEÑO
OBESIDAD
TABAQUISMO Y ALCHOLISMO
EMBARAZO
AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

FISIOPATO ERGE

A

DESEQUILIBRIO ENTRE LOS FARMACOS AGRESORES Y PROTECTORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

PRESION NORMAL DEL ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR

A

10-26 MMHG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

MANIFESTACIONES ERGE

A

PIROSIS
REGURGITACION
DOLOR TORACICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

REGURGITACION

A

ES EL PASO DEL CONTENIDO GASTRICO HACIA EL ESOFAGO Y/O BOCA SIN ESFUERZO ALGUNO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PIROSIS

A

SE PRESENTA 30-60 MIN DESPUES DE LAS COMIDAS Y AL RECLINARSE
-SE ALIVIA CON ANTIACIDOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

SINTOMAS TIPICOS - DIGESTIVOS

A

PIROSIS
VOMITO
REGURGITACION
DISPEPSIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

MANIFESTACIONES ATIPICAS

A

DETERIORO DEL ESMALTE DENTARIO
TOS CRONICA
DISFONIA
RONQUERA
DOLOR TORACICO NO CARDIACO
FARINGITIS
BRONCOESPASMO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SX SANDIFER

A

TORTICOLIS INTERMITENTE Y ARQUEAMIENTO DE LA COLUMNA CON ASOCIACION AL REFLUJO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

DX INICIAL ERGE

A
  1. PRUEBA TERAPEUTICA

-TX EMPIRICO CON IBP POR 2 SEMANAS
-LA DESAPACICION DE LOS SINTOMAS POR EL TX Y LA RECAIDA AL SUSPENDERLO CONFIRMA EL DX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

GOLD ESTANDAR ESOFAGO DE BARRET

A

ENDOSCOPIA CON TOMA DE BIOPSIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

CUANDO SE HACE PHMETRIA EN ERGE

A

CUANDO SE OBSERVAN LESIONES EN ESOFAGO DURANTE LA ENDOSCOPIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ESTUDIO DE ELECCION EN ERGE

A

PHMETRIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

GOLD ESTANDAR ERGE

A

IMPEDANCIA ESOFAGICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
PIEDRA ANGULAR ERGE
INHIBODRE DE BOMBA DE PROTONES
26
TX QUIRURGICO ERGE
FUNDUPLICATURA DE NISSEN 360º
27
CUANDO SE PONE HERNIA HIATAL
>8 CM HERNIA
28
COMPLICACIONES ERGE
ESOFAGO DE BARRET - CILINDRICO SIMPLE METAPLASICO
29
DX ERGE POR PASOS
1. SERIE ESOFAGO - GASTRO - DUODENAL 2. ENDOSCOPIA 3. PHMETRIA 4. MANOMETRIA
30
ESTANDAR DE ORO DE FALLA TERAPEUTICA ERGE
MANOMETRIA
31
MANIFESTACIONES ACALASIA
DISFAGIA A SOLIDOS Y LIQUIDOS REGURGITACION DE ALIMENTOS NO DIGERIDOS DOLOR TORACICO POSTPRANDIA ASOCIADO A DISFAGIA Y PIROSIS
32
DX INICIAL ACALASIA
ESOFAGOGRAMA CON BARIO -PICO DE PAJARO, PUNTA DE LAPIZ, COLA DE RATON
33
PASOS DX ACALASIA
1. ESOFAGOGRAMA CON BARIO 2. ENDOSCOPIA 3. MANOMETRIA ESOFAGICA
34
TX INICIAL ACALASIA
MIOTOMIA DE HELLER
35
PRINCIPAL COMPLICACION DE MIOTOMIA DE HELLER
PERFORACION
36
TX QUE SE HACE SI NO SE PUEDE HACER MIOTOMIA DE HELLER
RIESGO QUIRURGICO ALTO Y ANCIANOS : DILATACION CON BALON
37
TX QUE SE HACE EN ACALASIA QUE NO SE LE PUEDE HACER MIOTOMIA O DILATACION CON BALON
TOXINA BOTULINICA
38
ESCALA PARA SEGUIMIENTO DE ACALASIA
ESCALA ECKART 1,3, 6 Y 12 MESES >3 PTS - PEDIR ESOFAGOGRAMA BARITADO <3 PTS - SEGUIMIENTO CLINICO
39
EDAD PRESENTACION DE CA DE ESFAGO
50-70 AÑOS, MAS FRECUENTE EN HOMMBRES
40
FACTORES DE RIESGO CA DE ESFAGO
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS TABACO ALIMENTOS CALIENTES ACALASIA ESOFAGO DE BARRET - RIESGO >40 VECES
41
LOCALIZACION CA DE ESFAGO
TERCIO SUPERIOR - 15% TERCIO MEDIO - 50% TERCIO INFERIOR - 35%
42
MANIFESTACIONES CA DE ESFAGO
DISFAGIA PROGRESIVA - INICIA PARA SOLIDOS Y PROGRESA HASTA PRESENTARSE TAMBIEN CON LIQUIDOS PERDIDA DE PESO ODINOFAGIA DOLOR TORACIDO TOS Y DISFONIA
43
PRINCIPAL SITIO DE METS
GANGLIOS
44
ESTUDIO INICIAL Y ESTANDAR DE ORO CA DE ESFAGO
ENDOSCOPIA CON TOMA DE BIOPSIA
45
ESTUDIO COMPLEMENTARIO CA DE ESFAGO
ESOFAGOGRAMA CON BARIO - SIGNO DEL CORAZON DE MANZANA
46
ESTUDIO PARA ESTADIFICACION Y METS EN CA DE ESFAGO
TAC
47
TX CA DE ESFAGO - TUMOR EN MUCOSA (Tis, T1a)
TX ENDOSCOPICO
48
ESTANDAR DE ORO TX CA DE ESFAGO (T1b, T2)
RESEQCCION QX CON LINFADENECTOMIA REGIONAL
49
TX CA DE ESFAGO (T3, T4)
QUIMIO/RADIO NEOADYUVANTE
50
TX CA DE ESFAGO EN TUMORES DISEMIINADOS
MEDIDAS PALIATIVAS DISFAGIA - COLOCAR STENT ESOFAGICO EXPANDIBLE
51
ULCERA EPTICA
DAÑO O LESION EN LA PARED GASTRICA O DUODENAL QUE PENETRA MAS ALLA DE LA USCULARIS MUCOSAE, CICATRIZA CON TEJIDO DE GRANULACION Y ENDOSCOPICAMENTE ES >5MM
52
FACTORES DE RIESGO ENF ULCERO PEPTICA
H. PYLORI AINES CONSUMO CRONICO DE ALCOHOL Y TABACO
53
H. PYLORI
BACILO GRAM- EN FORMA DE ESPIRAL CON FLAGELOS PRODUCE UREASA QUE TRANSFORMA LA UREA EN AMONIO Y CO2
54
% DE H. PYLORI EN ULCERAS
95% ULCERAS DUODENALES 80% ULCERAS GASTRICAS
55
MANIFESTACIONES ULCERA GASTRICA
EL DOLOR AUMENTA CON LA COMIDA Y SE ACOMPAÑA DE NAUSEA DOLOR EL EPIGASTRIO
56
MANIFESTACIONES ULCERA DUODDENAL
DE PREDOMINIO NOCTURNO SE ALIVIA CON LA INGESTA DE COMIDA EL DOLOR PUEDE SER TRANSFLICTIVO
57
DX ENF ULCERO PEPTICA - METODO DX NO INVASIVO DE ELECCION
PRUEBA DE ALIENTO
58
ESTANDAR DE ORO ENF ULCERO PEPTICA
CULTIVO
59
TX 1RA LINEA ENF ULCERO PEPTICA
OMEPRAZOL
60
ESQUEMA ERRADICACION H. PYLORI 1RA LINEA
OCA: -OMEPRAZOL -CLARITROMICINA 500 MG/12 HRS -AMOXICILINA 1 GR/12 HRS ALERGIA AMOXI - LEVOFLOXACINO
61
ESQUEMA ERRADICACION H. PYLORI 2DA LINEA
ESQUEMA CUADRUPLE "OTBT" -OMEPRAZOL -TETRACICLINA 500 MG/6HRS -BISMUTO 525 MG -TINIDAZOL 1 GR/12 HRS
62
ESQUEMA ERRADICACION H. PYLORI 3RA LINEA
-OMEPRAZOL -AZITROMICINA -IBP A DOSIS DOBLE -FURAZOLIDONA
63
COMO SE CONFIRMA SI YA HAY ERRADICACION DE H. PYLORI POST TX?
SE HACE PRUEBA DE ALIENTO A LAS 4 SEMANAS DE HABER TERMINADO EL TX DE ERRADICACION, SI NO SE ERRADICA, REPETIR ESQUEMA
64
ULCERA REFRACTARIA
FALLA DE CICATRIZACION A LAS 12 SEMANAS -INFECCION PERSISTENTE DE PYLOIR -USO CONTINUO DE AINE -ULCERA GIGNTE -RESISTENCIA AL TX
65
ULCERA PEPTICA COMPLICADA
SE CONSIDERA COMPLICADA CUANDO SE EXTIENDE MAS ALLA DE LA SUBMUCOSA O LA MUSCULAR PROPIA
66
PRINCIPAL COMPLICACION DE ESQUEMA ERRADICACION H. PYLORI 1RA LINEA
SANGRADO - PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO - USO DE AINES
67
ESCALA PARA VALORAR LA NECESIDAD DE EXPLORACION ENDOSCOPICA PARA ENF. ULCERO-PEPTICA
BLATCHFORD >1- AMERITA ENDOSCOPIA
68
ESCALA PARA SANGRADO POR ENF. ULCERO-PEPTICA
FORREST HEMORRAGIA ACTIVA Ia y Ib HEMORRAGIA RECIENTE IIa y IIb TX-MANEJO ENDOSCOPICO INVASIVO
69
FORREST
Ia - EN CHORRO Ib - EN CAPA IIa - VASO VISIBLE IIb - COAGULO ADHERIDO
70
TX ENDOSCOPICO INAVSIVO EN ENF. ULCERA PEPTICA
APLICACION DE EPINEFRINA CON POLIDOCANOL
71
LUGAR DONDE EXISTE MAYOR PERFORACION EN ENF. ULCERA PEPTICA
REGION PRE-PILORICA
72
ESTUDIO INICIAL EN PERFORACION POR ENF. ULCERA PEPTICA
RX DE TORAX AP - AIRE SUBDIAFRAGMATICO
73
DX ELECCION PARA ULCERA PERFORADA
TAC CON EMDIO DE CONSTRASTE HIDROSOLUBLE
74
FISURA ANAL
DESGARRO LINEAL DEL ANODERMO, MAS FRECUENTE EN LA LINEA POSTERIOR
75
CLINICA FISURA ANAL
DOLOR DE INTENSIDAD VARIABLE QUE COINCIDE CON LA DEFECACION Y OCASIONALMENTE SE ACOMPAÑA DE SANGRADO EL DOLOR LO MENCIONAN COMO DESGARRADOR, DURA VARIAS HORAS Y DISMINUYE PAULATINAMENTE HASTA QUE VUELVE A DEFECAR
76
TRAYECTO DE LA FISURA ANAL
DESDE EL MARGEN ANAL HASTA LA LINEA DENTADA
77
CLASIFICACION FISURA ANAL
AGUDA - DESGARRO SUPERFICIAL CON BORDES LIMPIOS Y DE <6 SEM CRONICA - DESGARRO PROFUNDO CON UNA ULCERA DE BORDES INDURADOS Y DE >6 SEM
78
LOCALIZACION MAS COMUN DE FISURA ANAL
POSTERIOR 74% MUJERES - LINEA ANTERIOR
79
TRIADA DE BRODIE
FISURA ANAL 1. PAPILA ANAL HIPERTROFICA 2. ULCERA CUTANEA - FISURA EN SI 3. CLGAJO CUTANEO - HEMORROIDE CENTINELA
80
TX MEDICO FISURA ANAL
AGUDA - DILTIAZEM AL 2% CRONICA - DILTIAZEM AL 2%, TOXINA BOTULINICA EN FRACASO AL TX
81
TX ELECCION FISURA ANAL
ESFINTEROTOMIA LATERAL INTERNA
82
ABSCESO ANORRECTAL
COLECCION DE PUES QUE SE ORIGINA POR LA OBSTRUCCION DE UNA CRIPTA ANAL TRAUMATIZADA E INFECTADA, LLEGANDO POR LOS CANALES ANALES AL ESPACION INTESESFINTERIANO PARA PROPAGARSE A LOS ESPACIOS PERIANALES
83
LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE ABSCESO ANORRECTAL
PERIANAL 60% ISQUIORRECTAL 30%
84
CLINICA ABSCESO ANORRECTAL
DOLOR LOCAL INTENSO, CONSTANTE Y PROGRESIVO, PULSATIL Y QUE SE ACENTUA AL TOSER, ESTORNUDAR, DEFECAR
85
EXPLORACION FISICA ABSCESO ANORRECTAL
ZONA DE TUMEFACCION CON LOS SIGNOS PROPIOS DE LA INFLAMACION PALPACION DOLOROSA
86
ESTANDAR DE ORO ABSCESO ANORRECTAL
USG ENDOANAL
87
TX ELECCION ABSCESO ANORRECTAL
VACIAMIENTO Y DRENAJE MAS LEGRADO BAJO ANESTESIA LOCAL
88
FISTULA ANAL
CONDUCTO DE PAREDES FIBROSAS INFECTADAS QUE COMUNICA LA PIEL CON LA LUZ DEL CONDUCTO ANAL O DEL RECTO
89
COMPONENTES DE LA FISTULA ANAL
1. ORIFICIO INTERNO - A NIVEL DEL CANAL ANAL, DONDE SE ENCUENTRA LA CRIPTA INFECTADA 2. ORIFICIO SECUNDARIO - A NIVEL DE LA PIEL, SITIO DONDE SE PRESENTA LA SALIDA DEL MATERIAL 3. TRAYECTO FISTULOSO - COMUNICACION FIBROSA ENTRE EL ORIFICIO PRIMARIO Y SECUNDARIO
90
LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE FISTULA ANAL
INTERESFINTERIANOS 45% TRANSESFINTERIANOS 29%
91
CLINICA FISTULA ANAL
DRENAJE PERSISTENTE DE MATERIAL PURULENTO O HEMATO-PURULENTO CON DOLOR A LA OCLUSION DEL CONDUCTO SALIDA DE EXUDADO A LA PRESION
92
DX 1RA ELECCION FISTULA ANAL
USG
93
GOLS STANDAR FISTULA ANAL
RM
94
TX ELECCION FISTULA ANAL
FISTULOTOMIA CON MARSUPIALIZACION
95
COMPLICACION MAS FRECUENTE DE ABSCESO ANAL
FISTULA ANAL
96
MEJOR ESTUDIO DX ABSCESO ANAL
USG
97
ETIOLOGIA MAS FRECUENTE DE ABSCESO ANAL
OBSTRUCCION E INFECCION DE UNA GLANDULA ANAL
98
LOCALIZACION DE ABSCESO ANAL CON FORMA EN HERRADURA
ISQUIORRECTAL
99
ESTUDIO DE 1RA LINEA PARA EVALUAR LA COMPLEJIDAD DE FISTULA ANAL
USG ENDOANAL
100
FACTOR DE RIESGO MAS IMPORTANTE PARA FISTULA ANAL
ANTECEDENTE DE DRENAJE DE ABSCESO
101
REGLA DE GOODSALL
FISTULA ANAL: -FISTULA CON ABERTURA EXTERNA ANTERIOR - CONECTAN CON ABERTURA INTERNA CON TRAYECTO RADIAL CORTO -FISTULA CON ABERTURA EXTERNA POSTERIOR - SIGUEN UNA FORMA CURVILINEA HASTA LA LINEA MEDIA POSTERIOR
102
COMPLCIACION MAS IMPORRTANTE EN LA FISTULOTOMIA
AFECTACION EN LA CONTINENCIA ANAL
103
TX DE FISTULA ANAL EN HERRADURA
COLOCACION DE SETON Y DESBRIDAMIENTO AMPLIO
104
TX 1RA LINEA EN FISURA ANAL
DIETA CON ALTO CONTENIDO DE FIBRA, ANALGESICOS TOPICOS Y ABLANDADORES DE HECES
105
PARTE FUNDAMENTAL DEL TX DE FISURA ANAL
REDUCIR ISQUEMIA Y ESPASMO
106
SI EL TX DE 1RA LINEA DE FISURA ANAL FRACASA, CUAL ES EL SIG PASO
DILTIAZEM AL 2% TOPICO
107
FISURA ANAL CRONICA QUE NO RESPONDE A DILTIAZEM TOPICO, QUE SIGUE
TOXINA BOTULINICA
108
FISURA ANAL CRONICA QUE NO RESPONDE A TX MEDICO, QUE SIGUE
ESFINTEROTOMIA LATERAL INTERNA
109
MUJER CON ANTEC DE PARTOS TRAUMATICOS + FISURA ANAL CRONICA + CANDIDATA A TX QX, QUE ESTUDIO ESTA INDICADO PARA VALORACION PREQX
MANOMETRIA
110
TX ELECCION FISURA ANAL
ESFINTEROTOMIA LATERAL INTERNA
111
FACTOR PREDISPONENTE EN EL EMBARAZO PARA DESARROLLO DE HEMORROIDES
CONGESTION PELVICA
112
FISIOPATO FORMACION DE DVERTICULOS
COMBINACION DE AUMENTO DE LA PRESION INTRALUMINAL EN COLON Y DEBILIDAD EN LA PARED MUSCULAR
113
MANEJO 1RA ELECCION ANGIODISPLASIA
COAGULACION ENDOSCOPICA
114
LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE ANGIODISPLASIA
COLON DERECHO - CIEGO Y COLON ASCENDENTE
115
DX ELECCION ANGIODISPLASIA
COLONOSCOPIA
116
COMPLICACION ASOCIADA CON FRECUENCIA LA HEMORROIDECTOMIA
RETENCION URINARIA
117
LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE ENF DIVERTICULAR
SIGMOIDES
118
PRINCIPAL CAUSA DE REFLUJO GASTROESOFAGICO
INCOMPETENCIA DLE ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR
119
DX INICIAL REFLUJO GASTROESOFAGICO
PRUEBA DE 8 SEMANAS CON IBP
120
CLASIFICACION ENDOSCOPICA PARA VALORAR GRAVEDAD DE ESOFAGITIS ASOCIADA CON REFLUJO GASTROESOFAGICO
LOS ANGELES
121
PROCESO PATOGENICO PRIMARIO ACALASIA
HIPERTONIA DEL ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR EN REPOSO, CON DIFICULTAD EN SU RELAJACION DURANTE LA DEGLUCION
122
DX ELECCION ACALASIA
MANOMETRIA ESOFAGICA
123
TX ACALACIA
MIOTOMIA DE HELLER
124
SX ZOLLINGER ELLISON
PLIEGUES GASTRICOS PROMINENTES + ULCERA
125
PRIMER PASO EN DX SX ZOLLINGER ELLISON
MEDICION DE GASTRINA SERICA EN AYUNAS Y MEDICION DEL PH GASTRICO
126
LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE LA CAUSA PRINCIPAL SX ZOLLINGER ELLISON
DUODENO
127
MECANISMO FISIOPATOLOGICO DE DIARREA CRONICA EN SX ZOLLINGER ELLISON
ALTO VOLUMEN, MALABSORCION Y COMPONENTE SECRETOR
128
ESTANDAR DE TX PARA SX ZOLLINGER ELLISON
RESECCION QUIRURGICA
129
TIPO DE POLIPOS PRESENTES EN PEUTZ JEGHERS
HAMARTOMATOSOS
130
DONDE DE ENCUENTRAN LOS POLIPOS EN PEUTZ JEGHERS
INTESTINO DELGADO - YEYUNO EN EL 60-90% COLON 50-64% ESTOMAGO 15-30%
131
PEUTZ JEGHERS
SX AUTOSOMICO DOMINANTE CARACTERIZZADPO POR MULTIPLES POLIPOS HAMARTOMATOSOS EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL, PIGEMNTACION MUCOCUTANEA Y MAYOR RIESGO DE CA GASTRICO
132
ANTICUERPOS DE ELECCION PARA DETECCION DE ENF CELIACA
ANTICUERPOS ANTI-TRANSGLUTAMINASA IGA
133
TX ENF CELIACA
DIETA LIBRE DE GLUTEN Y SUPLEMENTACION DE OTRAS DEFICIENCIA NUTRICIONALES
134
CUCI
TRASTORO INFLAMATORIO CONFICADO A LA MUCOSA DE COLON, QUE SIEMPRE PROVOCA UNA AFECCION CONTINUA Y CASI SIEMPRE INICIA EN EL RECTO, LA INFLAMACION AFECTA LA MUCOSA
135
CLINICA CUCI
RECTORRAGIA TENESMEO ELIMINACION DE MOCO Y PUS DIARREA SANGUINOLENTA SITENSION ABDOMINAL DOLOR ABDOMINAL TIPO COLICO DE INTENSIDAD LEVE Y ES ALIVIADO POR LA DEFECACION
136
DX ELECCION CUCI
COLONOSCOPIA
137
HALLAZGOS EN COLONOSCOPIA EN CUCI
INFLAMACION CIRCUNFERENCIAL Y CONTINUA, AUMENTO DE LA GRANULARIDAD DE LA MUCOSA, PSEUDOPOLIPOS Y ULCERAS SUPERFICIALES
138
PRINCIPAL COMPLICACION CUCI
MEGACOLON TOXICO
139
CLASIFICACION ENCEFALOPATIA HEPATICA
CLASIFICACION WEST-HAVEN
140
CLASIFICACION WEST-HAVEN
GRADO 1: CONFUSION, ALTERACION LEVE DEL COMPORTAMIENTO, ONDAS TRIFASICAS GRADO 2: CONDUCTA INAPROPIADA, LENGUAJE LENTO, ASTERIXIS, ONDAS TRIFASICAS GRADO 3: CONFUSION NOTORIA, EJECUCION SOLO DE ORDENES SIMPLES, LENGUAJE INARTICULADO, DUERME SIN PODER SER DESPERTADO, ONDAS TRIFASICAS GRADO 4: COMA, ASTERIXIS NO PUEDE EVOCARSE, ONDAS d
141
DX ENCEFALOPATIA HEPATICA
CLINICO, SE PUEDE HACER EEG
142
PRUEBA PARA CONFIRMAR PANCREATITIS CRONICA
PRUEBA DE ESTIMULACION HORMONAL CON SECRETINA
143
CRITERIOS PARA MANEJO Y PRONOSTICO DE HEPATITIS ALCOHOLICA
FUNCION DISCRIMINATORIA DE MADDREY >32 PTS: TX CON METILPREDNISOLONA
144
TIPO DE CANCER DE ESOFAGO MAS COMUN
ADENOCARCINOMA
145
SITIO MAS FRECUENTE DE METS EN CARCINOMA HEPATOCELULAR
HUESO
146
ACALASIA
HIPERTONIA DEL EEI EN REPOSO, CON DIFICULTAD EN SU RELAJACION DURANTE LA DEGLUCION
147
MANIFESTACIONES ACALASIA
DISFAGIA A SOLIDOS Y LLIQUIDOS DOLOR TORACICO REGURGITACION
148
DX ELECCION ACALASIA
MANOMETRIA ESOFAGICA
149
DX INICIAL ACALASIA
ESOFAGOGRAMA BARITADO -ESOFAGO DILATADO, SIGNO DEL PICO DE PAJARO
150
ORDEN DE ESTUDIOS PARA DX DE ACALASIA
1. ESOFAGOGRAMA BARITADO (ANATOMIA) 2. ENDOSCOPIA (MORFOLOGIA) 3. MANOMETRIA (FUNCIONAL)
151
TX INCIAL Y DE ELECCION ACALASIA
MIOTOMIA DE HELLER
152
TX ACALASIA EN PX NO CANDIDATOS A MIOTOMIA DE HELLER
DILATACION CON BALON INYECCION DE TOX
153
TX FARMACOLOGICO ACALASIA
NFEDIPINO O DINITRATO DE OSOSORBIDE JUSTO ANTES DE LOS ALIMENTOS
154
TX ACALASIA TERMINAL EN PX CON MEGAESOFAGO >6CM
ESOFAGECTOMIA
155
NEOPLASIA MAS COMUN DEL TRACTO INTESTINAL
ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
156
FACTORES DE RIESGO ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
DIETA RICA EN GRASASSATURADAS INGESTA CALORICA ELEVADA CUCI HISTORIA FAMILIAR POLIPOSIS FAMILIAR
157
CLINICA ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
DEPENDE DE LA LOCALIZACION DEL TUMOR: CIEGO Y COLON ASCENDENTE: SANGRADO, ANEMIA FERROPENICA COLON TRANSVERSO: CUADROS OBSTRUCTIVOS, PERFORACION UNION RECTOSIGMOIDEA: HEMATOQUECIA O TENESMO ENF AVANZADA: PERDIDA PONDERAL, NAUSEA, ANOREXIA Y DOLOR ABDOMINAL
158
DX ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
GUAYACO CADA 6 MESES
159
TAMIZAJE ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
DETECCION DE SANGRE OCULTA EN HECES CADA 6 MESES, A PARTIR DE >50 AÑOS
160
METODO MAS SENSIBLE DX ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
COLONOSCOPIA
161
ANTIGENO ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
CA-19-9
162
TAMIZAJE ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
SIGMOIDOSCOPIA CADA 5 AÑOS ENEMA BARITADO CADA 5 AÑOS COLONOSCOPIA CADA 10 AÑOS
163
TX ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
COLECTOMIA CON MARGENES QUIRURGICOS
164
METS ADENOCARCINOMA COLORRECTAL
HIGADO Y PULMON
165
ADENOCARCINOMA GASTRICO
FRECUENTE EN PERSONAS CON HEMOTIPO A CONSUMO DE DIETA RICA EN ALIMENTOS SALADOS, AHUMADOS O RICOS EN NITRATOS Y NITRITOS
166
MUTACIONES DE GENES DE ADENOCARCINOMA GASTRICO
K-RAS
167
LESIONES PRECURSORAS DE ADENOCARCINOMA GASTRICO
GASTRITIS ATROFICA CON METAPLASIA ANEMIA PERNICIOSA GASTRECTOMIA DISTAL HIPOCLORHIDIA Y ACLORHIDIA
168
CLASIFICACION ADENOCARCINOMA GASTRICO
INTESTINAL - CELULAS FORMAN ESTRUCTUAS DE APARIENCIA GLANDULAR DIFUSO - INFILTRA Y ENGROSA LA PARED GASTRICA
169
LOCALIZACION ADENOCARCINOMA GASTRICO
TERCIO PROXIMAL 37% TERCIO DISTAL - 30% TERMINO MEDIO - 20%
170
DISEMINACION ADENOCARCINOMA GASTRICO
CONTINUIDAD: HIGADO Y PANCREAS LINFATICO: GANGLIOS INTRABDOMINALS Y SUPRACLAVICULARES PERITONEAL: ADENOPATIAS PERIUMBILICALES
171
GANGLIO DE VIRCHOW
DISEMINACION DE ADENOCARCINOMA GASTRICO EN SUPRACLAVICULAR
172
NODULO DE LA HERMANA MARIA JOSE
DISEMINACION PERITONEAL ADENOCARCINOMA GASTRICO - ADENOPATIA PERIUMBILICAL
173
METS ADENOCARCINOMA GASTRICO A RECTO
TUMOR DE BLUMBERG
174
METS A OVARIO POR ADENOCARCINOMA GASTRICO
TUMOR DE KRUKENBERG
175
DX ELECCION ADENOCARCINOMA GASTRICO
ENDOSCOPIA
176
DX PARA VALORAR EXTENSION DE ADENOCARCINOMA GASTRICO
TAC DE TORAX Y ABDOMEN
177
TX ADENOCARCINOMA GASTRICO
RESECCION QUIRURGICA
178
ADENOCARCINOMA PANCREATICO
SURGE DEL EPITELIO DUCTAL DEL PANCREAS EXPCRINO
179
MUTACION DE GEN EN ADENOCARCINOMA PANCREATICO
K.RAS
180
FACTOR DE RIESGO MAS IMPORTANTE ADENOCARCINOMA PANCREATICO
TABAQUISMO
181
MARCADORES DE ADENOCARCINOMA PANCREATICO
CA-19-9 ACE
182
DX INICIAL ADENOCARCINOMA PANCREATICO
TAC TRIFASICA
183
Edad Media DX DE CANCER DE ESOFAGO
69 AÑOS
184
MANIFESTACIONES CANCER DE ESOFAGO
DISFAGIA PROGRESIVA ODINOFAGIA DOLOR TORACICO VOMITO REGURGITACIONQ
185
DX CANCER DE ESOFAGO
ESOFAGOSCOPIA CON TOMA DE BIOPSIA Y CEPILLADO
186
MARCADOR TUMORAL DE CARCINOMA HEPATOCELULAR
a-FETOPROTEINA
187
CIRROSIS HEPATICA
ESTADIO TARDIO DE UN PROCESO DE FIBROSIS DIFUSA Y CONVERSION DE LA ARQUITECTURA HEPATICA NORMAL EN NODULOS
188
CAUSAS CIRROSIS HEPATICA
ALCOHOLISMO HEPATITIS B, C Y D METROTEXATO DM
189
SIGNOS CUTANEOS CIRROSIS HEPATICA
ARAÑAS - VASCULARES HIPERTROFIA PAROTIDEA
190
DX DEFINITIVO CIRROSIS HEPATICA
BIOPSIA HEPATICA
191
ESCALA PARA VALORAR PRONOSTICO Y CONDUCTA TERAPEUTICA EN CIRROSIS HEPATICA
CLASIFICACION CHILD PUGH
192
HIPERTENSION PORTAL
GRADIENTE DE PRESION VENOSA HEPATICA >6MMHG
193
COMPLICACIONES CIRROSIS HEPATICA
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL - VARICES ESOFAGICAS ASCITIS ENCEFALOPATIA HEPATICA
194
TIPO DE ENCEFALOPATIA HEPATICA ASOCIADA A CIRROSIS
TIPO C
195
DX ENCEFALOPATIA HEPATICA
ELECTROENCEFALOGRAMA
196
CUCI
TRASTORNO INFLAMATORIO CONFINADO A LA MUCOSA DEL COLON, QUE SIEMPRE AFECTA DE MANERA CONTINUA Y CASI SIEMPRE INICIA EN EL RECTO, LA INFLAMACION AFECTA LA MUCOSA Y EN CASOS GRAVES, LA PARTE SUPERFICIAL DE LA SUB,UCOSA
197
HISTOLOGIA CUCI
CONGESTION VASCULAR CON AUMENTO EN LA CANTIDAD DE CELLULAS INFLAMATORIAS POLIMORFONUCLEARES EN LA LAMINA PROPIA, INVADE CRIPTAS Y FORMAN MICROABSCESOS QUE PUEDEN ROMPERSE HACIA La Luz INTESTINAL O PROVOCAR ULCERAS SUPERFICIALES
198
MANIFESTACIONES INTRAINTESTINALES CUCI
DIARREA SANGUINOLENTA DISTENSION ABDOMINA FIEBRE RECTORRAGIA TENESMO ELIMINACION DE MOCO Y PUS
199
MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES CUCI
COLANGITIS ESCLEROSANTE ERITEMA NODOSO
200
ANTICUERPOS CUCI
ANCA - ANTICUERPOS CITOPLASMATICOS ANTI NEUTROFILOS CON PATRON DE TINCION PERINUCLEAR pANCA
201
TX NO FARMACOLOGICO CUCI
CORRECCION DE DEFICIENCIAS ALIMENTARIAS PSICOTERAPIA
202
TX CUCI FARMACOLOGICO
LEVE - MODERADO: MESALAMINA SEVERA: PREDNISONA O AZATIOPRINA FULMINANTE: HIDROCORTISONA O CICLOSPORINA
203
TX CURATIVO CUCI
COLECTOMIA TOTAL -SE HACE CUANDO NO SE OBSTUVO RESPUESTA CON TERAPIA MEDICA
204
TX CRONICO CUCI
SULFASALAZINA
205
COMPLICACIONES CUCI
MEGACOLON TOXICO PERFORACION MALIGNIZACION
206
CRITERIOS PARA DISPEPSIA FUNCIONAL
CRITERIOS DE ROMA III: -UNO O MAS DE LOS SIGUIENTES POR LOS ULTIMOS 3 MESES CON CLINICA DE AL MENOS 6 MESES PREVIOS -PLENITUD POSTPRANDIAL MOLESTA -SACIEDAD TEMPRANA -DOLOR EPIGASTRICO -ARDOR EPIGASTRICO
207
DISPEPSIA FUNCIONAL
CONJUNTO DE SINTOMAS DE DOLOR O MALESTAR DEL MESOGASTRIO Y EPIGASTRIO, NO RELACIONADA CON LA ENF ACIDO PEPTICA
208
DX DISPEPSIA FUNCIONAL
ENDOSCOPIA
209
TX DISPEPSIA FUNCIONAL
METOCLOPRAMIDA
210
DIVERTICULO DE ZENKER
OBSTRUCCION ADQUIRIRDA DEL INTROITO ESOFAGICO RESULTANTE DE LA HERNIACION POSTERIOR DE LA MUCOSA, ENTRE EL MUSCULO CRICOFARINGEO Y CONSTRICTOR INFERIOR DE LA FARINGE
211
DX ELECCION DIVERTICULO DE ZENKER
ESOFAGOGRAMA CONTRASTADO CON BARIO
212
TX NO FARMACOLOGICO DIVERTICULO DE ZENKER
ALIMENTACION BLANDA EVITAR SEMILLAS Y NUECES
213
ENF ACIDO PEPTICA
TRASTORNOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL PROXIMAL QUE AFECTA LA MUCOSA DE LA PORCION PROXIMAL DEL DODENO Y LA DEL ESTOMAGO
214
CAUSA MAS FRECUENTE DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL PROXIMAL
ENF ACIDO PEPTICA
215
PRIMER CAUSA DE ENF ACIDO PEPTICA
H. PYLORI
216
SEGUNDA CAUSA DE ENF ACIDO PEPTICA
AINES
217
MANIFESTACIONES ULCERA DUODENAL
DOLOR EPIGASTRICO QUE APARECE 1.5-3 HRS DESPUES DE COMER SE ALIVIA CON ALIMENTOS
218
MANIFESTACIONES ULCERA GASTRICA
DOLOR QUE AUMENTA DE INTENSIDAD CON LA INGESTA DE ALIMENTOS Y PUEDEN PRODUCIR VOMITO POR OBSTRUCCION GASTRICA
219
DX ELECCION ENF ACIDO PEPTICA
ENDOSCOPIA -SI NO SE PUEDE HACER: SERIE GASTRODUODENAL
220
ULCERA REFRACTARIA
ULCERA DUODENAL QUE NO CICATRIZA DESPUES DE 8 SEM ULCERA GASTRICA QUE NO CICATRIZA DESPUES DE 12 SEM
221
TIPOS DE ULCERA GASTRICA
TIPO I: CUERPO TIPO II: CUERPO Y SE ASOCIA A ULCERA DUODENAL ACTIVA O CICATRIZADA TIPO III: PREPILORO
222
SINONIMOS DE ENF CELIACA
ESPURE CELIACO P ESPRUE TROPICAL
223
ENF CELIACA
TARSTORNO INFLAMATORIO DEL INTESTINO DELGADO PRECIPITADO POR LA INGESTION DE GLUTEN EN INDIVIDUOS GENETICAMENTES PREDISPUESOS
224
HLA DE ENF CELIACA
HLA-DQ2 Y DQ8
225
MANIFESTACIONES ENF CELIACA
SE MANIFIESTA EN ETAPAS TEMPRANAS - 6 MESES A 2 AÑOS AFECTA LACTANTES JSTO DESPUES DE LA ABLACTACION NIÑOS: INCAPACIDAD DE GANAR DE PESO, DISTENSION ABDOMINAL
226
ANEMIA EN ENF CELIACA
ANEMIA MICROCITICA HIPOCROMICO POR DEFICIENCIA DE HIERRO, PRESENCIA DE CUERPOS DE HOWELL-JOLLY
227
PRUEBA DE ELECCION ENF CELIACA
DETERMINACION DE AtTG-IGA
228
TX ENF CELIACA
DIETA LIBRE DE GLUTEN
229
COMPLICACION Y PRINCIPAL CCAUSA DE MUERTE EN ENF CELIACA
LINFOMA NO HODGKIN DE CELULAS T
230
CHRON
TRASTORNO QUE PUEDE AFECTAR CUALQUEIR REGION DEL TRACTO DIGESTIVO, DESDE LA BOCA HASTA EL ANO, GENERANDO LESIONES TRANSMURALES DISCONTINUUAS
231
SITIO DE MAYOR AFECCION CHRON
ILEON TERMINAL Y COLON DERECHO
232
HISTOLOGIA CHRON
INFLAMACION DE CRIPTAS CON FORMACION DE MICROABSCESOS Y ULCERACIONES
233
LESION CARACTERISTICA DE CHRON
GRANULOMAS NO-CASEIFICANTES PUEDEN DESARROLLAR FISTULAS
234
ANTICUERPOS CHRON
ASCA - SACCHAROMYCES CEREVISIAE
235
CARACTERISTICA DE ENDOSCOPIA EN CHRON
AFETACION DISCONTINUA Y SEGMENTARIA, ULCERAS AFTOIDES Y FISURAS LONGITUDINALES PROFUNDAS, PRODUCIENDO "ASPECTO EMPEDRADO"
236
SIGNO DEL PULGAR Y DE LA CUERDA
CHRON - ESTUDIO BARITADO
237
TX ELECCION CHRON
BUDESONIDA
238
TX MANTENIMIENTO CHRON
AZATIOPRINA O 6-MERCAPTOPURINA
239
COMPLICACIONES CHRON
OBSTRUCCION INTESTINAL FISTULAS ERITEMA NODOSO AFTAS
240
ENF DE WILSON
TRASTORNO DE HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA POR MUTACIONES DE ATP7B, QUE PROVOCA EXCRESION BILIAR INADECUADA DEL COBRE, PROVOCANDO ACUMULACION DEL METAL EN HIGADO, CEREBRO, RIÑON Y CORNEA
241
ANILLOS DE KAYSER-FLEISHER
ENF DE WILSON - ACUMULACION ANULAR DE COBRE EN LAS CORNEAS
242
DX ENF DE WILSON
MUTACION DE ATP7B O >2 SINTOMAS: -HISTORIA FAMILIAR -ANILLOS DE KAYSER-FLEISHER
243
TX ENF DE WILSONV
QUELACION DEL COBRE CON D-PENICILAMINA + PIRIDOXINA
244
Procedimiento alternativo para Tx de quiste pilonidal
De bascom
245
Cuantos plexos hemorroidales externos existen
3 plexos
246
Complicación más frecuente de hemorroidectomia
Dolor
247
Tiempo ideal para resolución quirúrgica definitiva de un px con enfermedad diverticular que se sometió a manejo conservador de forma inicial
De 6-8 semanas
248
Nombre de la escala que clasifica las características macroscópicas de las heces
Bristol
249
Estirpe histológica más frecuente de cancer de colon
Adenocarcinoma
250
Dato clínico que suele presentarse de forma inicial en px con cancer de Colon
Cambios en los hábitos intestinales
251
Estudio de elección pra dx de volvulo intestinal
TAC abdominal
252
Localización más frecuente de la fisura anal
Línea media posterior
253
Fístula que se origina de un absceso supraelevador
Extraesfinterica
254
MASCULINO + ESTEATORREA + PERDIDA DE PESO + COPRO NEGATIVO + ANEMIA MEGALOBLASTICA
ESPURE TROPICAL
255
ETIOLOGIA ESPRUE TROPICAL
AGENTES: E. COLI, KLPESIELLA PNEUMONIAE Y ENTEROBACTER CLOACAE
256
DX DEFINITIVO DE ESPRUE TROPICAL
BIOPSIA DE INTESTINO DELGADO
257
TX ESPURE TROPICAL
ACIDO FOLICO + METRONIDAZOL
258
DX 1RA ELECCION COLANGITIS ESCLEROSANTE
COLANGIOPANCREATOGRAFIA POR RM
259
GOLD STANDAR COLANGITIS
CPRE
260
ANTICUERPOS COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
P-ANCA
261
TX DEFINITIVO DE COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
TRASPLANTE HEPATICO
262
LOCALIZACION MAS COMUN DE DIVERTICULOS
COLON SIGMOIDES
263
MECANISMO FISIOPATO FORMACION DE DIVERTICULOS
COMBINACION DEL AUMENTO DE LA PRESION INTRALUMINAL EN COLON Y DEBILIDAD DE LA PARED MUSCULAR
264
DX ELECCION ENFERMEDAD DIVERTICULAR Y DIVERTICULITIS
ENFERMEDAD DIVERTICULAR - ENDOSCOPIA DIVERTICULITIS - TAC ENDOSCOPIA CONTRAINDICADA EN DIVERTICULITIS POR EL RIESGO DE PERFORACION, DIFERIRSE AL MENOS 6 SEMANAS
265
%DE LOS PX CON ENFERMEDAD DIVERTICULAR QUE DESARROLLARA DIVERTICULITIS
10-25%
266
FACTORES DE RIESGO PARA COLANGIOCARCINOMA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA COLEDOCOLITIASIS CRONICA QUISTE DE COLEDOCO ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
267
MARCADORES TUMORALES COLANGIOCARCINOMA
19-9 125 CEA
268
CLASIFICACION DE COLANGIOCARCINOMA
BISMUTH-CORLETTE
269
PRINCIPAL MECANISMO ETIOPATOGENICO ENCEFALOPATIA HEPATICA
HIPERAMONEMIA Y PRESENCIA DE RESPUESTA INFLAMATORIA
270
TIPO DE ENCEFALOPATIA HEPATICA QUE CORRESPONDE A CIRROSIS ALCOHOLICA
TIPO C -CHUPE/CAGUAMA
271
TX DEFINITIVO DE ENCEFALOPATA HEPATICA
TRASPLANTE HEPATICO ORTOTOPICO
272
ETIOLOGIA DE ENFERMEDAD CELIACA
ALTERACION INMUNITARIA A LA GLIADINA
273
ESTUDIO QUE CONFIRMA EL DX DE ENFERMEDAD CELIACA
BIOPSIA DE INTESTINO DELGADO
274
TX ELECCION DE ENFERMEDAD CELIACA
DIETA ESPECIAL
275
TIPO DE HERNIA HIATAL MAS FRECUENTE
TIPO 1 O DESLIZANTE
276
FEMENINO + ´PIROSIS + DOLOR TORACICO POSTPRANDIAL + REGURGITACION + SACIEDAD TEMPRANA + DISFAGIA
HERNIA DIAFRAGMATICA
277
TX DE ELECCION PARA EVALUAR RECURRENCIA POST TX
SEGD ANUALMENTE
278
NIÑO JUGANDO EN EL BAÑO + SIALORREA + DOLOR ABDOMINAL + NAUSEA + ODINOFAGIA
INGESTA DE CAUSTICOS
279
AGENTE DAÑINO MAS COMUN EN LA INGESTA DE CAUSTICOS
SOSA CAUSTICA - LEJIA
280
SINTOMAS MAS FRECUENTE EN INGESTA DE CAUSTICOS
DOLOR ABDOMINAL 68% NAUSEA 48% VOMITO 46% DOLOR BUCAL 42% DISFAGIA 14% SIALORREA 31%
281
CLASIFICACION PARA INGESTA DE CAUSTICOS
ZARGAR Y MAEATKA
282
MEJOR MOMENTO PARA REALIZAR ENDOSCOPIA EN PX CON INGESTA DE SOSA CAUSTICA
6-24 HRS
283
CONTRAINDICACION PARA REALIZAR ENDOSCOPIA EN INGESTA DE SOSA CAUSTICA
ESTADO DE CHOQUE OBTRUCCION DE VIA AEREA PERFORACION DE VISCERA HUECA
284
MEDIDA INICIAL DE INGESTA DE SOSA CAUSTICA
VALORACION CLINICA PARA APLICACION DE MEDIDAS DE SOPORTE VITAL SEGUN ABC
285
CUANDO SE DA TX QX EN NGESTA DE SOSA CAUSTICA
PERFORACION ESOFAGICA O GASTRICA MEDIASTINITIS PERITONITIS
286
ARTERIA MAS FRECUENTEMENTE AFECTADA EN ISQUEMIA INTESTINAL
MESENTERICA SUPERIOR
287
HALLAZGO LABORATORIAL COMUN EN ISQUEMIA INTESTINAL
LEUCOCITOSIS CON DESVIACION IZQUIERDA
288
TX DE ELECCION PARA ISQUEMIA INTESTINAL
TOMOGRAFIA HELICOIDAL
289
INDICACION PARA REALIZA ANGIOTAC EN ISQUEMIA INTESTINAL
SOSPECHA DE ISQUEMIA INTESTINAL NO OCLUSIVA SIN RESPUESTA AL TX DE SOPORTE Y EN ISQUEMIA MESENTERICA CRONICA
290
ESTUDIO DE GABINETE PARA ISQUEMIA INTESTINAL
COLON POR ENEMA
291
MORTALIDAD PROMEDIO DE ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
70%
292
FACTOR DE RIESGO CON MAYOR RIESGO DE HEPATOCARCINOMA
VIRUS HEPATITIS B
293
ESTUDIO DE IMAGEN QUE TIENE MEJOR SENSIBILIDAD DX ANTE LA SOSPECHA DE UN TUMOR HEPATICO
RM
294
PROCEDIMIENTO DE ELECCION PARA LA TERAPIA ABLATIVA LOCAL EN HEPATOCARCINOMA
ABLACION CON RADIOFRECUENCIA
295
TX PARA MENJO DE LOS EPISODIOS AGUDOS DE LA ENF HEMORROIDAL
DIOSMINA
296
CAUSA MAS COMUN DE PERSISTENCIA DE SINTOMAS EN PX CON DX DE ENFERMEDAD CELIACA
PERSISTENCIA DE INGESTA DE GLUTEN
297
MECANISMO FISIOPATOLOGICO DE LA DIARREA EN LA ENFERMEDA CELIACA
SECUNDARIA A ESTEATORREA POR DAÑO EN LA MUCOSA YEYUNAL
298
HALLAZGO HISTOPATOLOGICO EN PX CON ENFERMEDAD CELIACA ACTIVA
AUMENTO DE LINFOCITOS, ATROFIA VELLOSA Y PROLIFERACION CRIPTICA
299
COMPLICACION MAS IMPORTANTE DE LA ENFERMEDAD CELIACA
DESARROLLO DE CANCER
300
LOCALIZACION DE FISURA ANAL EN ENFERMEDAD DE CHRON
REGION LATERAL
301
PX CON FISURA ANAL Y MIGRAÑAN TX MEDICO QUE NO SE DEBE DE SAR
TRINITRATO DE GLICERINA
302
DX ELECCION DE ENFERMEDAD HEMORROIDAL
ANUSCOPIA
303
DX 1RA ELECCION EN ERGE CON SINTOMA TIPICOS Y ATIPICOS
TIPICOS: PRUEBA TERAPEUTICA ATIPICOS: PANENDOSCOPIA CON TOMA DE MUESTRA SINTOMAS TIPICOS: PIROSIS REGURGITACION SINTOMAS ATIPICOS: DISPEPSIA DOLOR EPIGASTRICO DISTENSION ERUCTOS NAUSEA
304
PRUEBA NO INVASIVA DE ELECCION PARA DX DE H PYLORI
PRUEBA DE ALIENTO CON UREA C13
305
HISTOLOGIA QUE CARACTERIZA ESOFAGO DE BARRET
CAMBIO METAPLASICO DEL EPITELIO ESCAMOSO NO QUERATINIZADO DEL ESOFAGO DISTAL A UN EPITELIO COLUMNAR GLANDULAR
306
ESTIRPE HISTOLOGICO MAS FRECUENTE DE CA DE PANCREAS
ADENOCARCINOMA
307
SINTOMAS QUE SE ENCUENTRA EN EL 100% DE LOS PX CON CA DE PANCREAS DE CUERPO Y COLA
PERDIDA DE PESO
308
PRINCIPAL METODO PARA EL DX Y LA ESTIMACION DE OPERABILIDAD DEL CA DE PANCREAS
RM CON RECONSTRUCCION VASCULAR TRIDIMENSIONAL
309
SOBREVIDA DE PX CON CA DE PANCREAS
SIN COMPROMISO GANGLIONAR - 22 MESES CON COMPROMISO GANGLIONAR - 16 MESES
310
CLASIFICACION PARA GRADUAR ENDOSCOPICAMENTE DE ERGE
CLASIFICACION DE SAVARY-MILLER Y DE LOS ANGELES
311
% DE LAS ULCERAS PEPTICAS QUE PRESENTAN COMPLICACIONE SGRAVES COMO HEMORAAGIA, PERFORACION U OBSTRUCCION GASTRICA
25%
312
Signo de la huella del pulgar
Colitis isquémica
313
Diarrea sanguinolentas sin dolor de abdomen
Colitis isquémica
314
Diagnóstico de elección para confirmar colitis isquémica
Colonos copia
315
Tratamiento de primera lección para colitis isquémica
Reposo intestinal y antibióticos de amplio espectro
316
Sitio más frecuente afectado por colitis isquémica
Colon izquierdo en flexura esplénica
317
Tratamiento de elección para prolapso rectal
Rectopexia abdominal con resección de sigmoides
318
En quién es más común el prolapso rectal
En mujeres
319
Úlcera anal única con que se relaciona
Intususcepción Interna
320
A qué se debe el cuadro clínico de síndrome de Ogilvie
Disfunción autónoma
321
Tratamiento de primera elección para síndrome de Ogilvie
Reposo estricto del intestino neostigmina e hidratación intravenosa
322
Signo del grano de café
Vólvulo de sigmoides
323
Estudio que confirma el volvu lo sigmoides
TAC
324
Tratamiento de primera elección de vólvulo sigmoides
De torsión endoscópica
325
Radiografía con el signo en forma de riñón
Vólvulo cecal
326
Mejor estudio para confirmar el diagnóstico de vólvulo cecal
TAC abdominal
327
Tratamiento de elección para Volvulo cecal
Hemicolectomía derecha con anastomosis ileocólica primaria -A diferencia del vólvulo sigmoides el cecal nunca puedes torcerse por medios endoscópicos
328
Radiografía con forma de u invertida
Vólvulo sigmoideo
329
Estudio diagnóstico de elección para vólvulo sigmoide
TAC abdominal
330
Tratamiento de elección volvulo sigmoides cuando hay signos de gangrena
Resección procedimiento de Hartman y colostomía
331
Complicación más frecuente de absceso rectal
Fístula
332
Estudio de primera imagen para evaluar absceso rectal
USG
333
Etiología más frecuente de absceso rectal
Obstrucciones infección de una glándula anal
334
Localización anatómica de absceso en Herradura
Isquiorrectal
335
Tumoración abultada, Indurada y dolorosa arriba del anillo anorrectal
Absceso rectal
336
ETudio de imagen de elección para absceso rectal y localizar el origen de la cripta
USG
337
Estudio de primera línea para evaluar complejidad de una fístula rectal
USG endoanal
338
Factor de riesgo más importante para fístula Anaí
Antecedente de drenaje de absceso
339
Gold estándar del Tx de la fístula anal
Fustulotomia
340
Complicación más importante de fistulectomia
Afectación en la incontinencia
341
Que se les debe hacer a px programados para fistulotomia
Evaluar la continencia fecal con la escala jorge-Wexner ->0 pst se necesita hacer manometría
342
Tx de primera línea de fisura anal
Dieta con alto contenido de fibra, analgésicos tópicos y ablandadores de heces
343
Parte fundamental del Tx de fisura anal
Reducir isquemia y espasmo
344
Proctitis
Causa dolor, tenesmo, hemorragia rectal y exudado mucoso en px por lo regular homosexual con sexo anal Agente: N. Gonorrhoea
345
Estudio de primera elección para proctitis
Gram en exudado fecal
346
Tx elección proctitis
Ceftriaxona- gonorrea
347
Tiflitis - enterocolitis neutropenica
Causado por trasplante de médula ósea, trasplante de órgano sólido o quimioterapia Clínica: dolor, distensión abdominal, fiebre, diarrea a menudo sanguinolenta, náusea y vomito Se asocia a: Neutropenia <1,000 Estudio: TAC Tx elección: reposo intestinal, antibióticos de amplio espectro, nutrición parenteral
348
Dolor en región sacrococcigea que evoluciona hasta su ruptura espontánea y superación a través de abertura natural en pliegue Inter glúteo
Enfermedad pilonidal
349
Tx elección enfermedad pilonidal
Resección legrado y cierre primario
350
Fisiopatología de formación de diverticular
Combinación de aumento de la presión intraluminal en colon y debilidad de la pared muscular
351
Localización más común de angiosiplasias
Ciego y Colin ascendente
352
Tx de primera elección para angiodisplasia
Coagulación endoscopica
353
Complicaciones asociada a hemorroidectomia
Retención fecal Dolor Retención urinaria
354
CRITERIOS PARA SX DE INTESTINO IRRITABLE
CRITERIOS DE ROMA III -INICIO DE LOS SINTOMAS POR LO MENOS 6 MESES ANTES DEL DX -DOLOR O MOLESTIA ABDOMINAL RECURRENTE >3 DIAS POR MES EN LOS ULTIMOS 3 MESES (12 SEM) POR LO MENOR 2 DE LOS SIG: -ALTERACION DE LA FRECUENCIA DE DEPOSICIONES -VARIACION DE LA FORMA DE DEPOSICIONES -MEJORIA CON LA DEFECACION
355
SUBTIPOS DE SX DE INTESTINO IRRITABLE
SII CON CONSTIPACION: HECES DURAS >25% DE LAS VECES Y DEPOSICIONES DISMINUIDAS DE CONSISTENCIA <25% DE LAS VECES SII CON DIARREA: DEPOSICIONES DISMINUIDAD DE CONSISTENCIA >25% DE LA VECES Y HECES DURAS <25% DE LAS VECES SII MIXTO: HECES DURAS >25% DE LAS VECES Y DEPOSICIONES DISMINUDIAS DE CONSISTENCIAS >25% DE LAS VECES
356
PRINCIPALES FACTORES DESENCADENANTS DEL SX DE INTESTINO IRRITABLE
ALIMENTOS RICOS EN HDRATOS DE CARBONO, ALTOS EN GRASA, CAFE, ALCOHOL, RICOS EN HISTAMINA, PICANTES Y CONDIMENTOS
357
DIETA DE ELECCION EN SX DE INTESTINO IRRITABLE
DIETA BAJA EN FODMAPs
358
ESTRUCTURA ANTOMICA QUE SE UTILIZA PARA CLASIFCIAR LA HEMORRAIA DE TUBO DIGESTIVO ALTA Y BAJA
ANGULO DE TREITZ
359
PRIMERA CAUSA DE SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO
ULCERA PEPTICA
360
ESTRUCTURAS ANATOMICAS QUE SE INCLUYEN EN LA HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO
ESOFAGO ESTOMAGO DUODENO
361
ESCALA PARA DETERMINAS EL ABORDAJE EN STDA
ESCALA ROCKALL (PRE-ENDOSCOPICO) >0 PTS: REALIZAR ENDOSCOPIA
362
ASCITIS
ACUMULACION PATOLOGICA DE LIQUIDO EN LA CAVIDAD PERTONEAL -PRINICPAL COMPLLICACION DE LA CIRROSIS
363
COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS
1. ASCITIS - LA MASCOMUN 2. VARICES ESOFAGICAS 3. ENCEFALOPATIA HEPATICA
364
RESULTADO DE PARACENTESIS QUE EVIVALE AL DX DE PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA
CUENTA DE NEUTROFILOS >250 CEL/MM
365
TX EMPIRICO DE PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA
CEFOTAXIMA
366
Edad Media DE PRESENTACON DEL SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO
65 AÑOS
367
CAUSA MAS FRECUENTE DE SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO DE MANERA GENERAL
DIVERTICULOSIS
368
DX DE ELECCION PARA STDB EN PX HEMODINAMICAMENTE ESTABLES
COLONOSCOPIA +/- BIOPSIAS
369
PRONOTICO GENERAL EN PX CON STDB
TASA DE MORTALIDAD DEL 2-4% Y APROXIMADAMENTE 80% DE LOS CASOS CESA DE MANERA ESPONTANEA
370
CUANDO SE TOMA BIOPSIA EN PX CON SOSPECHA DE CIRROSIS
EN CASOS SIN ETIOLOGIA Y EN CASO DE DUDA DIAGNOSTICA
371
QUE % DE PX CON INSUFICIENCIA HEPATICA CROICA DESARROLLAN VARICES ESOFAGICAS
50%
372
TRASTORNO FUNCIONAL GASTROINTESTINAL MAS COMUN
SX DE INTESTINO IRRITABLE
373
EN QUE SEXO PREDOMINA EL SX DE INTESTINO IRRITABLE
SEXO FEMENINO Y DE 30 A 50 AÑOS
374
TX INICIAL DE SXII
PSYLLIUM PLANTAGO + BROMURO DE PINAVERIO
375
EN CASO DE SXII QUE NO RESPONDE A TX INIICAL Y NUTRICIONAL EN 6 SEMANAS, MEDIDA MAS ADECUADA
AGREGAR ISRS EN CASO DE SXII CONSTIPACION O MIXTO Y ANTIDEPRESIVO TRICICLICO EN CASO DE SXII TIPO DIARREA
376
PRUEBAS DE LAB INICIALES EN CHRON
BH, VSG, PCR, PRUEBAS DE HECES, CALPROTECTINA FECAL
377
EN ENDOSCOPIA, LESIONES QUE APOYAN EL DX DE CHRON
LESIONES SEGMENTARIAS CON APARIENCIA DE ADOQUIN
378
TX MANTENIMIENTO EN CHRON
AZATIOPRINA O METROTEXATE
379
FORMA DE E. HISTOLYTICA QUE CAUSA LA ENFERMEDAD INVASIVA
TROFOZOITO
380
ESTUDIO SEROLOGICO MAS SENSIBLE PARA DETECTAR INFECCIONES POR E- HISTOLYTICA
HEMAGLUTINACION INDIRECTA
381
TX EN EL MANEJO DE ABSCESO HEPATICO AMEBIANO INTOLERANTE A METRONIDAZOL Y TINIDAZOL
ADMINISTRAR NITAZOXANIDA 500 MG
382
INDICACION PARA HACER LAPAROTOMIA EN ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
SOSPECHA DE RUPTURA DEL ABSCESO A LA CAVIDAD PERITONEAL
383
FACTORES SOCIO-DEMOGRAFICOS ASOCIADOS A MAOR INCIDENCIA DE CA COLORRECTAL
EDAD >50 AÑOS GENERO MASCULINO RAZA NEGRA
384
PX CON ACALASIA TERMINAL CADIDATOS A TX QX, CUAL ES EL PROCEDIMIENTO INCIAL AL REALIZAR
MIOTOMIA DE HELLER
385
A PARTIR DE QUE GRADO DE CHOQUE HEMORRAGICO SE DEBE CONSIDERAR POSIBLE LA TRANSFUSION DE CONCENTRADOS GLBULARES
GRADO II DEL 15-30% DE PERDIDA
386
FACTOR DE RIESGO DE SEVERIDAD EN PANCREATITIS AGUDA
IMC >30 >55 AÑOS FALLA ORGANICA EN EL MOMENTO DEL INGRESO DERRAME PLEURAL
387
PRUEBA QUE AL MOMENTO DE LA ADMISION Y POSTERIORMENTE AYUDA A DISTINGUIR ENTR PANCREATITIS LEVE Y GRAVE
HEMATOCRITO AL INGRESO, 12 Y 24 HRS
388
ANTICUERPOS EN HEPATITIS AUTOINMUNE
ANTI MUSCULO LISO - SMA
389
patologia que se debe excluir en hepatitis autoinmune
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
390
TX INICIAL DE HEPATITIS AUTOINMUNE
PREDNISONA + AZATIOPRINA
391
SIGNO EN RX ABDOMINAL PARA PANCREATITIS AGUDA
SIGNO DE ASA CENTINELA
392
INDICACION PARA CPRE EN PANCREATITIS AGUDA
ICTERICIA OBSTRUCTIVA
393
ENFERMEDAD AUTOINMUNE QUE SE RELACIONA LA HEPATITIS AUTOINMUNE
HIPOTIROIDISMO - TIROIDITIS
394
HALLAZGOS EN LA BIOPSIA POR HEPATITIS AUTOINMUNE
HEPATITIS DE INTERFASE E INFILTRACION DE CELULAS PLASMATICAS
395
CUANTO TIEMPO MINIMO TIENEN QUE ESTAR PRESENTES LOS SINTOMAS DE DISPEPSIA FUNCIONAL
4 SEMANAS
396
GOLS ESTANDAR PARA EL DX Y EVALUAR EL GRADO FE FIBROSIS HEPATICA
BIOPSIA HEPATICA
397
TX DE PRIMERA LINEA DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHOLICA
VITAMINA E
398
COMPLICACION EN LA ENFERMEDAD HEPATICA GRASA NO ALCOHOLICA
CIRROSIS
399
ANTIDIABETICO QUE PODRIA TENER UTILIDAD EN LA ENFERMEDAD HEPATICA GRASA NO ALCOHOLICA
PIOGLITAZONA
400
AINE CON MENOR TOXICIDAD GASTROINTESTINAL
CELECOXIB
401
2 GRUPOS EN LOS QUE SUBDIVIDE LA DISPEPSIA FUNCIONAL DE ACUERDO A LA CLASIFICACION ROMA III
SX DE DOLOR EPIGASTRICO Y SX DE ESTRES POSTPRANDIAL
402
QUE SE DEBE DE DAR DE TX POSTERIOR AL TX INICIAL CON PROCINETICOS, RANITIDINA Y OMEPRAZOL EN DISPEPSIA FUNCIONAL
TX DE ERRADICACION DE H. PYLORI POR 2 SEMANAS
403
GOLS ESTANDAR DX DE ANGIODISPLASIA
ANGIOGRAFIA
404
COMO SE DEFINE FISIOPATOLOGICAMENTE LA HIPERTENSION PORTAL
COMO UN AUMENTO EN EL GRADIENTE DE PRESION VENOSA PORTAL Y LA FORMACION DE COLATERALES PORTO-SISTEMICAS
405
A PARTIR DE QUE CIFRAS SE CONSIDERA HIPERTENSION PORTAL
GRADIENTE DE PRESION VENOSA PORTAL >10 MMHG
406
MEDIDA FARMACOLOGICA INICIAL DE PRIMERA LINEA EN TODO PX CON HEMORRAGIA VARICEAL AGUDA
TERLIPRESINA IV
407
MANEJO DE PRIMERA ELECCION PARA PREVENCION SECUNDARIA DE HEMORRAGIA VARICEAL EN PX QUE NO RESPONDIERON A B BLOQUEADORES
LIGADURA DE VARICES ESOFAGICAS
408
FACTOR DE RIESGO MAS IMPORTANTE EN LA APARICION DE CA DE PANCREAS
PANCREATITIS HEREDITARIA
409
FACTOR PRECIPITANTE MAS COMUN EN ENCEFLOPATIA HEPATICA
INFECCIONES
410
Indicaciones de endoscopia temprana en enfermedad ulceró péptica
Sospecha de úlcera péptica y edad >55 años Presencia de síntomas y/o signos de alarma Px que no respondes al Tx
411
Indicaciones absolutas de Tx de erradicación de H pilory
Úlcera péptica o duodenal activa o no, con o sin complicaciones asociadas Gastritis a trófica y metaplasia intestinal Linfoma gástrico tipo B de zona marginal Después de una resección gastrica parcial por cancer Antecedentes de familiares de primer grado con cancer gástrico Uso crónico de IBP Uso crónico de AINE en px con antecedentes de úlcera péptica con o sin complicaciones y factores de riesgo asociados Trombocitopenia inmune y anemia por deficiencia de hierro causa no explicada
412
% de las úlceras pépticas presentan una complicación grave: hemorragia, perforación u obstrucción gastrica
25%