09. DG DIFERENCIAL EN CEFALEA Flashcards
¿Cuál es la prevalencia de Cefalea?
50% adultos a nivel mundial (OMS)
Principal causa en personas jóvenes es la privación de sueño.
2-3% de la población cefalea crónica.
¿Cómo se define el dolor facial?
Dolor localizado en la cara (prosopalgia) o cavidad bucal.
¿Cómo se define la cefalea?
Dolor localizado en la cabeza, sobre los ojos, sienes y base de cráneo.
¿Cuál es la clasificación de las cefaleas?
Primarias: Causa no detectada. Sintomatología bien definida.
Secundarias: Se conoce la causa (patologías estructurales, vasculares, infecciosas e inflamatorias)
Neuralgias.
¿Qué estructuras producen dolor en una cefalea?
Cuero cabelludo (PC V - C2)
Occipital, primeros cervicales (C2 - C3)
Meníngeo (PC V)
Vasos sanguíneos, trigémino y migraña
¿Qué se debe considerar en la anamnesis de un paciente con cefalea?
Edad
Sexo
Ocupación
Tiempo de evolución
Edad de comienzo de los síntomas
Antecedentes personales y familiares
Frecuencia de los episodios
Características e Intensidad
Duración
Modo de instauración
Cualidad del dolor
Localización
Factores moduladores
Consumo de tóxicos y fármacos
Síntomas asociados tanto generales y neurológicos
Tratamientos previos
¿A qué patologías orientan los distintos tiempos de evolución?
Hiperagudo: HSA
Agudo: HIC
Subagudo: Meningitis
Crónico: Tensional por tumores
¿Qué se evalúa en el examen físico de una cefalea?
Temperatura: infecciones y meningitis
Conciencia, estado de vigilia, orientación
Fondo de ojo: Edema de papila
Pares craneales
Debilidad, alteraciones cerebelosas
Signos meníngeos
Nombre cefaleas primarias
Migrañas: Clásica y Común
Cefalea tensional
Cefalea mixta
Cefalea trigémino simpáticas
¿A qué edad se produce el primer episodio de migraña?
10-30 años
¿La migraña tiene predisposición hereditaria?
Sí
¿Qué factores desencadenan una migraña?
Factores ambientales, dietéticos, hormonales, psicológicos, fármacos
¿Cuáles son complicaciones de una migraña?
Estado migrañoso
Aura persistente sin infarto
Infarto migrañoso
Crisis epiléptica desencadenada por aura
¿Qué porcentaje de las migrañas ocupan las Migraña clásica y la común?
Migraña clásica o con aura: 20%
Migraña común o sin aura: 75%
¿Cómo es la clínica de la Migraña clásica?
Recurrente, predominio hemicránea y carácter pulsátil.
Nauseas, vómitos, fotofobia y sonofobia
Alteraciones visuales (más frecuente)
El aura desaparece minutos antes de comenzar la cefalea
Aura con elementos sensitivos, motores, visuales.
¿Cómo es la clínica de una Migraña común?
Sin clínica o focalidad
Sonofobia, fotofobia, temblor, vértigo, palidez, vómitos.
¿Cuál es el tipo más frecuente de cefalea?
Tensional (80%)
Predominio Mujeres
¿Cómo es la clínica de la cefalea tensional?
30 minutos a 7 días.
Localización bilateral o en banda.
Opresiva, intensidad leve o moderada, fotofobia y sonofobia.
No agravada por esfuerzos físicos.
No asociada a náuseas y vómitos.
¿En que consiste la cefalea mixta?
Cefalea tensional (dolor pulsátil) + Migraña (dolor sordo)
¿Cuál es la clínica de la cefalea mixta?
Síntomas varían entre ambos tipos de cefalea, dolor sordo a palpitante.
Dolor bilateral, occipital, bifrontal.
Empeora con actividad física, nauseas, o vómitos
Sensibilidad a la luz, el sonido, dolor de cuello, fatiga.
Empeora con el estrés emocional, insomnio y la actividad física.
¿En que consiste la Cefalea trigémino simpática?
Episodios diarios, unilaterales y localizados
(principalmente) a nivel ocular, circadianos, irradiados al ojo y frente.
No se acompaña de aura, ni nauseas, ni historia familiar. El 25% se acompaña de Síndrome de Horner.
¿Cuál es la clínica de la Cefalea trigémino simpática?
Dolor pulsátil a nivel de la Arteria temporal, dolor severo detrás del ojo, ptosis, hinchazón y enrojecimiento del párpado, lagrimeo, congestión nasal y rinorrea, tipicamente nocturno, cara con aspecto de naranja con telangiectasias.
¿Qué síntomas tiene el Sd de Horner?
Miosis pupilar
Ptosis
Anhidrosis facial
Hundimiento del globo ocular
Anisocoria
En forma aguda: Eritema facial unilateral - Hiperemia conjuntival - Epífora - Secreción nasal.
¿Cuáles son los tipos de cefalea secundaria?
Proceso infeccioso/fiebre (más frecuente)
Meningitis
Por vecindad (rinosinusitis/otros).
Tumor cerebral o quiste.
Post- contusional.
Hematoma subdural.
Hemorragia subaracnoidea (HSA).
Causa psicógena.