Urología 🥃 Flashcards
Factor de riesgo que causa incremento del 10% de presentar HPB clínica:
Obesidad.
¿Qué datos clínicos y laboratoriales nos sugieren que el paciente porgresará a HPB?
Próstata >30 ml, flujo urinario debil y un APE > o igual a 1.4 ng/dl
El paciente con HPB tendrá los siguientes síntomas:
-Síntomas de obstrucción: Disminución del grosor y fuerza del chorro urinario, pujo al iniciar micción, goteo terminal, sensación de vaciado incompleto.
-Síntomas de disminución de la capacidad de almacenamiento de la vejiga: Nicturia, urgencia e incontinencia.
Primera maniobra que se debe realizar ante sospecha de HPB:
Tacto rectal.
Después de realizar un tacto rectal a un paciente con sospecha de HPB, se debe realizar:
EGO y APE, posteriormente USG.
Mejor herramienta para valorar los síntomas urinarios del tracto inferior en el varón:
Escala internacional para síntomas prostáticos (IPSS)
Los síntomas leves de la hiperplasia prostática están clasificados en la IPSS como:
Menores o igual a 7 puntos.
Los síntomas moderados/severos de la hiperplasia prostática están clasificados en la IPSS como:
Mayores o igual a 8 puntos.
Clasificación de McNeal de los lóbulos de la próstata:
Zona periférica, zona de transición y zona central.
Lóbulo donde es más común la hiperplasia prostática benigna:
Zona periuretral o transicional.
Lóbulo donde es más común el carcinoma prostático:
Zona periférica.
¿Cuando debemos solicitar creatinina en un paciente con sintomas de tracto urinario inferior?
Solo si se sospecha daño renal (vejiga palpable, enuresis nocturna, infecciones recurrentes de vías urinarias inferiores o antecedentes de litiasis renal).
Condiciones benignas más frecuentes que pueden elevar el antígeno prostático:
Prostatitis crónica e hiperplasia prostática benigna.
¿Cuándo se debe agregar tratamiento farmacológico en un paciente con hiperplasia prostática benigna? ¿con qué medicamentos iniciar?
Sintomas leves pero que afectan la calidad de vida o cuando el paciente ya tiene síntomas moderados/graves. Comenzar con alfa-bloqueadores.
Si un paciente con HPB ha comenzado tratamiento farmacológico con alfa-bloqueadores y no han mejorado los síntomas o tiene una próstata >40 ml, se prosigue a:
AGREGAR al tratamiento los bloqueadores de 5 alfa reductasa y valorar tratamiento quirúrgico.
Para el tratamiento quirúrgico de HPB, ¿el tamaño de la próstata influye en la técnica quirúrgica?
Si. Si es menor a 80 cc la cx se lleva a cabo por RTUP, y si es mayor a 80 cc se realiza cirugía abierta.
¿Cuándo realizar tratamiento quirúrgico en la HPB?
Cuando de desarrollen complicaciones del tracto urinario (hidronefrosis, insuficiencia renal posrenal, hematuria, próstata >50 cc (30-80 ml) de inicio.
Tiempo que tardan los inhibidos de la 5 alfa reductasa en cambiar el curso de la enfermedad HPB:
7 meses.
Efectos secundarios de los alfa bloqueantes utilizados para HPB:
Hipotensión y eyaculación retrógada.
Efectos secundarios de los inhibidores de la 5 alfa reductasa
Impotencia, reducción del PSA en torno al 50% (dificultando diagnóstico de carcinoma, si lo hubiese).
Porcentaje de los carcinomas prostáticos que se desarrollan en la zona transicional:
95%
Edad media del diagnóstico del cancer de próstata:
66 años.
Características de T1 en la clasificación TNM de cancer de próstata:
No es evidente clínicamente ni por medio de técnicas de imagen:
T1a: extensión menor o igual al 5% del tejido resecado
T1b: extension mayor al 5% del tejido resecado
T1c: tumor identificado mediante punción biópsica (consecuencia de PSA aumentado)
Características de T2 en la clasificación TNM de cancer de próstata:
Tumor limitado a la próstata o a la cápsula, sin sobrepasarla.
T2a: menos del 50% de un lóbulo
T2b: más del 50% de un lóbulo
T2c: dos lóbulos
Características de T3 en la clasificación TNM de cancer de próstata:
Tumor que se extiende a través de la cápsula prostática
T3a: extensión extracapsular
T3b: tumor invade vesícula seminal
Características de T4 en la clasificación TNM de cancer de próstata:
Tumor fijo que invade estructuras adyacentes diferentes de las vesículas seminales
¿Cuándo derivar a un paciente a segundo nivel con un tacto rectal y APE?
Si es un tacto rectal normal con >4 ng/dl de APE.
Si es un tacto anormal con >3 ng/dl de APE (repetir de 1 a 3 meses)
¿Cuándo debe comenzar el tamizaje para Ca de próstata en paciente sin factores de riesgo?
45 años.
¿Cuándo debe comenzar el tamizaje para Ca de próstata en paciente con factores de riesgo?
40 años.
Si mi paciente se hace su primera APE y sale < o igual a 2.5, realizar tamizaje cada:
2 años.
Si mi paciente se hace su primera APE y sale > o igual a 2.5, realizar tamizaje cada:
Cada año.
Dato sugerente de ca de próstata en un ultrasonido prostático:
Zona hipoecóica periférica.
Escala de Gleason para ca de próstata por las características de la biopsia:
Grado 1: Bien diferenciado (2-4)
Grado 2: moderadamente diferenciado (5-6)
Grado 3 pobremente diferenciado (7-10)
Características del carcinoma prostático al tacto rectal:
Duro, nodular e irregular.
En pacientes con sospecha de ca de próstata con APE de a 10 ng/ml y tacto rectal normal se prosigue a:
Realizar análisis detallado de fracción libre del antígeno prostático específico. Si existe una fracción libre >20%, densidad <0.15 ng/ml/cc, velocidad de APE <0.75 ng/ml/año y tiempo de duplicación de APE mayor a 3 meses, llevar monitoreo con APE. Si es <20% solicitar biopsia transrrectal.
Si en un paciente con sospecha de ca de próstata tiene un tacto rectal anormal, se debe:
Realizar biopsia transrrectal dirigida por ultrasonido.
Si en un paciente con sospecha de ca de próstata tiene APE elevado >10 ng/ml y TR normal, se debe:
Realizar biopsia transrrectal dirigida por ultrasonido
¿Cuales son los parámetros de un ca de próstata de bajo riesgo? ¿Cual sería el manejo?
APE <10 ng/ml, Gleason menor o igual a 6, estadio de T1 a T2c. Manejo con vigilancia activa, prostactetomía radical (en caso de T2a), y si no se puede cx, RT o braquiterapia.
¿Cuales son los parámetros de un ca de próstata de riesgo intermedio? ¿Cual sería el manejo?
APE de 10-20 ng/ml, Gleason de 7, estadio T2b. Manejo con prostactetomía radical o radioterapia externa o braquiterapia.
¿Cuales son los parámetros de un ca de próstata de riesgo alto? ¿Cual sería el manejo?
APE de 20 ng/ml, Gleason 8-9, estadio T2c-T3. Manejo con prostactetomía radical con linfadenectomía pélvica extendida + hormonoterapia ó radioterapia extendida con terapia de privación androgénica.
¿Cuales son los parámetros de un ca de próstata de muy alto riesgo? ¿Cual sería el manejo?
APE >20 ng/ml, Gleason 8 a 10, estadio T4. Manejo de hormonaterapia.
¿Cuándo debe comenzar el tamizaje para Ca de próstata en paciente sin factores de riesgo para tener un nivel basal?
45 años.
¿Cuándo debe comenzar el tamizaje para Ca de próstata en paciente con factores de riesgo?
40 años. Africanos o pacientes con AHF de ca de próstata.
Agente etiológico más común de la prostatitis aguda:
E. coli
Laboratorios a solicitar en las prostatitis agudas:
BH, EGO, urocultivo, hemocultivo.
Tratamiento de las prostatitis de primera línea:
-Aminoglucósidos + cefalosporina de amplio espectro.
-Aminoglucósido + ampicilina.