Nefrología 🥤 Flashcards
¿Cuál es la clasificación que más se usa para el fracaso renal agudo?
Clasificación de RIFLE.
¿Cuáles son los tipos de lesión renal aguda y cuál es la más común?
Prerrenal (más común en 70%), renal o parenquimatosa y postrenal.
¿Cuál es la definición de fracaso renal agudo?
Deterioro brusco de la función renal que tiene como factor común la elevación de productos nitrogenados en la sangre, el cual se desarrolla en horas y días. Puede ser aguda (<3 semanas) o subaguda (>3 semanas - <3 meses).
¿Cuál es la definición de fracaso renal agudo prerrenal bioquímico y con ello, su diagnóstico?
Incremento de la Crs >= 0,3 mg/dl dentro de 48 horas ó
Incremento de la Crs >= 1,5 veces de la basal ó
Volumen urinario <0,5 ml/kg/h por 6 horas
Na+ en orina <20 mEq/L
Sedimento urinario: cilindros hialinos
Osmolaridad urinaria: >500 mOsm
BUN/Cr: >20
¿Cuál es la estadificación del daño renal agudo (KDIGO)?
Estadio 1: Crs 1,5-1,9 veces la creatinina basal o incremento de >= 0,3 mg/dl con gasto urinario de 0,5ml/kg/h en 6-12 horas.
Estadio 2: Crs 2,0-2,9 de la basal con gasto urinario de 0,5 ml/kg/h por 12 h
Estasio 3: Crs 3 veces la basal o incremento hasta >4 mg/dl o necesidad de TSR.
¿Cuál es la presión hidrostática renal?
60 mmHg.
¿En qué situaciones aparece FRA prerrenal?
Hipovolemia (causa más común), descenso de gasto cardíaco, shock séptico, preeclampsia, síndrome hepatorrenal, uso de IECA y AINE (por alteración de la autorregulación de la angiotensina).
Hallazgos laboratoriales en FRA prerrenal:
-Osmolaridad urinaria: >500 mg
-Na orina: <20 mEq
-FENa: <1 %
-Urea orina/plasma: >8
-Urea plasma/creatinina plasma: >40
-Volumen urinario: oliguria (1ml/kg/h)
-Sedimento urinario: Cilindros hialinos
-Índice de fracaso renal: <1
-BUN/Cr: >20
¿Cuál es la etiología del FRA parenquimatoso?
NECROSIS TUBULAR AGUDA: Isquémica, por tóxicos endógenos y exógenos, procesos autoinmunes, obstrucción por ácido úrico, proteínas de bence jones, etc.
¿Cuál es la causa más frecuente de la necrosis tubular aguda?
Es la LRA prerrenal no resuelta.
¿Cómo se define oliguria?
<1 ml/kg/hr u orina 100-400 ml en 24 hrs
¿Cómo se define anuria?
<100 ml en 24 hrs
Hallazgos laboratoriales en FRA renal:
-Osmolaridad urinaria: <320 mg
-Na orina: >20 mEq
-FENa: >1 %
-Urea orina/plasma: <8
-Urea plasma/creatinina plasma: <40
-Volumen urinario: variable
-Sedimento urinario: Cilindros granulomatosos
-Índice de fracaso renal: >1
-BUN/Cr: <20
¿Cuál es la causa más frecuente de LRA postrrenal?
Obstrucción.
Causas de obstrucción en la LRA postrrenal:
HPB, Ca próstata, fibrosis, linfadenopatías, neuropatía, nefrolitiasis.
Hallazgos en la LRA?
Sedimento: hematuria macroscopica o micro
Cr >0.5 o que aumente 50% al estar hospitalizado
Disminucion de IFG >50%
¿Cuál es el estudio preferente para el diagnóstico en una LRA?
USG.
En caso de trauma renal, ¿cuál es el mejor estudio en una LRA?
TAC
Complicaciones de la LRA:
-Sobrecarga de volumen (edema, ICC)
-hiperkalemia, hipocalcemia
-Encefalopatia
-Uremia
¿Cuál es la causa más frecuente de FRA poliurico?
Toxicidad por aminoglucosidos.
Indicaciones de tratamiento con diálisis en un FRA:
Disnea secundaria a sobrecarga de volumen refractaria a diuréticos.
Hiperpotasemia grave y acidosis metabólica grave que no responde a tratamiento médico
Situaciones clínicas graves secundaria a la uremia.
Recaidas.
Sospecha de otra patología renal.
¿Cuál es la fórmula para calcular la excreción fraccional de sodio?
-(Na en orina x Cr en plasma / Na en plasma x Cr en orina) x 100
-(UNa / PNa) x 100
¿Cuáles son los niveles normales de creatinina sérica, urea sérica?
Crs: 0.5 a 1.2 mg/dl. Si hay mas de 4 mg/dl se indica alteración grave de la función renal.
Urea sérica: 7-20 mg/dL
¿Cómo es definida la albuminuria?
Albúmina en orina >30 mg/24 hrs
¿Cuál es el tratamiento de la encefalopatia urémica?
Diálisis.
¿Cómo se define una diálisis urgente en LRA?
TFG <15/ml/min + sobrecarga hídrica.
¿Cuál es el tratamiento para el paciente con FRA prerrenal en situación de depleción de volumen?
Rehidratación del paciente.
¿Cuál es el tratamiento para el paciente con FRA prerrenal en situación de tercer espacio/estados edematosos?
Forzar diuresis con furosemida iv a dosis elevadas (120-249 mg), y después dosis de mantenimiento.
¿Cuál es el tratamiento para el paciente con FRA prerrenal en situación de disminución de gasto cardiaco?
Fármacos que aumenten la contractilidad del miocardio (inotropos positivos).
Definición de enfermedad renal crónica:
Es la pérdida gradual y progresiva de la capacidad renal persistente durante más de 3 meses.
Causa mas frecuente de ERC:
DM1 y DM2
Indicación de hemodiálisis respecto a la tasa de filtración glomerular en LRA:
TFG <10 ml/min
Indicación de diálisis peritoneal respecto a la TFG en LRA:
TFG <15 ml/min
Hallazgos laboratoriales en la ERC:
Aumento de urea y Cr y BUN
Anemia
Hiperpotasemia
Hiperfosfatemia
Hipocalcemia
¿Qué alteración hay en la gasometría en un paciente con ERC?
Acidosis metabólica
¿Qué se observa en el USG de un paciente con ERC?
Riñones pequeños <12 cm
¿Qué se observa en la rx de un paciente con ERC?
Osteodistrofia renal.
¿Qué tasa de filtración glomerular debe tener el paciente para reponerle K en ERC?
TFG 10-20 ml/min (60-70 mEq/dia)
Clasificación de la ERC por categorías según el filgrado glomerular:
G1: TFG >= 90 ml/min/1.73m2 : daño renal con TFG normal
G2: TFG 60-89 ml/min/1.73m2 : daño renal y ligero descenso de la TFG
G3a: TFG 45-59 ml/min/1.73 m2: descenso ligero-moderado de la TFG
G3b: TFG 30-44 ml/min/1.72 m2: descenso moderado de la TFG
G4: TFG 15-29 ml/min/1.72 m2: predialisis
G5: TFG <15 ml/min/1.72 m2: diálisis
¿Qué fórmula se prefiere para estimar la tasa de filtrado glomerular en pacientes adultos mayores de 60 años con DM?
MDRD.
¿Qué fórmula para calcular la TFG predice de forma más precisa el pronóstico de ERC?
CKD-EPI
Manejo de un paciente con ERC y anemia:
(Hb <10): 1º paso: Saturar reservas de hierro
2º Paso Eritropoyetina cuando el hierro este corregido
Efecto indeseable de la eritropoyetina:
Hipertensión arterial.
¿Cuándo esta indicada una transfusión sanguínea en los pacientes con ERC?
Sólo en anemia aguda y grave, que tenga inestabilidad, hemolisis aguda o sepsis.
Electrocardiograma en paciente con hiperkalemia:
ondas T picuda, tetania o parestesias
Obejetivo del gluconato de Ca en la hiperkalemia:
estabilizar potencial de membrana
Manejo médico para la hiperkalemia:
1.- Gluconato de Ca (10-15 ml/kg) iv central.
2.- HCO3-
3.- Insulina
4.- Salbutamol (de rescate).
5.- Diálisis (si es refractaria).
¿Cuál es la complicación más frecuente de la ERC?
Hipertensión debido al aumento de renina por el bajo flujo filtrado en el riñón.
¿Cuánto es la restricción de sal en los pacientes con ERC?
Ingesta de <100 mEq/día o <5 g de cloruro de sodio (entre 3 a 5 gramos).
¿A qué pacientes se les debe de realizar tamizaje para ERC?
Mayores de 50 años con hipertensión y/o diabetes
¿Cada cuanto se recomienda el tamizaje de estado nutricional a pacientes con ERC?
Semanal en paciente hospitalizado.
Cada 2-3 meses en paciente externo con TFG <20, sin diálisis.
Al mes de iniciar la diálisis y cada 6-8 meses posterior a ello.
Cada 4-6 meses para pacientes con hemodiálisis.
Cada 4 a 6 meses para paciente estable con diálisis peritoneal.
¿Cuál es la recomendación de ingesta proteica en pacientes con ERC?
0.7 g/kg peso ideal en pacientes con estadio 4 a 5 sin diálisis.
1.2 g/kg peso ideal en pacientes con diálisis.
¿Cuando valorar la suplementación de bicarbonato oral en los pacientes con ERC?
TFG <30 ml/min/1.73 m2
Bicarbonato sérico <20 mmol/l
¿Cuánto es la recomendación de magnesio en adultos con ERC?
Mujer: 310-316 mg/dia
Hombres: 400-420 mg/dia
¿Cuánto es la recomendación de ingesta calórica en paciente adulto con ERC?
30-35 kcal/peso ideal/dia
¿Cómo se define la peritonitis infecciosa?
Inflamación de la membrana peritoneal causada por una infección predominante bacteriana.
¿Cuál es la complicación de la diálisis peritoneal más frecuente?
Peritonitis.
¿Cuáles son los mecanismos de entrada de los microorganismos patógenos en la peritonitis por diálisis?
Intraluminal, periluminal, transmural, hematógena y por contigüidad.
¿Cuál es la bacteria más común causante de la peritonitis por diálisis?
S. Epidermidis, después de S. Aureus.
¿Cuál es el signo más común en la peritonitis?
Turbidez de líquido de drenado.
¿Cuales son las manifestaciones clínicas de la peritonitis infecciosa?
Dolor abdominal asociado a rebote, náuseas, vomito, diarrea, fiebre.
¿Cómo se confirma el diagnóstico de peritonitis por diálisis?
Conteo celular, diferencial y cultivo del líquido de dialisis.
En cuanto a conteo celular, debe estar la presencia de más de 100 leucocitos por microlitro con más del 50% de polimorfonucleares.
¿Que esquema empírico antibióticos se puede manejar en la peritonitits por diálisis?
vancomicina o teicoplanina (glucopéptidos).
¿Cuál es el tratamiento de elección para el manejo de microorganismos grampositivos en la peritonitis por diálisis?
Cefalosporinas de primera generación, como cefalotina y cefazolina.
DPCA: Se utiliza dosis de impregnación IP de 500 mg/L en un recambio largo, continuar con dosis de sostén de 125 mg/L.
DPA: 20 mg/kg IP en un recambio.
Por dos semanas.
¿Cuál es el tratamiento de elección para el manejo de microorganismos gramnegativos en la peritonitis por diálisis?
Cefalosporinas de 3era generación como ceftazidima y cefepime vía IP.
DCPA: iniciar dosis de impregnación 500 mg/L en un recambio largo, con una dosis de sostén de 250 mg/L.
DPA: 1 g/L por IP y un aminoglucosido, como amikacina, iniciar con dosis de imprega ión de 50 mg y dosis de sostén de 25 mg/L.
¿Cuál es el tratamiento de elección para el manejo de microorganismos e estreptococos y enterococos en la peritonitis por diálisis?
Ampicilina 125 mg/dL en cada recambio. Se puede asociar con un aminoglucósido (20 mg/L).
¿Cuál es el tratamiento de elección para el manejo de peritonitis por diálisis por S. Aureus resistente a meticilina?
Vancomicina
¿Cuál es el tratamiento de elección para el manejo de peritonitis por diálisis por Pseudomona aeruginosa?
Ceftazidima y amikacina o ciprofloxacino. También se puede dar piperacilina o imipenem.
¿Cuál es el tratamiento de elección para el manejo de peritonitis por diálisis causado por hongos?
Anfotericina B/ fluconazol y quitar el catéter.
Base fisiopatológica de la hipocalcemia en la ERC:
Disminución de síntesis de 1-25 HO
Base fisiopatológica de la anemia en la ERC:
Disminución de síntesis de eritropoyetina
El 20% del gasto cardíaco se va a los:
Riñones.
Fisiopatología de insuficiencia renal aguda universal:
Disminución de flujo sanguíneo renal.
¿En qué consiste el síndrome hepatorrenal?
El hígado no depura las sustancias constrictoras (leucotrienos, prostaglandinas) por lo que llegan al riñón y aplica esta funciones en el mismo.
¿Por qué los AINES ocasionan lesión renal en algunos pacientes con idiosincracia?
Inhiben sustancia vasodilatadora: prostaciclina I2 (PGI2).
Paciente con estenosis de arteria renal bilateral + IECA + pero empeora:
Lesión renovascular (instrínseco)
Signos y síntomas generales de la uremia:
Fetor uremico, prurito, escarcha, piel color ocre, suceptibilidad a la sobredosis de drogas.
Signos y síntomas neurológicos de uremia:
Encefalopatía (falta de atención), asterixis, mioclonos.
Signos hematológicos de la ERC:
Anemia normocítrica y tendencia al sangrado (por baja EPO).
Los niveles de 1 hidroxicolecalciferol en la ERC:
Baja.
Signos endocrinológicos de la ERC:
fosfato alto, hipocalcemia, hiperparatiroidismo secundario, hidroxicalciferol bajo (1 alfa OH).
Fórmula de la TFG Crockroft:
(140 - edad) x peso corporal / creatinina en plasma (mg) x 72
Multiplicar todo al final por 0.85 si es mujer.
Tratamiento no farmacológica de los pacientes con ERC:
Dieta baja en sodio y en proteínas, calcio, control de líquidos.
El tratamiento con IECA en los pacientes se deberá dar cuando en la orina se encuentra:
Microalbuminuria.
Contraindicaciones de cateter de Tenckhoff:
Cirugía abdominal reciente, íleo, infección.
Tipos de solución con dextrosa que se utiliza en la diálisis:
1.5, 2.5 y 4.25%.
¿Cuánto tiempo debe permanecer el líquido de diálisis en el abdomen y en cuánto tiempo debe de salir?
Permanecer 20-30 minutos y salir en 20 min.
Complicación más común de la hemodiálisis:
Hipotensión.
Glomerulonefritis más común en el mundo:
Enfermedad de Berger.
Glomerulonefritis más común en México:
Glomerulonefritis estreptocócica por ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO DEL GRUPO A.
Tratamiento de primera elección en la glomerulonefritis postestreptocócica:
Penicilina procaínica.
Pronóstico de la glomerulonefritis postestreptocócica en la edad pediátrica:
Favorables.
Tríada del sindrome nefrítico:
Edema, hipertensión, hematuria.
Si un niño menor de 2 años tiene una glomerulonefritis, se debe:
Hacer biopsia renal.
En la glomerulonefritis postestreptocócica en la edad pediatrica casi siempre es a la edad:
Escolar.
Lesión más frecuente en la glomerulonefritis aguda:
Proliferación de celulas nativas del penacho glomerular y ataque a casi todos los glomérulos.
¿Qué complemento está disminuido en la glomerulonefritis aguda?
Complemento 3 porque se deposita nivel glomerular.
Si el estreptococo esta en la piel, es:
Nefritógeno.
Si el estreptococo está en la garganta, es:
Reumatógeno.
Diagnóstico gold standar de la glomerulonefritis postestreptocócica:
Cultivo de exudado de faringe o de muestra de piel.
Hallazgos laboratoriales en glomerulonefritis:
Eritrocito amorfo, hematuria, proteinuria (no en rango nefrótico), urea y creatinina podrían estar elevadas, antidesoxirribonucleasas.
¿Cuánto tiempo debe tener seguimiento un niño con glomerulonefritis?
2-3 meses.
Dato clínico de la glomerulonefritis que permanece por más tiempo:
Hematuria.
Los pacientes con sindrome uremico hemolítico, tienen hallazgos laboratoriales de:
Anemia hemolítica, trombocitopenia.
Causa más frecuente de muerte de Lupus:
Nefritis lúpica.
En las biopsias de riñón de la nefritis lúpica, es un signo histológico patognomónico:
Cuerpos de hematoxilina (A VECES se ven asas de alambre).
Bases para el diagnóstico de síndrome nefrótico:
-Proteinas en orina >3.5 g/1.73m2 (en niños es >40 mg/m2/hora)
-Hipoalbuminemia
-Edema periférico
Forma más común del síndrome nefrótico:
Primario.
Enfermedades que provocan síndrome nefrótico secundario:
Amiloidosis, LES, DM.
Datos clínicos del síndrome nefrótico:
Anasarca (por hipoalbuminemia <3 gr/100 ml), edema debido a retención de sal, disnea (derrame plural, edema pulmonar, compresión diafragmática por ascitis), infecciones (por pérdidas de Ig o complemento).
Datos laboratoriales del síndrome nefrótico:
-Proteinuria y sedimento con cuerpos grasos ovales.
-Albúmina <3 gr/dl
-Proteinas totales <6 gr/dl
-Hiperlipidemia: producción excesiva de lípidos por un descenso de la presión oncótica.
-Aumento de VSG, disminución de niveles de complemento, de electroforesis de proteínas, HBs Ag y AAN.
-Hipercoagulabilidad.
La etiología más frecuente del síndrome nefrótico en el niño es la:
Enfermedad por cambios mínimos.
La etiología más frecuente del síndrome nefrótico biopsia en el adulto es la:
Nefropatía membranosa.
La etiología más frecuente del síndrome nefrótico no bipsiado en el adulto es la:
Nefropatía diabética.
La etiología más frecuente del síndrome nefrótico en el anciano (>75 años) es la:
Amiloidosis.
Indicaciones para realizar una biopsia renal en un síndrome nefrótico:
-En el adulto cuando los datos analíticos no revelan una causa clara del SN.
-En un niño en el cual sea importante establecer un pronóstico.
-En un niño corticorresistente.
-En sospecha de amiloidosis renal pero con negatividad para amiloide en biopsia de grasa y rectal.
-DM con nefropatía atípica (que no se relacione con la diabetes).
Criterios clínicos para diálisis urgente:
Encefalopatía urémica y pericarditis urémica.
¿Cómo se puede observar en el ultrasonido un riñón con ERC?
Riñones menores de <10 cm.
Complicaciones de la ERC:
Hiperkalemia, acidosis metabólica, HTA, pericarditis, hematológicas (anemia), neurológicas, hipocalcemia, hiperfosfatemia, endrocrinológicos (hiperparatiroidismo secundario).
Régimen dietético de potasio y fósforo en un paciente con ERC:
Potasio: 60 a 70 mEq/día
Fósforo: 5-10 mEq/kg/día
Tratamiento de la ERC según las GPC:
-Furosemide (de elección ya que mejora el manejo electrolítico del paciente (K+,H+,Ca+, HTA). Solo darlo cuando la ERC no es oligúrica y el paciente tiene volumen circulante adecuado.
-Hierro para aumenta las reservas del mismo (ferritina).
-Ofrecer EPO si las reservas de hierro del paciente han sido corregidas por mínimo durante 3 meses y la Hb es menor a 10 mg/dl.
¿Cuándo transfundir a un paciente con ERC?
Cuando esta una anemia aguda y grave.
¿Cómo corregir el sodio en un paciente con ERC?
-Si está asintomático, corregir de manera lenta.
-Utilizar la fórmula: (125 - Na sérico) x (kg paciente) x 0.6 para calcular en sodio que se debe sustituir.
-Al tener la cantidad para sustituir, pasar el 50% de este cálculo las primeras 8 horas para posteriormente pasar el otro 50%r restante en 16 hrs.
-Nunca reponer más de 10 mEq en 24 horas.
Cuando un paciente tiene hiperkalemia (>6 mmol/L), en el electrocardiograma se puede observar:
Ondas T picudas.
¿Cómo corregir el potasio en un paciente con ERC?
1.- Administrar gluconato de calcio 10-15 ml/kg por línea venosa central, para estabilizar potencial de membrana.
2.- Bicarbonato de sodio para movilizar el potasio intracelularmente.
3.- Insulina 0.1-0.5 U/kg más glucosa al 10% para movilizar K intracelularmente.
4.- Beta adrenérgco nebulizado 5-10 mg (salbutamol activa la bomba Na/K).
5.- Si estas medidas no logran controlar el potasio, se realiza diálisis.
Contraindicaciones de la diálisis peritoneal:
Cirugía abdominal reciente, defectos de pared abdominal congénitos, pacientes portadores de válvulas de derivaciones ventrículo-peritoneal, infecciones en la piel abdominal.
Glomerulopatía más frecuente en niños:
Síndrome nefrótico –> Enfermedad de cambios mínimos.
Tratamiento del síndrome nefrótico:
Restricción de proteínas, diuréticos, estatinas.
Nombre de la tinción que se utiliza para ver el depósito amiloide en los glomérulos:
Rojo de Congo y se ve VERDE.
¿Cuál es el porcentaje de probabilidad de que un paciente con DM1 padezca de nefropatía diabética?
30-40%
¿Cuál es el porcentaje de probabilidad de que un paciente con DM2 padezca de nefropatía diabética?
15-20%
¿Cuáles son las lesiones en el glomérulo que se presentan en la nefropatía diabética? ¿Cuál es la más frecuente?
Esclerosis difusa (más frecuente) y glomeruloesclerosis nodular (Kimmlestiel Wilson).
¿Por qué se destruyen los eritrocitos en el síndrome urémico hemolítico?
Por que la toxina shiga destruye los vasos sanguíneos y en estos se adhieren las plaquetas (trombocitopenia por consumo) para repararlos, lo que a veces ocasiona que se ocluyan cuando estos vasos son muy pequeños. Al pasar los eritrocitos por estos vasos, sufren de destrucción y se hemolisan.
¿Por qué aumenta la coagulabilidad en el síndrome urémico hemolítico?
POr que la toxina shiga activa el factor XII de coagulación.
Antecedente importante para pensar en un síndrome urémico hemolítico:
Diarrea por E. Coli enterohemorrágica.
Tratamiento del SUH:
Plasma fresco, recambio plasmático, antitrombótico, ac monoclonal eculizumab, hemodiálisis.
¿Por qué a los niños con púrpura de Henoch tienen dolor abdominal?
Por la vasculitis mesentérica.
Fórmula de corrección de Na:
(Na deseado - Na seríco) x (peso en kg) x 0.6