Ginecología 🌸 Flashcards

1
Q

¿Cuál es la frecuencia normal del periodo menstrual? ¿Cómo se le conocen a las variaciones de la frecuencia?

A

Cada 24-38 días.
<24 días: Proiomenorrea.
>38 días: Opsomenorrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la cantidad normal en ml del sangrado menstrual? ¿Cómo se le conocen a las variaciones de la cantidad?

A

5-80 ml por ciclo.
<5 ml: hipomenorrea
>80 ml: hipermenorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la duración normal del periodo menstrual? ¿Cómo se le conocen a las variaciones de la duración?

A

3 a 8 días.
<3 días: hipomenorrea
>8 días: polimenorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el método indirecto que es aceptado para la cuantificación del sangrado menstrual? ¿Cuál es su sensibilidad y especificidad?

A

Método de Highman, que otorga una puntuación de acuerdo al número de toallas, tampones o si la paciente refiere coágulos. Sensibilidad de 86% y especificidad de 89%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuántos ml absorbe una toalla higiénica? ¿Cuántos un tampón?

A

La toalla absorbe 15 ml y el tampón 5 ml.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clasificación de la FIGO para el origen de la hemorragia uterina anormal:

A

PALM (anatómico) COEIN (no anatómico)
Pólipos
Adenomiosis
Leiomiosis
Malignidad e hiperplasia

Coagulopatías
Ovulatory disfunction
Endometrio
Iatrógenas
No clasificables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de pólipo cervical:

A

Exéresis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causa más común de hemorragia uterina anormal de origen anatómico es:

A

Leiomioma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causa más común de hemorragia uterina anormal de origen no anatómico es:

A

Disfunción ovulatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A una mujer con hemorragia uterina normal se le debe descartar:

A

Embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causa más común de anovulación de una mujer en edad fértil:

A

Síndrome de ovario poliquístico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Coagulopatía más frecuente en México:

A

Síndrome de Von Willebrand

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Si la FSH está alta en un perfil hormonal de una mujer (>30), se conoce como:

A

Falla ovárica, y si es antes de los 40 años es falla ovárica prematura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causa más común de falla ovárica:

A

Cirugía, quimioterapia, radioterapia, intrínseca, perimenopausia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Síntoma más común de falla ovárica:

A

Síntomas vasomotores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Medicamentos asociados a la hiperprolactinemia (>25):

A

Antipsicóticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causa más común de la hiperprolactinemia:

A

Fármacos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fármacos que ocasionan hemorragia uterina anormal:

A

Anticonceptivos hormonales (mal tomados), anticoagulantes, antidepresivos, tamoxifeno, antipsicóticos, corticoesteroides, fitofármacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principal efecto de tamoxifeno:

A

Hiperplasia de endometrio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estudio de imagen de elección para el estudio de una hemorragia uterina anormal es:

A

USG transvaginal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuándo solicitar un USG en el estudio de una hemorragia uterina anormal?

A

-Útero palpable abdominal (>10 cm)
-En el examen vaginal se detecta masa palpable de
origen incierto
-Falla de tratamiento farmacológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuándo solicitar una biopsia de endometrio en el estudio de una hemorragia uterina anormal?

A

-Endometrio >12 mm premenopáusicas />4mm en posmenopáusicas.
-HU persistente en mujeres >90 kg o mayores de 40 años.
-Sospecha de malignidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿A partir de qué grosor endometrial se debe sospechar de una lesión maligna en premenopáusicas?

A

A partir de 18 mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuándo indicar una histeroscopía cuando una paciente tenga hemorragia uterina anormal?

A

Patología endouterina submucosa (mioma submucoso, polipo endometrial).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de elección de una hemorragia uterina de origen no anatómico y no abundante:
Tratamiento médico (el de elección son los AINES) en pulsos de 3 a 6 meses.
26
Tratamiento de segunda elección en hemorragia uterina de origen no anatómico y no abundante:
ACO combinados.
27
Paciente con HUA que no mejoró con uso de AINES y tiene riesgos de trombosis (contraindicados los ACO), se le debe ofrecer:
DIU de levonogestrel.
28
Mecanismo de acción de danazol/análogos de GnRh:
Suprimir la secreción hipotalámica de GnRh (para inhibir la síntesis de FSH y LH, y con ello, inhibir la formación de estrógenos y progesterona).
29
AINES más recomendados para el tratamiento de las HUA de origen no anatómico:
Ácido mefenámico, naproxeno, ibuprofeno, diclofenaco.
30
No mejora la paciente con HUA que anteriormente se le dieron AINES, se le debe ofrecer:
Hormonales combinados en microdosis.
31
Manejo en escalerita en la paciente con hemorragia uterina anormal:
1. AINES de 3 a 6 meses. ¿No mejora? 2. Hormonales combinados (<30 mcg) 3 a 6 meses.
32
Indicaciones para tratamiento quirúrgico en hemorragia uterina de origen no anatómico:
Falla al tratamiento médico en 1 año, contraindicaciones farmacológicas, anemia con alteraciones hemodinámicas, impacto en la calidad de vida.
33
Tratamiento quirúrgico de elección utilizado en hemorragia uterina de origen no anatómico con paridad satisfecha:
Histerectomía.
34
Tratamiento quirúrgico de elección utilizado en hemorragia uterina de origen no anatómico si mi paciente tiene edad >40 años, riesgo quirúrgico/anestésico elevado o paridad satisfecha.
Ablación endometrial
35
Los miomas son dependientes de:
Estrógenos o progesterona.
36
Factores de riesgo para miomas:
30-35 años, nuliparidad, obesidad, exposición incrementado a estrógenos.
37
Estudio diagnóstico de elección para miomatosis uterina:
USG transvaginal
38
Tipos de miomas más comunes:
Intramurales.
39
La degeneración más común de los miomas es la:
Hialina.
40
Tipo de degeneración de mioma que se asocia a abdomen agudo y sucede durante el embarazo.
Roja o carnosa.
41
Degeneración de miomas de las pacientes posmenopáusicas:
Cálcica.
42
Medicamento que se utiliza como coadyuvante para la realización de miomectomía:
Análogos de la GnRh por 6 meses para disminuir el tamaño de los miomas.
43
Si mi paciente tiene mioma pero no se quiere operar porque tiene riesgo qx elevado y quiere conservar la fertilidad, tiene un útero <12 cm, se le deberá ofrecer:
DIU levonogestrel.
44
Si mi paciente tiene mioma pero no se quiere operar porque tiene riesgo qx elevado y quiere conservar la fertilidad, tiene un útero >12 cm, se le deberá ofrecer:
Medroxiprogesterona
45
Datos clínicos principales de la endometriosis:
Dismenorrea, dispaurenia, disquezia, dolor pélvico bajo crónico.
46
Manejo de la dismenorrea en la endometriosis:
-Primera línea: AINE -Primera línea con anticoncepción: ACO Dar por 6 meses, si no existe mejoría, se procede a una laparoscopía diagnóstica y terapéutica, en la cual se toman muestras de las lesiones y se ablacionan las mismas, si es endometriosis, se procede a realizar LUNA (neurología donde ablacionan ligamentos) y posteriormente se complementa con una terapia con Antagonistas de GnRH de 3 a 6 meses para que las lesiones que no han sido encontradas, se atrofien. Si aún así, existen recidivas, de prosigue a colocar un DIU con levonorgestrel.
47
Manejo de la infertilidad en la endometriosis:
Laparoscopía para ver las lesiones, tomar muestra y realizar una ablación sin acompañamiento de LUNA, posterormente se hace una terapia con Antagonitas de la GnRH. Durante la laparoscopía se suele infiltrar azul de metileno en las trompas de Falopio para verificar la permeabilidad.
48
¿Por qué existe infertilidad en la endometriosis?
Por la distorsión tubárica por el síndrome adherencia.
49
Manejo de una masa anexial en la endometriosis:
Se solicita marcadores tumorales, como Ca 1919, GCH y ACE, pero en especial en Ca125 (aunque no es específico, nos puede orientar para descartar Ca), posteriormente se solicita un USG endovaginal. Si estos son menores de 4 cm se procede vigilancia, si son mayores de 4 cm son quirúrgicos por vía laparoscópica.
50
Para una paciente con endometriosis, la cual ya ha tenido procedimiento quirúrgico y aún tiene recurrencia de sintomatología, se procede:
Poner DIU de levonorgestrel
51
¿Qué niveles de Ca 125 nos haría sospechar fuertemente de un cáncer?
>300
52
¿Qué otras patologías ocasionan un aumento del marcador Ca 125?
Insuficiencia cardiaca crónica venosa, cirrosis, ascitis, ca de colon, ca de ovario, endometriosis.
53
¿Cuál es el estándar de oro diagnóstico para endometriosis?
Evaluación histológica.
54
¿Qué AINE es el de primera elección para la endometriosis?
Acido mefenámico. #2: ibuprofeno.
55
Mejor ACO para la endometriosis:
Etinilestradiol de bajas dosis + Medroxiprogesterona.
56
¿Cuál es el sitio más común de recurrencia de la endometriosis?
Intestino delgado.
57
Principal sitio de endometriosis intraperitoneal:
Ovario
58
Principal sitio de endometriosis extraperitoneal:
Recto sigmoides.
59
Factores de riesgo para endometriosis:
Nuliparidad (mayor exposición estrogénica), proiomenorrea, madre o hermana con endometriosis, hipermenorrea, exposición a dietiletilbestrol, obstrucción de flujo menstrual.
60
Definición de endometriosis:
Presencia de tejido endometrial, glándula y estroma fuera de la cavidad uterina.
61
Agente etiológico más frecuente de la EPI:
N. gonorrhae, aunque es síndrome POLIMICROBIANO.
62
La enfermedad pélvica inflamatoria es un síndrome clínico que consiste en:
Leucorrea
63
Base fisiopatológica de la enfermedad pélvica inflamatoria:
Infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix.
64
Agente etiológico principal de la EPI con DIU:
A. israelii
65
Cuadro clínico de la EPI:
Dolor abdominal bajo, leucorrea, síndrome de inflamación sistémica, dolor a la movilización cervical, sangrado uterino anormal.
66
Clasificación de la EPI:
Grado I o leve Grado II o moderada Grado III o grave
67
Características de una EPI grado I o leve:
Es no complicada, no hay datos de abdomen agudo y no se palpa masa anexial.
68
Características de una EPI grado II o moderada:
Complicada, con o sin tos de irritación peritoneo, existe masa axial en trompas y/o ovarios.
69
Características de una EPI grado III o grave:
Diseminada, con respuesta inflamatoria sistémica, absceso tuboovárico roto, pelviperitonitis o congelada.
70
Diagnóstico etiológico de la EPI:
Frotis de exudado vaginal.
71
El estándar de oro para el diagnóstico de EPI es:
Laparoscopía (pero no es de manera rutinaria).
72
Tratamiento de la EPI leve o moderada:
Tratamiento antibiótico vía oral ambulatorio por 14 días, si pasan 72 hrs y no mejora se hospitaliza y se da tratamiento antibiótico vía intravenosa, si pasan 72 hora si no mejora se procede a laparoscopía si mi paciente está estable, si está inestable se realiza LAPE.
73
Esquema antibiótico para el tratamiento ambulatorio de la EPI leve o moderada:
Levofloxacino 500 mg diario por 14 días más metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días. Alternativa: Clindamicina.
74
Tratamiento de la EPI grave:
Realizar laparoscopía si mi paciente esta estable, si esta inestable realizar LAPE y administrar por vía parenteral posterior a cirugía ceftriaxona + doxiciclina por 14 días.
75
Tratamiento de embarazo + EPI:
Ceftriaxona + azitromicina o ceftriaxona + aminoglucósido (pero recordemos que los aminoglucósidos están contrainidicados en el embarazo).
76
Tratamiento de EPI + VIH:
Mismo manejo ambulatorio.
77
Si mi paciente tiene EPI y tiene un DIU, ¿Qué se debe hacer?
Dejar el DIU ya que aumentamos el riesgo de perforación uterina.
78
Definición de patología benigna de la mama:
Alteraciones en el tejido mamario sin capacidad de diseminación, que por lo general tienen un factor hormonal estrogénico.
79
Vías del metabolismo del estrógeno:
- 2 hidroximetil (buena) -14 hidroximetil (mala)
80
El consumo de estos alimentos se han asociado a la aparición de patología benigna de la mama:
Alimentos ricos en metilxantina.
81
El consumo de estos alimentos se han asociado a la prevención de patología benigna de la mama:
Ácidos omega 3.
82
El examen médico mamario rutinario debe de iniciar:
A los 20 años y hasta los 39 años cada 1-3 años.
83
La autoexploración mamaria debe de iniciar:
A los 20 años, posterior al periodo menstrual (5-7 días).
84
Clasificación de la patología benigna de mama:
No proliferativa: Fibroadenoma, papiloma con cambios apócrinos, quistes (simples sin septos o complejos con septos), hiperplasia leve, calcificaciones epiteliales. Proliferativas (precursores de cáncer): sin atipia (Papiloma intraductal) y con atipia (hiperplasia ductal atípica y lobular atípica).
85
Tumor benigno de mama más frecuente:
Fibroadenoma.
86
¿Qué es el papiloma con cambios apócrinos?
Lesión no proliferativa benigna que aparece como una modulación del complejo areola pezón que genera una hiperactividad de la glándula sudorípara axilar (unilateral). Es muy raro.
87
¿Cómo se presenta clínicamente el papiloma intraductal?
Galactorrea unilateral sanguinolenta.
88
El papiloma intraductal y la ectasia intraductal se ven radiológicamente:
Se ven igual, solo que la extasía no da sintomatología.
89
La lesión proliferativa sin atipia de la mama más común es:
Papiloma intraductal.
90
La lesión proliferativa con atipia de la mama más común es:
Hierplasia ductal atípica.
91
¿Cuánto es el riesgo de que las lesiones proliferativas sin atipia desarrollen cáncer de mama?
1.9 veces (rango de 1.5 a 2.0)
92
¿Cuánto es el riesgo de que las lesiones proliferativas con atipia desarrollen cáncer de mama?
5.3 veces (rango de 3.9 a 13)
93
Presentación clínica del fibroadenoma:
Más común a la edad de 20-40 años de edad. Es una lesión bien definida de consistencia dura, lobulada, generalmente doloroso (dependiendo del ciclo menstrual), se encuentra en planos superficiales.
94
Tratamiento del fibroadenoma:
Excéresis de la lesión, con incisión periareolar.
95
Presentación clínica del quiste mamario:
Por lo general no tienen sintomatología y suelen ser hallazgos ultrasonográficos. Pueden ser simples o complejos.
96
¿Cuándo está indicado hacer biopsia de quiste mamario?
Cuando este sea palpable y sintomático.
97
¿Cómo biopsiar un quiste mamario con contenido líquido, complejo o palpable (sintomáticos)?
BAAF (biopsia por aspiración con aguja fina):
98
¿Cómo biopsiar un quiste mamario sólido, no palpable?
Con trucut (3-6 muestras).
99
¿Qué es una mama con condición fibroquística?
Es una mama con cambios patológicos, microscópicos, donde se cambia el tejido graso con tejido fibrótico, debido a un mal metabolismo estrogénico.
100
Presentación clínica de la condición fibroquística:
Edad de presentación de 25-40 años. Lesión con áreas de fibrosis, nodularidad, sensibilidad, endurecimiento, microcalcificaciones.
101
Prevalencia de la condición fibroquística de la mama:
20%
102
Si tenemos una paciente con diagnóstico de condición fibroquística de la mama y en su mamografía o USG nosotros encontramos microcalcificaciones, se debe de:
Biopsiar la lesión.
103
¿Qué es una mastalgia?
Dolor en las mamas, sin patología adyacente.
104
Presentación clínica de la mastalgia:
40% de las pacientes son premenopáusicas, mayores de 30 años de edad.
105
Alimento que puede mejorar la condición fibroquística de la mama:
Linaza, 25 g al día.
106
Tratamiento de elección para la mastalgia:
AINES tópicos como piroxicam o diclofenaco al 2%, si no hay tópico darlos vía oral con naproxeno o meloxicam por 6 meses. (oie ke? :v).
107
Tratamiento de segunda línea para la mastalgia:
Si no funcionan los AINES, dar tamoxifeno o danazol.
108
Causa más común de descarga patológica del pezón (galactorrea sanguinolenta):
Papiloma intraductal unilateral.
109
Tratamiento de elección del papiloma intraductal:
Excéresis de la lesión con técnica de Adair.
110
Estudio de imagen elección para el abordaje de la patología benigna de mama en menores de 35 años:
USG mamario.
111
Complicación más común de la técnica de Adair:
Necrosis del pezón entre las 48 y 72 horas después del procedimiento.
112
Definición de mastitis:
Inflamación del tejido mamario.
113
Complicación más grave de mastitis:
Absceso mamario que puede hacer fístula.
114
¿En qué tipo de mastitis es más común que se complique con un absceso mamario?
Puerperal.
115
Presentación clínica de la mastitis:
Masa fluctuante, cambios eritematosos, datos de inflamación sistémica.
116
Agente etiológico de la mastitis puerperal más común:
S. aureus.
117
Agente etiológico de la mastitis no puerperal más común:
Varios.
118
Agente etiológico de la mastitis granulomatosa:
Tuberculosis
119
Agente etiológico del absceso de la glándula de Montgomery más común:
Pseudomonas aureginosa.
120
Tratamiento de elección en una mastitis puerperal:
Dicloxacilina 500 mg cada 6 horas durante 14 días. Si no hay cambios en 72 horas, se debe de hospitalizar a la paciente y dar vancomicina.
121
Tratamiento de elección en una mastitis no puerperal:
Amoxicilina + acido clavulánico ó cefalosporina de primera generación.
122
Tratamiento de elección en un absceso de la glándula de Montgomery:
Ceftazidime o piperacilina.
123
Estudio de elección para el diagnóstico de patología benigna mamaria en pacientes menores de 35 años:
USG mamario.
124
Estudio de elección para el diagnóstico de patología benigna mamaria en pacientes mayor de 35 años pero menor de 40 años:
Dependiendo del contexto clínico, si es benigno usg, si es maligno mamografía.
125
Estudio de elección para el diagnóstico de patología benigna mamaria en pacientes mayor de 40 años:
Mamografía.
126
El diagnóstico definitivo para una patología benigna de mama es:
Biopsia.
127
Factores de riesgo mayores para cáncer de mama:
Mutación genética (BRCA1-BRC2), historia familiar, antecedente de radioterapia en tórax antes de los 30 años, lesiones histológicas precursoras, antecedente personal de cáncer de mama, densidad mamaria aumentada.
128
Factores de riesgo hereditarios para cáncer de mama:
-Cáncer de mama en familia de primer grado* -Historia paterna de >2 familiares con ca de mama -Cancer mamario antes de los 50 años sin mutaciones demostradas. -Cancer de mama en dos generaciones seguidas. -Familia varón de cáncer de mama -Antecedente de familiar judío
129
Factores de riesgo menores para cáncer de mama:
Edad, factores reproductivos, enfermedades mamarias benignas proliferativas, sobrepeso, terapia de reemplazo hormonal, ingesta de alcohol.
130
Factores de riesgo personales para cáncer de mama:
Uso de TRH >5 años, uso de anticonceptivos >10 años, menarca temprana <11 años, menopausia tardía >55 años, tabaquismo, obesidad, alcoholismo 10 gr al día, nuliparidad, primer parto >30 años.
131
¿Cuánto es el riesgo de desarrollar cáncer de mama si hermana o madre lo han tenido?
Madre: 2.0 Hermana: 2.3 Ambas: 3.6
132
¿Cuánto tiempo debe de darse lactancia materna para que sea un factor protector para cancer de mama?
>12 meses.
133
Única modalidad de estudio que ha disminuido la mortalidad de cáncer de mama y que por ello se toma como gold standard para las detecciones tempranas:
Mamografía.
134
¿Cuándo realizar tamizaje con mamografía en una paciente de riesgo medio?
Anual desde los 40-49 años y a partir de los 50 años, debe ser cada 1-2 años hasta los 74. (Dice gpc que hasta después de los 74 años si tiene "buena salud").
135
¿Cuándo recomendar un ultrasonido mamario?
En pacientes menores de 30 años y con alta densidad mamaria, embarazo o lactancia.
136
Indicaciones de resonancia magnética en cancer de mama:
Síndrome de Li fraumeli, síndrome de Collen, síndrome de Bannayan-Riley-Ruvalcaba y radioterapia por enfermedad de hodgkin a los 10-30 años
137
¿Cuándo realizar tamizaje con mamografía en una paciente de riesgo alto?
Paciente con BRC1-BRC2+, familiares de primer grado con mutación (madres, hermanas, hijas): Tamizaje anual desde los 30 años o comenzar 10 años antes de la edad del diagnóstico del familiar afectado (lo que resulte más TARDÍO), y nunca antes de los 25.
138
¿Cuándo realizar tamizaje con mamografía en una paciente que tuvo RT en tórax entre los 10 y 30 años?
Tamizaje anual a los 8 años post RT y NUNCA en <25 años.
139
¿Cuándo realizar tamizaje con mamografía en una paciente que tuvo o tiene una patología mamaria proliferativa con y sin atipia, ca mamario in situ en mama contralateral ca de ovario?
Mamografía anual después del año del diagnóstico hasta los 74 años.
140
Hallazgos clínicos sugestivos de malignidad:
Tumoración fija, dura, no dolorosa, ganglio palpable, piel de naranja, retracción del pezón, ulceración, secreción sanguinolenta, mamografía Birads V.
141
¿A partir de qué clasificación de Birads se debe mandar a segundo nivel a la paciente?
3 para vigilancia semestral (dependiendo de paciente si será con USG o mamografía).
142
¿A partir de qué Birads se requiere confirmación histológica de malignidad?
4-5.
143
¿Cómo biopsar una lesión palpable, sólidas de mama?
Trucut
144
¿Cómo biopsar una lesión no palpable o con distribución multicéntrica de mama?
Estereotaxia arpón/aguja
145
¿Cómo biopsar una lesión con líquido de mama?
BAAF
146
Estadios quirúrgicos de cancer de mama:
TIS, T1, T2.
147
Estadios irresecable de cancer de mama:
T3, t4
148
Sitios de metástasis más frecuentes en cancer de mama:
Hepaticas, pulmonares, sistema nervioso central y óseas.
149
Niveles de afectación ganglionar en cancer de mama:
N3: supraclaviculares y axilares superiores N2: axilares intermedios o bajos (o areolares) N1: submamarios.
150
Estudios complementarios en el estudio de cancer de mama:
-Carcinoma inflamatorio: gamagrama óseo o TAC toracicoabdominopelvico. -Estadios < 3: Rx de tórax -Estadio >3: Fosfatasa alcalina y gramagrama óseo
151
Tratamiento de ca de mamaria estadio Tis (carcinoma in situ, lobulillar):
1.- Quitar tumor con márgenes de seguridad >10 mm y dar radioterapia complementaria (elección). 2.- Mastectomía radical 3.- Vigilancia medica (ósea NO :v)
152
Tratamiento de ca de mamaria estadio I-II:
-Escisión completa de tumor con márgenes de seguridad + RT + estadificación ganglionar --> ¿Ganglio centinela positivo o >4 ganglios positivos? se agrega QT. -Mastectomía radical si hay mala relación mama/tumor, microcalcificaciones o multicentricidad + Estadificación ganglionar --> ¿Tumor >5 cm? se agrega RT --> ¿Ganglio centinela o > ganglios positivos? se agrega QT.
153
Tratamiento de ca de mamaria estadio III:
Es irresecable: Quimioterapia neoadyuvante + Mastectomía radical + RT Carcinoma inflamatorio : QT de primera elección
154
Fármacos utilizados en la quimioterapia para Ca de mama:
Antraciclinas: Doxorrrubicina y epirubisina Taxanos: placlitaxel y doxotaxel.
155
Tratamiento endócrino adyuvante en el Ca de mama:
Receptores de estrógeno/progesterona +: Tamoxifeno o inhibidores aromatasa (letrozol) Receptores de HER 2+ y tumor de 0.6-1 cm: Trastazumab Recordemos que tener receptores positivos, es de mejor pronóstico ya que les puedo dar medicamento.
156
Tratamiento endócrino adyuvante en el Ca de mama según si es premenopáusica o posmenopáusica:
-Premenopáusica: Tamoxifeno durante 5 años + inhibidores de la aromatasa durante 5 años. --> Si se hace postmenopáusica antes de los 5 años con tamoxifeno, se debe de dar mínimo 3 años y posteriormente se suspende y se da inhibidores de la aromatasa por 5 años. Si mi paciente tiene factores de riesgo para hiperplasia endometrial, se deben utilizar inhibidores de la aromatasa por 10 años en total. -Postmenopáusica: TMX 5 años + IA por 5 años ó TMX 3 años + IA por 5 años.
157
Estudio diagnóstico de elección en una paciente embarazada y con sospecha de ca de mama:
Ultrasonido
158
Si le realizo un ultrasonido a mi paciente embarazada con sospecha de ca de mama y salen datos sugestivos de malignidad, se debe realizar:
Mamografía.
159
Tratamiento paciente embarazada con Ca de mama estadio I-II:
Maduración pulmonar fetal + interrupción del embarazo vía electiva a las 34 SDG y administrar tratamiento según estadio.
160
Tratamiento paciente embarazada con Ca de mama estadio >III:
Llevar el embarazo a término y luego que el bebé nazca, dar QT.
161
Vía electiva de nacimiento de un bebé si la madre padece de ca de mama:
Parto.
162
En qué periodo relacionado con el embarazo es donde hay más incidencia de ca de mama:
Puerperio.
163
Serotipos de VPH de alto riesgo para CaCu:
16 y 18. Algunos otros serotipos están relacionados con condilomatosis: 31,33 y 35.
164
El mayor factor de riesgo para CaCu:
Infección por VPH.
165
Factores de riesgo para CaCu:
->30 años sin papanicolau. -Mujeres inmunocomprometidas (DM, VIH). -Anticonceptivos >5 años. -Infección de VPH. -Antecedente de ETS. -Múltiples parejas sexuales >6 parejas. -Multiparidad o edad temprana al primer nacimiento <17 años. -Pareja de alto riesgo -IVSA <18 años -Tabaquismo.
166
Vacuna para prevención de VPH en el sistema de salud mexicano incluye los serotipos:
16 y 18.
167
El efecto citopático típico de la infección por VHP se conoce como:
Coilocitosis en epitelio ectocervical.
168
La infección por VPH en el género masculino está relacionado con el cancer:
Carcinoma epidermoide de ano.
169
¿Qué vacuna se les debería dar a los pacientes de género masculino para prevención de VPH?
Tetravalente: 16, 18, 6, 11.
170
¿A qué edad se le debe de dar la vacuna para VPH a las pacientes? ¿Cuántas dosis deben ser?
Desde los 9 a 13 años, dos dosis, una a los 0 meses y otra a los 6 meses.
171
¿Qué protección le confiere a una paciente si solo se aplica una dosis de la vacuna contra VPH?
No le confiere ningún tipo de inmunidad.
172
¿Cuántas dosis deben de recibir las pacientes VIH+ o >15 años de edad de la vacuna contra VPH?
3 dosis. A los 0, 2, 6 meses.
173
La prueba de elección para tamizaje de CaCu es:
La citología cervical.
174
Indicaciones para tamizaje para CaCu:
-Toda mujer debe tener al menos un PAP -A partir de los 25 años y hasta los 70 años, independientemente de si la paciente ha iniciado vida sexual o no. -Pacientes de 30-69 años, la citología debe de complementarse con Co-test (citología cervical + PCR para VPH). Si el PCR sale negativo, solicitar en 5 años. -Que la paciente lo solicita SIN IMPORTAR su edad, inicio de vida sexual.
175
¿Cómo hacer el seguimiento en una paciente que se realiza citología cervical de primera vez?
Si la citología es negativa, se deberá solicitar otra citología, la cual si también es negativa, entonces se solicitará nueva citología hasta dentro de 3 años.
176
¿Cómo hacer el seguimiento en una paciente para sus citologías cervicales en caso de tener un caso especial?
-Inmunocomprometidas: Anual ->69 años: Suspender tamizaje si en un periodo de 10 años, se han acumulado 3 resultados previos negativos. -Histerectomía: cada 2 o 3 años si 3 resultados previos normales hasta los 69 años (para evitar ca vulgar o vaginal). -HTA x NIC 2: seguimiento hasta 20 años después de que se realizó la histerectomía.
177
Si mi paciente sale en una citología con ASC-US y tiene >35 años, se prosigue a:
Colposcopía + solicitar PCR VPH.
178
Si mi paciente sale en una citología con ASC-US y tiene 25-34 5 años, se prosigue a:
Repetir citología en 1 año, la cual si reporta lo mismo, se prosigue a colposcopía.
179
¿En cuánto tiempo debe de valorarse una citología?
24 horas.
180
¿A qué paciente le debo realizar VPH-PCR?
Pacientes de 30 años se solicita Co-test: PCR VPH -: Realizar PCR cada 5 años. PCR VPH +: Corroborar con citología Si es una lesión de bajo grado, realizar PCR nuevamente en un año, si la PCR sale negativa, solicitar cada 5 años, si sale positiva, solicitar colposcopía para toma de biopsia. Si es una lesión de alto grado, realizar colposcopia para toma de biopsia.
181
Si mi paciente llega con una citología con lesión de bajo grado, se prosigue a:
25-34 años: Se toma nueva citología en 1 año, si la nueva citología es negativa, se hace citología de seguimiento anual. Si mi citología es positiva nuevamente, se realiza colposcopía. 35-69 años: Se realiza una colposcopía +. biopsia. Si la colpo reporta NIC 1, debo complementarla con VPH PCR, si la PCR es negativa, repetirla en 5 años; si la PCR es positiva, llevar seguimiento anual con colposcopía. Si se reporta NIC 2, se hará tratamiento ablativo/excisional.
182
Si mi paciente llega con una citología con lesión de alto grado, se prosigue a:
NIC 2: Colposcopía + biopsia NIC 3: Colposcopia + biopsia + tx (ablativo o excisional).
183
Tratamiento de CaCu:
Ablasión: con láser, se prefiere en las pacientes con deseo de conservar fertilidad. Excisional: Con conización, en pacientes con paridad satisfecha o Cis (si es Cis, es la mejor opción para las pacientes que desean conservar su fertilidad).
184
Suspensión de tamizaje para CaCu:
-Paciente con antecedente de histerectomía total secundaria a proceso benigno que tenga 3 resultados previos negativos, sin embargo, se seguirá haciendo citología cada 2 a 3 años para ca vaginal. -Paciente >69 años con 3 citologías previas negativas en los últimos 10 años. -Paciente con HTA por NIC2 deberá suspenderse tamizaje 20 años después del procedimiento quirúrgico. -NIC extirpada parcialmente el tamizaje continúa hasta 10 años después del procedimiento o hasta los 65 años, lo que suceda más tardíamente.
185
Cuadro clínico de CaCu:
-Sangrado postcoital (sinusorragia) es el signo más común en premenopáusicas, si aparece en postmenopáusicas se debe descartar primero Ca endometrial. -Cervicovaginitis de repetición fétida.
186
Diagnóstico confirmatorio de CaCu es:
Estudio histopatológico, la muestra será tomada por colposcopía.
187
Sitio más común donde se desarrolla el CaCu:
Zona de transformación, que constituye el epitelio cilíndrico endocervical y ectocervical.
188
¿Qué soluciones se agregan al cerviz al realizar una colposcopía?
Ácido acético: Zonas perladas (cambios acetoblancos) por infección de VPH. Solución de Lugol (yodo): Células con concentraciones altas de glucógeno se consideran epitelio sano (yodo positivo-Schiller negativo).
189
Características de un conización bien tomada:
Incluya toda la lesión en su totalidad, márgenes de 10 mm, incluya todo el canal endocervical, que no esté fragmentado.
190
¿Con qué estudio estadifico a la paciente con CaCu?
TAC
191
Si mi paciente con CaCu tiene invasión a vejiga y recto, se deberá realizar una:
Cistoscopía y rectosigmoidoscopía.
192
Estadios clínicos de Cacu:
Estadio I: Confinado a cérvix IA: lesiones microscópicas (IA1 <3 mm y IA2 >3 mm) IB: lesión visible (IB1 <4 cm y IB2: >4 cm) Estadio II: Visible más allá del cuello IIA: Vagina <4 cm IIB: Parametrio >4 cm Estadio III: Invasor limitado a pelvis IIIA: Tercio inferior de vagina IIIB: Invasión a pared pélvica o hidronefrosis Estadio IV: Más alla de pelvis IVA: Invasión a órganos adyacentes IVB: Metástasis
193
Tratamiento en estadio in Situ de CaCu:
Paridad no satisfecha: Conización Paridad satisfecha: Histerectomía extrafascial Piver I - Tipo A.
194
Complicación más frecuente de la conización cervical:
-Hemorragia (5-10%) -Estenosis o infección (mucho más infrecuente)
195
Si mi paciente a la que le realicé conización comienza a sangrar, se debe:
Cauterizar los vasos y empaquetarla con gasas con nitrofural.
196
¿Cómo es una histerectomía Priver I tipo A:
Simple extrafascial con resección mínima del ligamento cardinal.
197
¿Cómo es una histerectomía Priver II tipo A:
Se quita tercio superior de vagina y se manipulan los ligamentos cardinales
198
¿Cómo es una histerectomía Priver III:
Se quita tercio superior de vagina y se manipulan los ligamentos cardinales + parametrio afectado.
199
Tratamiento en estadio IA1de CaCu:
Paridad no satisfecha: Conización Paridad satisfecha: Histerectomía extrafascial Piver I - Tipo A.
200
Tratamiento en estadio IA2 de CaCu:
Paridad no satisfecha: Conización + LPB ó Traquelectomía + LPB Paridad satisfecha: HTA Piver I Si no puedo operar a mi paciente: Teleterapia + braquiterapia
201
Tratamiento en estadio IB1 <2 cm de CaCu:
Paridad no satisfecha: Tras + LPB Paridad satisfecha: HTA Piver II
202
Tratamiento en estadio IB1 >2 cm de CaCu:
HTA radical Piver III + LPB + GPA
203
Tratamiento en estadio IB2 de CaCu y estadios posteriores:
QT + RT + BT (texano + cisplatino) Paclitaxel + cisplatino ó gemcitabina + cisplatino.
204
Sitios más frecuentes de metástasis de CaCu:
Ganglios para-aórticos #1 Pulmón (si no hay GPA) Óseas Cavidad abdominal Ganglios supraclaviculares.
205
Tratamiento de enfermedad recurrente de CaCu:
Sin RT previa: Considerar resección qx + RT + QT RT previa: RT + QT coadyuvante Metástasis: cisplatino (solo hepáticas y óseas) y bisfosfonato (óseas)
206
Los tumores de ovario se dividen en:
Epiteliales, Cordones sexuales y Células germinales.
207
Los tumores ováricos de tipo epitelial que hay son:
Cistooadenoma seroso y cistoadenoma mucinoso.
208
Los tumores ováricos de tipo células germinales son:
Teratoma quístico maduro, teratoma quístico inmaduro o teratoblastoma, disgerminoma, tumor de saco vitelino.
209
Los tumores ováricos de cordones sexuales son:
Malignos: Tumor de células de Sertoli-Leyding, Ginandroblastoma, células de la granulosa. Benignos: Fibromas y tecomas.
210
Características de los tumores ováricos de tipo epitelial:
Son de crecimiento lento, producen Ca125, suelen ser muy grandes.
211
Características de un cistoadenoma mucinoso:
-Es el tumor ovárico que más eleva el marcador Ca125. -Multilobulados -> grandes de los serosos. -Unilaterales (6% bilaterales) -Epitelio similar al cervical -Pared engrosada
212
Características de un cistoadenoma seroso:
-Unilobulado, ->bilateral (25%) -revestimiento similar al del las trompas de Falopio
213
Características de los tumores ováricos de células germinales:
-Neoplasia más comunes en mujeres jóvenes 10-30 años de edad. -25% todos los tumores de ovario -1.6% asociados al síndrome de Meigs
214
Características del teratoma quístico maduro:
-Es el tumor más asociado a abdomen agudo por torsión ovárica. -Tiene tejidos derivados de las 3 capas germinativas. -Frecuente en pacientes jóvenes -Pueden ser bilaterales.
215
Características del teratoma inmaduro/teratoblastoma:
-Tiene tejidos derivados de las 3 capas germinativas. -Aumenta los niveles de AFP y DHL -Asociado a encefalitis del receptor NMDA (alteración de consciencia, datos meninges y trastornos neuropsiquiátricos que se trata con corticoesteroides, inmunoglobulinas, retirando el tumor y en algunas ocasiones con rituximab).
216
Características del disgerminoma:
-Eleva GCH total y tiene sintomatología por lo mismo (mareos, vómitos, náuseas). -Productor de DHL y fosfatasa alcalina. -Versión femenina del seminoma. -Comúnmente detectada durante el puerperio. -Dx diferencial: Mola hidatiforme. -Características histológicas: Células en forma de huevo frito.
217
Características del tumor de saco vitelino:
-Maligno, extremadamente agresivo. -Productor de AFP -Contiene cuerpos de Shiller-Duval (células papilares y un vaso sanguíneo en medio). -Asociado a carcinoma embrionario.
218
Características de los tumores ováricos de los cordones sexuales:
-Malignos -Productores de estrógenos/andrógenos.
219
Características del tumor de células de Sertoli-Leydig:
-Las células de Sertoli están dentro del estroma, y las células de Leydig son las de sostén. -Puede ser benigno o maligno según su grado de diferenciación histológica. -Efecto androgénico es más común que el efecto estrogénico. -Eleva DHL.
220
Características del tumor ginandoblastoma:
-Edad promedio de 30 años. -De todos los tumores de cordón sexual, es el que más produce andrógenos --> Dehidroendiosterona. -<5 cm, unilateral, extremadamente raro.
221
Características del tumor de células de la granulosa:
-Tumor con mayor potencial metastásico -Cuerpos de Call-Nexer. -Produce estrógeno/andrógenos, por lo que no pueden tener signos.
222
Características del fibroma del ovario:
-Son los más comunes. -No producen hormonas. -Tumor más frecuentemente asociado a síndrome de Meigs -Productor de factor de crecimiento vasculoendotelial (ascitis).
223
Características del tecoma:
-Poco frecuente -De células de la teca -Productores de estrógeno por lo que tiene sintomatología.
224
¿En qué consiste el síndrome de Meigs?
-Fibroma de ovario -Ascitis -Derrame pleural
225
¿En qué consiste el síndrome de pseudoMeigs?
-Otro tumor de ovario. -Ascitis -Derrame pleural
226
Tipo de cancer que hace metástasis en el ovario:
Ca de colon
227
Ca gástrico + Metástasis de ovario:
Síndrome de Krukernberg
228
Características del estruma ovarii:
-Carcinoide. -Contenido tiroideo. -Productor de TSH e hipertiroidismo
229
Presentación clínica de los tumores ováricos:
Dolor pélvico persistente, urgencia urinaria, aumento del diámetro abdominal, dispepsia, pérdida de peso, sensación de plenitud abdominal.
230
Si yo tengo una paciente con sospecha de tumoración pélvica, el estudio de elección es:
Ultrasonido endovaginal.
231
Hallazgos sugestivo de malignidad ultrasonográficos de ovario:
-Múltiples quistes. -Imágenes sólidas. -Ascitis -Lesiones bilaterales. -Metástasis adyacentes.
232
Si mi paciente tiene un tumor pélvico con sospecha de malignidad posterior a un ultrasonido, se debe realizar este estudio para descartar metástasis:
TAC
233
Único marcador tumoral útil en tumor sospechoso de malignidad:
Ca 125, de elección en mujeres premenopáusicas.
234
El estudio diagnóstico confirmatorio de tumor pélvico:
Biopsia.
235
Si mi paciente tiene un tumor con sospecha de malignidad por hallazgos de TAC, se debe realizar:
Laparotomía exploratoria.
236
Si mi paciente tiene un tumor con sospecha de benignidad por hallazgos de TAC, se debe realizar:
Laparoscopía.
237
Paciente que al entrar a la laparoscopía encuentro ascitis, se debe realizar:
Citología de líquido ascítico + biopsia peritoneo + biopsia de epiplón.
238
Tipos de anticonceptivos hormonales:
-Combinados (estrógeno/progestina) -Sólo progestina
239
Mecanismo de acción de los anticonceptivos combinados:
Inhibición de la ovulación e inhibición de foliculogénesis.
240
¿Cuáles son los anticonceptivos hormonales más efectivos?
Orales.
241
Estradiol más utilizado en los anticonceptivos combinados:
Etinilestradiol.
242
Progestina más utilizada en los anticonceptivos combinados:
Levonorgestrel.
243
¿Cuándo debe iniciarse los anticonceptivos combinados?
Del 1 al 5 día. Si no comienza en esos días, se debe continuar con un preservativo:
244
Contraindicaciones de los anticonceptivos combinados:
-Pacientes IMC >35 -Antecedente de TVP -Hipertensión descontrolada -SAAF ni Lupus >35 años + tabaquismo -HTA >140/90
245
Medicamento que afectan los anticonceptivos combinados:
Anticonvulsivantes, antibióticos, alcohol, espironolactona ya que también trabaja con el CYP450
246
Si una paciente de 50 años necesita un anticonceptivo, el que le debería de ofrecer sería:
Anticonceptivos solo a base de progestina.
247
Características de los anticonceptivos de solo progestina:
-Producen atrofia endometrial -De elección en el puerperio, lactancia y postaborto. -Iniciar siempre al primer día del periodo, ya que así da tiempo suficiente para atrofiar el endometrio. -Progestina de elección: levonorgestrel.
248
¿Cuál es el método anticonceptivo más eficaz?
Implante subdérmico de etonogestrel.
249
Efecto adverso más común de los implantes subdérmicos y que suele ser motivo de consulta:
Spoting o sangrado intermenstrual, el cual suele ceder característicamente al año. Resolver con dar 3 meses anticonceptivos orales combinados (para barrer de manera uniforme el endometrio) dejando el implante y posteriormente retirar los OC.
250
Efectos adversos del implante subdérmico:
Aumento de peso 1-2 kg por año, acné inflamatorio.
251
El único anticonceptivo que se puede dar hasta los 7 días de iniciado el ciclo menstrual es:
El implante subdérmico.
252
El mejor anticonceptivo de emergencia es:
El DIU de cobre.
253
Contraindicaciones para el DIU de cobre:
-Sospecha de ETS (absoluta) -Anemia severas -Cx uterina (menos cesárea) (más relacionado con miomatosis). -Alergia al cobre
254
Presentación de las píldoras de solo emergencia de solo progestina:
1.50 mg de levonorgestrel (monodosis). 0.75 mg de levonorgestrel (dos dosis a las 0 y 12 horas).
255
Presentación de las píldoras de solo emergencia de estrógenos/progestina:
2 dosis de etinilestradiol + 50 mg de levonorgestrel en un intervalo de 12 horas.
256
¿Cuál es el mejor periodo de ventana para la toma de anticonceptivos de emergencia?
Se pueden tomar de 1 hasta 5 día después de la relación sexual, sin embargo el mejor periodo de ventana es hasta 72 horas después de la relación sexual.