ATLS 🥊 Flashcards
Mecanismo de daño en el trauma de tórax:
Hipoxemia, hipercapnia y acidosis.
Mecanismos de lesión en el trauma de tórax:
Desaceleración brusca, electrocución, impacto, etc.
¿Cuáles son los letal six?
Obstrucción de vía aérea, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, neumotórax abierto, hemitórax masivo, tórax inestable.
¿Cuáles son los hidden six?
Disrupción aórtica, disrupción traquebronquial, contusión miocárdida, trauma al diafragma, disrupción esofágica, contusión pulmonar.
Menciona los signos inespecíficos del trauma de tórax:
Disnea, taquipnea, cianosis, dificultad respiratoria, baja saturación de O2, movimientos disminuidos y dolor torácico (generalizado).
Signos específicos en la fractura costal:
Dolor intenso en hemitórax afectado, el tórax “cruje, crepita”
Signos clínicos específicos de la obstrucción a vía aérea:
Estridor, disfonia, desviación.
Signos específicos en la “fractura de garganta”l:
Enfisema subcutáneo local.
Signos específicos del hemotórax:
Aumento de matidez a la percusión del tórax, disminución o ausencia de la ventilación, sin presencia de frémito vocal.
Signos específicos del tórax inestable:
Movimientos respiratorios anómalos, paradójicos, colapso de tórax en inspiración.
Signos específicos en el neumotórax:
Timpanismo a la percusión de caja torácica, disminución del frémito vocal.
¿Presentaciones clínicas del trauma de tórax que cursan con hipotensión y deterioro de la conciencia? De éstos, ¿Cuál no cursa con ingurgitación yugular?
Neumotórax a tensión, hemotórax masivo y taponamiento cardiaco. Hemotórax masivo.
Complicación más común de la fractura costal:
Neumotórax.
Estudio inicial que se debe realizar en la factura costal:
Rx de tórax PA y lateral
Tratamiento indicado en las fracturas costales:
Analgésico IV (AINE)
Costillas que se suelen fracturar más seguido:
De la 5 a la 9 costilla.
¿Cuándo operar a un paciente con fractura de costillas?
Cuando la fractura tiene un desplazamiento >3 cm
¿Cuántas costillas fracturadas se necesitan para que se desarrolle un tórax inestable?
4 costillas.
Tratamiento de un paciente con tórax inestable:
Oxígeno, analgésico, UCI para vigilancia.
Tratamiento inmediato del neumotórax a tensión:
Punción evacuadora con aguja fina en el segundo espacio intercostal, línea media clavicular (toracocentesis) con catéter de 6.5 cm o 14 Fr.
Tratamiento definitivo en un neumotórax a tensión:
Tubo endopleural en el quinto espacio intercostal línea medio axilas o axilas anterior por encima del reborde costal.
Signo específico de neumotórax abierto:
“Herida que respira”.
Tratamiento inicial en un paciente con un neumotórax abierto:
Parche de 3 lados.
Manejo definitivo de un paciente con neumotórax abierto:
Tubo endopleural 28 Fr y posterior cierre.
Hallazgo radiológico más importante en un hemotórax:
Nivel de radioopacidad en hemitórax afectado.
Médida terapéutica inicial en un hemotorax:
Tubo endopleural en quinto espacio intercostal.
Manejo definitivo en un hemotórax:
Toracotomía.
Estudio inicial en un paciente con taponamiento cardiaco:
Ecosonograma.
¿En qué patología se encuentra la riada de Beck? ¿En qué consiste?
Taponamiento cardiaco. Consiste en ingurgitación yugular, ruidos cardiacos disminuidos, hipotensión.
Medida terapéutica definitiva del taponamiento cardiaco:
Ventana pericárdica.
Terapia inicial en un paciente con taponamiento cardiaco:
Pericardiocentesis guiado por ultrasonograma.
Estudio de elección en sospecha de un paciente con desgarro de la aorta:
Radiografía de tórax.
Manejo definitivo de un paciente con un desgarro de la aorta:
Tx endovascular y quirúrgico.
Estudio de imagen inicial en trauma abdominal cerrado + inestabilidad hemodinámica o con tendencia a ella:
FAST
Estudio de imagen inicial en trauma abdominal cerrado + estabilidad hemodinámica:
TAC
Todo paciente con trauma abdominal abierto (que llega a peritoneo) + inestabilidad hemodinámica, el manejo sería:
Cirugía
Todo paciente con trauma abdominal abierto (que llega a peritoneo) + estabilidad hemodinámica, el manejo sería:
Cirugía
Indicaciones de cirugía:
Arma de fuego, hipotensión con trauma abierto, saluda de vísceras, salida de sangre exagerada por herida.
Cuando nos llega un paciente con trauma, según el ATLS hay que aplicar:
A: Encontrar vía aérea
B: Que esté permeable y ventilando
C: circulación
Si nuestro paciente llega chocado, se debe realizar la reanimación hidroelectrolítica con:
1 litro de cristaloide… si no funciona, hemoderivado de manera temprana (1:1:1 ó sangre, plaqueta, plasma).
Hallazgo de positividad en un FAST en trauma cerrado de abdomen:
Líquido en abdomen
Cantidad mínima de líquido para que se pueda visualizar en el FAST:
200 ml
Sitios que valora el FAST:
Fosa hepatorrenal, esplenorrenal, región pélvica, región pericárdica.
Órganos que se lesionan más frecuentemente en el abdomen cuando su causa es herida por arma blanca:
-40% Hígado
-30% Intestino delgado
-20% diafragma
-15% intestino grueso.
Las caídas de grandes alturas o los accidentes automovilísticos nos pueden sugerir un trauma en:
Pelvis. Se debe solicitar rx portátil.
Si mi paciente tiene trauma de pelvis confirmada por radiografía y clínica, se debe:
Fijar para inmovilizar.
Mortalidad de la fractura pélvica:
Cerrada: 30%
Abierta: 50%
¿En qué pacientes no se deben colocar sonda urinaria?
Fractura de pelvis, sangre en meato urinario, hematoma en forma de mariposa en periné.
¿En qué pacientes no se deben colocar sonda nasogástrica?
Fractura en base de cráneo, facial.
¿Cuántas vías se necesitan en un pacientes con trauma abdominal?
2 vías y en venas gruesas.
Si un paciente necesita cirugía pero tiene la tríada letal (acidosis, hipercoagulabilidad y), se debe realizar:
Cirugía de control de daños.
Órganos que se lesionan más frecuentemente en el abdomen cuando su causa es herida por lesión de arma de fuego:
-50% intestino delgado.
-40% colon.
-30% hígado
-25% vasos grandes.
Mecanismo de lesión más común en las quemaduras:
Escaldadura.
Esquema de extensión que debe de emplearse en los niños:
Lund y Browder.
Primer paso para el tratamiento de las quemaduras:
Detener el proceso de quemadura.
Dato con mayor relevancia en la quemadura de vía aérea:
Disfonía y tos.
Medida inicial aceptada y más importante por quemaduras de vía aérea:
Laringoscopía diagnóstica. Si hay edema y vía aérea aún permeable, intentar intubación, si la vía aérea está cerrada se debe intentar la vía aérea quirúrgica.
Pasos a revisar en unas quemaduras:
0: Detener proceso de quemadura.
#1: Vía aérea
#2: Ventilación
#3: Circulación
Alteración de la ventilación más común:
Intoxicación por monóxido de carbono.
En las intoxicaciones por monóxido de carbono, ¿qué tan fiable es usar el oxímetro?
Poco fiable ya que realiza una mala lectura.
Afinidad de la molécula de hemoglobina al CO:
200-250 vece smayor.
En las intoxicaciones por monóxido de carbono, ¿qué antecedentes son importantes en la historia clínica del paciente?
Exposición a humos o quemadura en sitios cerrados.
Clasificación según la severidad de la intoxicación aguda por monóxido de carbono:
Leve: Cefalea, náusea, vómitos, mareo, visión borrosa (20-30%).
Moderado: Confusión, síncope, dolor torácico, disnea, debilidad, taquicardia, taquipnea, rabdomiólisis (30-40%).
Grave: Palpitaciones, disrritmias, hipotensión, isquemia miocárdica, paro cardíaco, paro respiratorio, edema pulmonar no cardiogénico, convulsiones, coma (>40% - 60%).
Medida inicial de la intoxicación por monóxido de carbono:
Oxígeno y determinación de carboxihemoglobina.
Hallazgo clínico que me sugiera depósitos de carbón:
Que estén visibles estos depósitos en cara y cuerpo.
¿Qué representa el color de piel rojo cereza en la intoxicación por monóxido de carbono?
Carboxihemoglobina >20%.
Esquema que se utiliza para calcular la superficie corporal quemada en los adultos:
Regla de los 9 de Wallace.
Fórmula de Parkland:
2 ml x kg del paciente x SCTQ%. Pasar la primera mitad en primeras 8 horas, la segunda mitad en las siguientes 16 horas con solución Hartmann.
Clasificación de la profundidad de las quemaduras:
-1er grado
-2do grado
-3er grado.
Los pacientes con quemaduras eléctricas se manejan con reposición de líquidos con:
4 ml x kg x SCTQ%.
Nombre de las lesiones por congelamiento que abarcan dermis y dermis + subcutáneo:
Frosbite.
Nombre de las lesiones por congelamiento que abarca la epidermis:
Frostnip.
Medida inicial para el frostbite:
Inmersión en solución 40ºC grados por 2 horas.
La causa más probable del síndrome compartimental en el paciente gran quemado:
Reposición de líquidos excesiva.
Por definición, el síndrome compartimental es el aumento de la presión abdominal de:
> 25 mmHg.
Medida terapéutica inicial para el síndrome compartimental:
Laparotomía descompresiva.
¿Cuál es el grado de quemadura con el que ya se puede comenzar a realizar reposición hídrica?
2ndo grado.
Los pacientes quemados que se pueden manejar de manera ambulatoria:
-Quemaduras de primer grado.
-2ndo grado menos 10% en adultos.
-2ndo grado menos de 5-10% SCQ niños y ancianos.
-3er grado menos de 2% no críticas.
Los pacientes quemados que se deben manejar de manera hospitalaria:
-2ndo grado 15-25% adultos.
-2do grado 10-15% SCQ niños y ancianos.
-2do grado áreas críticas.
-3er grado menos 10% no críticas.
Los pacientes quemados que se deben manejar en centros especializados:
-2do grado más de 25% SCQ adultos.
-2do grado más de 15% SCQ en niños y ancianos.
-Quemaduras en rostro, ojos, pies, pliegues, genitales.
-Quemaduras eléctricas, inhalatorias, edades extremas, pacientes en riesgo.
Agentes etiológicos más comunes en las infecciones de las quemaduras:
Staph aureus y pseudomonas.