Traumatología 🦵🏼💪🏼 Flashcards
Definición de esguince de tobillo:
Consiste en la ruptura parcial o total de los ligamentos en la articulación del tobillo.
Diagnóstico de esguince de tobillo:
Clínico
Criterios clínicos que son una herramienta útil para decidir la necesidad de solicitar estudio radiológico:
Reglas de Ottawa

Tratamiento de esguince de grado I y II en las primeras 48 horas en el primer nivel de atención:
Piroxicam (iniciar con 40 mg cada 12 hrs por 3 días y posteriormente 40 mg casa 24 hrs por 4 días) + Paracetamol 500 mg cada 6 horas.
Medidas no farmacológicas: evitar el apoyo de la extremidad por 48 horas, aplicar hielo local durante 20 min cada 8 horas, movilizar tobillo a tolerancia (30º), aplicar vendaje no compresivo o tipo Jones. No utilizar ferula, yeso, calor local o masaje directo.
Tratamiento de esguince grado I y II en las siguientes 72 horas posteriores en el primer nivel de atención:
Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo, iniciar ejercicios de propiocepción, indicar estiramiento y fortalecimiento a contrarresistencia.
Tratamiento de los esguinces graves grado III:
Tratamiento de inmovilización del tobillo los primeros días, seguido por un tratamiento funcional después. Primero medidas antiedema y antiálgicas y posteriormente ejercicios de propiocepción.
Clasificación de los esguines de tobillo:
- Grado I: Edema e inflamación leve. Tobillo estable, fibras ligamentosas distendidas.
- Grado II: Edema e inflamación moderada. Fibras ligamentosas con rotura parcial (lesión microscópica). Capaz de caminar, pero con cargo parcial y dolor moderado.
- Grado III: Edema e inflamación importantes. Equiosis y hematomas inframaleolares. Tobillo inestable en manionbras de exploración. Lesión completa ligamentosa. Paciente incapaz de caminar o apoyarse sobre el pie afectado.

Antecedentes presentes en la luxación posterior del hombro:
Crisis convulsivas o descarga eléctrica
Cuadro clínico del paciente con luxación de hombro posterior:
Tiene dificultad para la rotación externa y no puede separar el brazo más de 90º. Se presenta con el brazo en aproximación y rotación interna.
Características de la RX en la luxación posterior del hombro:
Poco llamativo, aunque se puede observar el signo de la bombilla.

Tratamiento de la luxación posterior del hombro:
Requiere reducción cerrada e inmovilización en discreta rotación externa.
Forma más frecuente de luxación de hombro:
Luxaión anterior del hombro.
Mecanismo de lesión de la luxación anterior de hombro:
Consecuencia de una rotación externa forzada del hombro junto con un movimiento de extensión del mismo.
Cuadro clínico del paciente con luxación anterior del hombro:
Paciente acude con el brazo en discreta separación y rotación externa evitando cualquier tipo de movimiento del hombro. Se aprecia la llamada “deformidad en charretera”.

Lesión nerviosa característica de la luxación anterior del hombro:
Lesión al nervio axilar o circunflejo, que inerva el deltoides.
Tratamiento de la luxación anterior del hombro:
Tomar una radiografía antes de proceder al tratamiento para asegurar que no haya alguna fractura.
Reducción cerrada, con anestesiaa local intraartcular o sin anestesia, con uso de vendaje de Valpeau entre 2 y 4 semanas.
Mecanismo de lesión en las fracturas de clavícula:
Se fractura por caídas sobre la extremidad superior y raramente por traumatismo directo.
La localización más frecuente de la fractura de clavícula:
Tercio medio.
Tratamiento de la fractura de clavícula:
- Cabestrillo por 90 días.
- La cirugía tiene ciertas indicaciones, como: fractura expuesta, fractura con inminencia de exposición, lesión neurológica o vascular, ambas clavículas fracturadas, con compromiso pleuropulmonar, torax inestable u hombro flotante.
- La cirugía de elección es osteosíntesis con placa y tornillo.
Tipos de alteraciones del proceso de consolidación:
- Atróficas
- Hipertróficas
Característica de la alteración del proceso de consolidación tipo atrófica:
- Se aprecia que los extremos óseos se encuentran adlgazados y afilados.
- Se debe fundamentalmente a reducción del potencial osteogénico por mala vascularización y lesión de partes blandas.
- Tratamiento: Autoinjerto o algun sustitutivo óseo o factor de crecimiento + estabilización rígida del foco (placa y tornillo).

Características de la alteración del proceso de consolidación tipo hipertrófica:
- Extremos óseos están ensanchados (pata de elefante).
- Causado por una excesiva movilidad del foco de fractura por falta de estabilidad.
- Tratamiento: Estabilización rígida del foco.

Luxación traumática de cadera más común:
Luxación posterior (90%). Asociada a accidentes automovilísticos.
Características de la luxación de cadera posterior:
- Paciente se presenta con el miembro inferior acortado, en rotación interna, aproximación y flexión, el trocanter mayor asciente y la cabeza femoral puede palparse en la región glútea.
- Puede haber lesión del nervio ciático.
- Tratamiento: Urgencia una reducción cerrada bajo anestesia y posterior estabilización transitoria con tracción, pasado lo cual el paciente debe mantener carga parcial por 2 a 3 meses.
- Indicación de cirugía: Fractura asociada del acetábulo, fragmentos interarticulares incacerados o imposibilidad para conseguir la rducciónn cerrada.

Características de la luxación de cadera anterior:
- El paciente se presenta con el miembro inferior alargado, en rotación externa y discreta separación, pudiendo existir afectación del paquete vasculonervioso.
- Se puede asociar a lesión del nervio obturador.
- Tratamiento: Urgencia una reducción cerrada bajo anestesia y posterior estabilización transitoria con tracción, pasado lo cual el paciente debe mantener carga parcial por 2 a 3 meses.
- Indicación de cirugía: Fractura asociada del acetábulo, fragmentos interarticulares incacerados o imposibilidad para conseguir la rducciónn cerrada.

Características de la fractura de Pouteau-Colles:
- Fractura más frecuente del radio distal.
- El fragmento distal se desplaza a dorsal y radial con cierto grado de supinación.
- Deformidad en “dorso de tenedor”.
- Se debe hacer rx AP y lateral.
- Consiste en fractura metafisiaria del tercio distal del radio acompañada de una fractura de la apófisis estiloides del cubito.
- Mecanismo de lesión: Caida en hiperextensión de la muñeca.

Características de la fractura de Smith o “Colles invertido”:
- El fragmeno distal se desplaza hacia palmar.
- La deformidad asociada se llama en “pala de jardinero”.
- Mecanismo de lesión: caida en hiperflexión de la muñeca.

Características de la fractura-luxación de Rhea-Barton:
- La fractura desprende el margen dorsal o palmar que se subluxa acompañada del carpo.
- Viene siendo una fractura de colles o Smith pero la de Barton cuenta con un trazo interarticular.
- Si ésta fractura se desplaza >2 mm, el tratamiento es QUIRÚRGICO.

Características de la fractura de Hutchinson o del “chauffeur”:
- Conocida como fractura del chofer o de los conductores (antiguamente debido a los carros que no traías airbag).
- Es una fractura de la estiloides radial.

Criterios de inestabilidad de las fracturas de radio distal:
- Angulación dorsal >20º
- Acortamiento del radio >10 mm
- Intensa conminución >50% de la cortical dorsal.
- Fracturas asociadas en el lado cubital.
- Fracturas intraarticulares marginales.
- Fracturas con desplazamiento
- Fracturas articulares desplazadas.
Tratamiendo de las fracturas de radio distal:
- Tipo Colles: Reducción cerrada y contención con yeso braquipalmar, colocando el codo en flexión a 90º, manteniendo posición en pronación, realizando controles radiológicos hasta la consolidación.
- Tipo Smithm Barton, Hutchinson: Con frecuencia requieren reduccion abierta y osteosíntesis.
- Si la fractura es inestable o se redesplaza, se prosigue a la estabilización con agujas Kirschner, fijador externo o placa con tornillos.
Clasificación de Weber utilizada para las fracturas de tobillo o de peroné:
A Infrasindesmales: la mayor parte son avulsiones aisladas del peroné.
B Transindesmales: A nivel de la sindesmosis. Aprox la mitad son aisladas, y la otra mitad se asocian a fractura de maleolo tibial o leesión del ligamento deltoideo.
C Suprasindesmales: Puede hallarse desde encima de la sindesmosis hasta en el cuello del peroné. Prácticamente siempre hay una lesión asociada del complejo medial, pudiendo tratarse de una lesión del ligamento deltoideo o de una avulsión del maleolo tibial.

Clasificación utilizada en las fracturas de clavícula:
Tipo Allman:
- Tercio medio
- Tercio medial
- Tercio lateral

Tratamiento de las fracturas de tobillo:
- Las fracturas desplazadas que afectan a los dos compleos requieren reducción abierta y osteosíntesis, es decir, prácticamente todas las suprasindesmales, así como las transindesmales e infrasindesmales con afectación del componente osteoligamentoso medial.
- Las lesiones de un solo complejo y las fracturas no desplazadas se tratan de forma conservadora.