40 y 41. FARMACODERMIAS SUPERFICIALES Flashcards
**
Definición de farmacodermia
Cambios no deseados en estructura o función de la piel, sus apéndices o mucosas por un medicamento
Epidemiología
- 5ta causa de muerte de todas las enfermedades
- 5-8% en hospitalizados
- se necesita hospitalización o estancia prolongadas
- 7% son severas
- 1-5% antibiótico o anticonvulsivantes
Efectos en el organismo
- piel: 18.4-23.5%
- hematológico
- gastrointestinal
- nervioso
Factores de riesgo
- POLIFARMACIA
- femenino
- edad avanzada
- inmunodeprimidos
- enfermedad sistémica
- VIH (aumenta el riesgo 8.7 veces)
Clasificación general de las farmacodermias
INMUNOLÓGICA
1. Tipo I y Tipo II
2. Tipo III y Tipo IV
NO INMUNOLÓGICAS
* sobredosis
* intolerancia
* toxicidad retardada
* alteración del metabolismo
* idiosincrecia
* efectos secundarios
* exacerbación de enfermedad
* intolerancia al medicamento
Subclasificación delas NO INMUNOLÓGICAS
NO PREDECIBLES
* intolerancia
* idiosincresía
PREDECIBLES
* efectos adversos ya esperados: xerosis o gastitis
Generalidades de la Tipo I (inmunológica)
- dependiente de IgE
- degranulación mastocitos y basófilos
- liberación de: histamina y leucotirenos
Ejemplos:
* urticaria
* angioedema
* anafilaxis
Generalidades de la Tipo II (inmunológica)
- anticuerpo contra antígenos fijo
Ejemplos: - petequeias secundaria a trombocitopenia por medicamentos
Generalidades de la Tipo III (inmunológica)
- antígeno que se fija a cualquier tejido posterior unión al anticuerpo formando COMPLEJOS INMUNES
- activación de complementos, basófilos
- liberación de quimiocinas
Ejemplo:
* vasculitis
* urticaria
Generalidades de la Tipo IV (inmunológica)
- hipersensibilidad retardada
- mediada por LT activados por antígenos
- liberación de quimiocinas que ✅ manocitos y macrófagos
Ejemplos:
* eritema fijo pigmentado
* necrolisis epidérmica tóxica
* síndrome de stevens-johnson
* liquenoides
Factores no inmunológicos importantes
Sobredosis
* exageración de acción del medicamento
* partipación de absroción y metabolismo
Farmacológicos
* efectos que no se puedes separar del efecto no deseado
* ej. quimioterapia con la alopecia
Toxicidad acumulada
* exposición prolongada
* minociclina o plata que se deposita en gánglios
Toxicidad retardada
* dosis dependientes
* sucede meses o años después
* ej. cáncer epidemoide por arsénico
Interacción medicamento
* interacción intestinal
* inhibición o estimulación enzimática
* excreción alterada
* los receptores
Alteración metabolismo
* produce cambio en el estado metabólico o nutricional
* ej. hipertrigliceridemia
Exacerbación
* Andrógeno: exacerbación de acné vulgar
¿Que factores condiciona el daño o la muerte celular?
- tiempo de exposición
- severdidad
- agente: físico, químico o tóxico
Tipos de muerte celular
- apoptosis
- muerte autofágica
- paraptosis
- necrosis
EXANTEMA MORBILIFORME
- farmacodermia más frecuente
- puede presentarse 3 semanas después de no tomar el medicamento
Clínica de la EXANTEMA MORBILIFORME
- Lesiones escarlatiniforme
- o morbiliforme
- LESIÓN: erupción papular, eritema difuso y descamación en lámina
- aparece cefalocaudal
- respeta cara
- simétricas
Presentación menos común
* manchas grandes
* policíclicas
* eritema gyratum
Progreso del EXANTEMA MORBILIFORME
- presenta prurito
- produce: estomatitis erosiva y lesiones purpúricas
Posteriormente:
* rojo brillante a quemadito
* pigmentación residual de ATIGRADO 🐅
* desaparece 7-14 días suspendido el medicamento
Fármacos más y menos comúnes asociados con EXANTEMA MORBILIFORME
MÁS COMÚN
* ampicilina y penicilina
* fenilbutazona
* sulfonamidas
* fenitoína
* oro
* carbamazepina
* gentamicina
MENOS COMÚN
* cefalosporina
* barbitúricos
* tiazidas
* naproxeno
* isoniazida
* quinidina
Diagnóstico diferencial con EXANTEMA MORBILIFORME
Exantema virales
* inician en cara y progresan al cuerpo
* conjuntivitis
* linfadenopatía
* fiebre
Infecciones como Ricketsia
Enfermedad vascular colágena
Tratamiento para EXANTEMA MORBILIFORME
- suspensión del fármaco
- esteroides tópicos
- emolientes
- antihistamínicos
Definición de ERITRODERMIA
Enrojecimiento generalizado de la piel >80-90%
Puede tener varias entidades
Causas principales de la ERITRODERMIA
- dermatitis atópica
- psoriasis
- medicamentos: ej. síndrome del hombre rojo (vancomicina)
Usualemnte ocurre más en hombre que en muejeres
Clasificación de la ERITRODERMIA
- Primaria
- Secundaria
Manifestaciones clínicas + las extracutáneas de la ERITRODERMIA
- exantema morbiliforme
- liquenificación
- hiperpigmentación y prurito
- queratodermia palmoplantar
- edema tibial o pretibial
- taquicardia
EXTRACUTÁNEAS
* linfadenopatía generalizada
* hepatopoatía
Datos que se tiene que tomar en cuenta del ERITRODEMIA
- duración breve
- se resuelve posterior a la suspensión del medicamento
- descartar DRESS o DHS
Medicamentos más comunes y menos comúnes de ERITRODERMIA
MÁS COMUNES
* alopurinol
* carbamazepina
* betalactámicos
* fenobarbital
* metal de oro
MENOS COMÚN
* captopril
* agentes quimioterapéuticos
Tratamiento de la ERITRODERMIA
- apoyo nutricional
- correción de líquidos y electrolítos
- PREDNISONA
- manejo de temperatura e infecciones
- emolientes
- antihistamínios sedantes de tipo H1
Pronóstico de la ERITRODERMIA
- mejoría de 2-6 semanas
- se puede ocupar esteroides en casos refractarios
- tambien medicamento biológicos como etanercept
AGEP
Erupción pustulosa por mediacmaneto spustuloderma tóxico
Asociada con:
* fiebre
* neutrofilia
Ocurre de 2-7 días o 3 semanas posterior a la toma del medicamento
Etiología de la AGEP
- Betalactamasas
- macrólidos
- bloqueadores canalaes de Ca
- antimaláricos
Manifestaciones clínicas del AGEP
- lesiones en cara o zonas intertriginosas
- diseminiación en pocas horas
- prurito
- edema facial o en manos
- púrpura
- vesículas
- ampollas
- puede involucrae afección de muscosas
- lesiones diana atípicas
Característica de la LESIÓN.
- múltiples pústulas pequeñas
- no foliculares
- asépticas
- áreas eritemato-escamosas
Abordaje
EXAMENES SANGUÍNEOS
* leve-moderado esosinofilia
* lesión renal transitoria: patrón de lesión prerenal
* hipocalcemia
Estudio histológico
- Pústulas espongiformes
- edema en dermis papilar
- infiltrado perivascular
- neutrófilos y eosinófilos
- edema masivo
- exocitosis de eosinófilos
- vascilitis
- necrosis queratinociticos
Criterios diagnósticos para AGEP
- fiebre >38°C
- erupción pustulas aguda
- neutrofilia y o eosinofilia
- biopsia pústulas intraepidérmicas o subcórneas
- resolución espontánea menos a 15 días
Diagnóstico diferencial de AGEP
- psoriasis pustular
- dermatosis pustular subcórnea Sneddon-Wilkinson
- vasculitis pustular
Tratamiento para AGEP
- suspensión del medicamento
- resuelve espontáneao 1-2 semanas
- en casos severos: uso de esteroides tópicos o sistémicos
ERITEMA PIGMENTADO FIJO
Lesión recurrente que aparece en el mismo lugar.
Sucede posterior a la ingesta de un medicamento
Aparece 30 min-8 hrs posteriores
Características clínicas del ERITEMA FIJO PIGMENTADO
- placa edema y eritema
- redonda u oval
- bien delimitada
- colo violaceao o café
- lesión única
- vasículas o ampollas
- dolor ardoroso
TOPOGRAFÍA
* labios
* genitales
* manos
Otras manifestaciones del ERITEMA FIJO PIGMENTADO
- margen mal definido
- gigante
- no pigmentado
- linear, reticular tipo diana
- urticariano, papular, purpúrico
Histopatología en ERITEMA FIJO PIGMENTADO
- disqueratosis
- degeneración hidrópica capa baal
- infiltrado perivascular y dermis supercial linfocitos
- hiperpigmentación capa basal
Diagnósticos diferenciales del ERITEMA FIJO PIGMENTADO
Enfermedades con patrón liquenoides como:
* EMM
* LES
* pitriasis rosada
* eritema anular
* eritema discrómico persistans
* NET
* liquen plano
LABIOS
* herpes simple
GENITALES
* herpes simple
* pénfigo vulgar
* estomatitis
* Sx. Bekcet
* EM
* SSJ
Patogenia del ERITEMA FIJO PIGMENTADO
- reacción inmune tipo IV
- sucede con medicamento que estimular queratinocitos en el sitio ICAM-1, dependiente de TNF alfa
- liberación de interferon-gamma: inflamación local
- migración del CD4+: IL-10 resoaulción reacción
Fármacos asociados con ERITEMA FIJO PIGMENTADO
- antibióticos
- analgésicos
- hipnóticos
Tratamiento para el ERITEMA FIJO PIGMENTADO
LEVE
* esteroides tópicos
SEVEROS O MODERADOS
* metilprednisona: se da por vía paraenteral
Diagnóstico del ERITEMA FIJO PIGMENTADO
Dosis subterapéutica del medicamento
* + reacción en 10-30 min a 10-18 hrs
* se tiene que valorar hasta 4 semanas sistémicamente
- prueba tópica
- parche de medicamento en lesión sospechosa