Traumatología 🦵🏼💪🏼 Flashcards

1
Q

Definición de esguince de tobillo:

A

Consiste en la ruptura parcial o total de los ligamentos en la articulación del tobillo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diagnóstico de esguince de tobillo:

A

Clínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios clínicos que son una herramienta útil para decidir la necesidad de solicitar estudio radiológico:

A

Reglas de Ottawa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de esguince de grado I y II en las primeras 48 horas en el primer nivel de atención:

A

Piroxicam (iniciar con 40 mg cada 12 hrs por 3 días y posteriormente 40 mg casa 24 hrs por 4 días) + Paracetamol 500 mg cada 6 horas.
Medidas no farmacológicas: evitar el apoyo de la extremidad por 48 horas, aplicar hielo local durante 20 min cada 8 horas, movilizar tobillo a tolerancia (30º), aplicar vendaje no compresivo o tipo Jones. No utilizar ferula, yeso, calor local o masaje directo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de esguince grado I y II en las siguientes 72 horas posteriores en el primer nivel de atención:

A

Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo, iniciar ejercicios de propiocepción, indicar estiramiento y fortalecimiento a contrarresistencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de los esguinces graves grado III:

A

Tratamiento de inmovilización del tobillo los primeros días, seguido por un tratamiento funcional después. Primero medidas antiedema y antiálgicas y posteriormente ejercicios de propiocepción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de los esguines de tobillo:

A
  • Grado I: Edema e inflamación leve. Tobillo estable, fibras ligamentosas distendidas.
  • Grado II: Edema e inflamación moderada. Fibras ligamentosas con rotura parcial (lesión microscópica). Capaz de caminar, pero con cargo parcial y dolor moderado.
  • Grado III: Edema e inflamación importantes. Equiosis y hematomas inframaleolares. Tobillo inestable en manionbras de exploración. Lesión completa ligamentosa. Paciente incapaz de caminar o apoyarse sobre el pie afectado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Antecedentes presentes en la luxación posterior del hombro:

A

Crisis convulsivas o descarga eléctrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuadro clínico del paciente con luxación de hombro posterior:

A

Tiene dificultad para la rotación externa y no puede separar el brazo más de 90º. Se presenta con el brazo en aproximación y rotación interna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de la RX en la luxación posterior del hombro:

A

Poco llamativo, aunque se puede observar el signo de la bombilla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento de la luxación posterior del hombro:

A

Requiere reducción cerrada e inmovilización en discreta rotación externa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Forma más frecuente de luxación de hombro:

A

Luxaión anterior del hombro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mecanismo de lesión de la luxación anterior de hombro:

A

Consecuencia de una rotación externa forzada del hombro junto con un movimiento de extensión del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuadro clínico del paciente con luxación anterior del hombro:

A

Paciente acude con el brazo en discreta separación y rotación externa evitando cualquier tipo de movimiento del hombro. Se aprecia la llamada “deformidad en charretera”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Lesión nerviosa característica de la luxación anterior del hombro:

A

Lesión al nervio axilar o circunflejo, que inerva el deltoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de la luxación anterior del hombro:

A

Tomar una radiografía antes de proceder al tratamiento para asegurar que no haya alguna fractura.

Reducción cerrada, con anestesiaa local intraartcular o sin anestesia, con uso de vendaje de Valpeau entre 2 y 4 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismo de lesión en las fracturas de clavícula:

A

Se fractura por caídas sobre la extremidad superior y raramente por traumatismo directo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La localización más frecuente de la fractura de clavícula:

A

Tercio medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de la fractura de clavícula:

A
  • Cabestrillo por 90 días.
  • La cirugía tiene ciertas indicaciones, como: fractura expuesta, fractura con inminencia de exposición, lesión neurológica o vascular, ambas clavículas fracturadas, con compromiso pleuropulmonar, torax inestable u hombro flotante.
  • La cirugía de elección es osteosíntesis con placa y tornillo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipos de alteraciones del proceso de consolidación:

A
  • Atróficas
  • Hipertróficas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Característica de la alteración del proceso de consolidación tipo atrófica:

A
  • Se aprecia que los extremos óseos se encuentran adlgazados y afilados.
  • Se debe fundamentalmente a reducción del potencial osteogénico por mala vascularización y lesión de partes blandas.
  • Tratamiento: Autoinjerto o algun sustitutivo óseo o factor de crecimiento + estabilización rígida del foco (placa y tornillo).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características de la alteración del proceso de consolidación tipo hipertrófica:

A
  • Extremos óseos están ensanchados (pata de elefante).
  • Causado por una excesiva movilidad del foco de fractura por falta de estabilidad.
  • Tratamiento: Estabilización rígida del foco.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Luxación traumática de cadera más común:

A

Luxación posterior (90%). Asociada a accidentes automovilísticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Características de la luxación de cadera posterior:

A
  • Paciente se presenta con el miembro inferior acortado, en rotación interna, aproximación y flexión, el trocanter mayor asciente y la cabeza femoral puede palparse en la región glútea.
  • Puede haber lesión del nervio ciático.
  • Tratamiento: Urgencia una reducción cerrada bajo anestesia y posterior estabilización transitoria con tracción, pasado lo cual el paciente debe mantener carga parcial por 2 a 3 meses.
  • Indicación de cirugía: Fractura asociada del acetábulo, fragmentos interarticulares incacerados o imposibilidad para conseguir la rducciónn cerrada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Características de la luxación de cadera anterior:

A
  • El paciente se presenta con el miembro inferior alargado, en rotación externa y discreta separación, pudiendo existir afectación del paquete vasculonervioso.
  • Se puede asociar a lesión del nervio obturador.
  • Tratamiento: Urgencia una reducción cerrada bajo anestesia y posterior estabilización transitoria con tracción, pasado lo cual el paciente debe mantener carga parcial por 2 a 3 meses.
  • Indicación de cirugía: Fractura asociada del acetábulo, fragmentos interarticulares incacerados o imposibilidad para conseguir la rducciónn cerrada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Características de la fractura de Pouteau-Colles:

A
  • Fractura más frecuente del radio distal.
  • El fragmento distal se desplaza a dorsal y radial con cierto grado de supinación.
  • Deformidad en “dorso de tenedor”.
  • Se debe hacer rx AP y lateral.
  • Consiste en fractura metafisiaria del tercio distal del radio acompañada de una fractura de la apófisis estiloides del cubito.
  • Mecanismo de lesión: Caida en hiperextensión de la muñeca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Características de la fractura de Smith o “Colles invertido”:

A
  • El fragmeno distal se desplaza hacia palmar.
  • La deformidad asociada se llama en “pala de jardinero”.
  • Mecanismo de lesión: caida en hiperflexión de la muñeca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Características de la fractura-luxación de Rhea-Barton:

A
  • La fractura desprende el margen dorsal o palmar que se subluxa acompañada del carpo.
  • Viene siendo una fractura de colles o Smith pero la de Barton cuenta con un trazo interarticular.
  • Si ésta fractura se desplaza >2 mm, el tratamiento es QUIRÚRGICO.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Características de la fractura de Hutchinson o del “chauffeur”:

A
  • Conocida como fractura del chofer o de los conductores (antiguamente debido a los carros que no traías airbag).
  • Es una fractura de la estiloides radial.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Criterios de inestabilidad de las fracturas de radio distal:

A
  • Angulación dorsal >20º
  • Acortamiento del radio >10 mm
  • Intensa conminución >50% de la cortical dorsal.
  • Fracturas asociadas en el lado cubital.
  • Fracturas intraarticulares marginales.
  • Fracturas con desplazamiento
  • Fracturas articulares desplazadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tratamiendo de las fracturas de radio distal:

A
  • Tipo Colles: Reducción cerrada y contención con yeso braquipalmar, colocando el codo en flexión a 90º, manteniendo posición en pronación, realizando controles radiológicos hasta la consolidación.
  • Tipo Smithm Barton, Hutchinson: Con frecuencia requieren reduccion abierta y osteosíntesis.
  • Si la fractura es inestable o se redesplaza, se prosigue a la estabilización con agujas Kirschner, fijador externo o placa con tornillos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Clasificación de Weber utilizada para las fracturas de tobillo o de peroné:

A

A Infrasindesmales: la mayor parte son avulsiones aisladas del peroné.

B Transindesmales: A nivel de la sindesmosis. Aprox la mitad son aisladas, y la otra mitad se asocian a fractura de maleolo tibial o leesión del ligamento deltoideo.

C Suprasindesmales: Puede hallarse desde encima de la sindesmosis hasta en el cuello del peroné. Prácticamente siempre hay una lesión asociada del complejo medial, pudiendo tratarse de una lesión del ligamento deltoideo o de una avulsión del maleolo tibial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Clasificación utilizada en las fracturas de clavícula:

A

Tipo Allman:

  1. Tercio medio
  2. Tercio medial
  3. Tercio lateral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tratamiento de las fracturas de tobillo:

A
  • Las fracturas desplazadas que afectan a los dos compleos requieren reducción abierta y osteosíntesis, es decir, prácticamente todas las suprasindesmales, así como las transindesmales e infrasindesmales con afectación del componente osteoligamentoso medial.
  • Las lesiones de un solo complejo y las fracturas no desplazadas se tratan de forma conservadora.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Con qué otro nombre se le conoce a las fracturas de astrágalo?

A

Fracturas del aviador.

36
Q

Manejo de las fracturas de atrágalo:

A
  • No desplazadas: Forma conservadora
  • Desplazada: Manejo urgentemente con reducción abierta y osteosíntesis.
37
Q

Características de las fracturas de calcáneo:

A
  • Son las más frecuentes del tarso.
  • Asociado a caídas desde altura.
  • Se asocian a fracturas de hueso esponjoso a otro nivel, como meseta tibial o columna vertebral.
  • Se debe investigar si existe desplazamiento de la fractura con el ángulo de Böhler, el cual es de 20º-40º. Si este es menor de 20º se cuenta como desplazada y requiere manejo quirúrgico.
  • Si no existe desplazamiento, se manejacon una bota larga de yeso durante 6-8 semanas, colocando el pie en posición de equino.
38
Q

Mortalidad de las fracturas proximales del fémur:

A

20-30% en el primer año.

39
Q

Características de la fractura de cadera intracapsular:

A
  • Biológico (por vascularización precaria).
  • Clasificación por desplazamiento (Garden).
  • Tratamiento en fracturas no desplazadas (Garden I y II) es osteosíntesis.
  • Tratamiento en fracturas desplazadas (Garden III y IV) en jovenes es osteosíntesis, en ancianos es artroplastía.
  • Complicaciones: Necrosis isquémica, ausencia de consolidación.
  • Clínica: Acortamiento, rotaxión externa, abducción menor o incluso en posición neutra o aducción. No hematoma visible.
40
Q

Características de la fractura de cadera extracapsular:

A
  • Mecanismo de lesión es mecánico (tendencia al desplazamiento de los fragmentos).
  • Clasificación según su estabilidad.
  • Tratamiento: Osteosíntesis a cualquier edad.
  • Complicaciones: consolidación en mala posición.
  • Clínica: acortamiento, rotación externa muy marcada (con borde lateral del pie tocando la camilla) y gran abducción, hematoma visible.
41
Q

Clasificación de Garden para fracturas intracapsulares de cadera:

A
42
Q

Factor que ha demostrado que se asocia con más del doble el número de complicaciones postoperatorias en las fracturas de caderas:

A

Retraso de la cirugía en más de 48 horas.

43
Q

¿Cuánto tiempo puede pasar el paciente en la tabla espinal rígida?

A

Hasta las 2 horas.

44
Q

La región anatómica de la columna donde se producen más lesiones son en la región:

A

Región cervical.

45
Q

Clasificación de Gustilo y Anderson se utiliza para:

A

Clasificación de las fracturas expuestas

Tratamiento:

  • I Y II: cefalosporina de primera generación
  • IIIA, B y C: agregar aminoglucósido
  • Si se sospecha anaerobios: valorar uso de penicilina
  • Heridas con contaminación masiva: agregar metronidazol
  • Alérgicos a penicilina: Clindamicina
46
Q

Un paciente con antecedente de fractura de tibia y peroné proximal llega a su consulta por presentar “pie caído”, ¿Cuál fue probablemente el nervio afectado?

A

Nervio peroneo común.

47
Q

Tipos de fracturas del primer metacarpiano:

A
  • Fractura de Bennett: oblicua interarticular en la que hay desplazamiento proximal de la diáfisis. Al ser inestable suele ser subsidiaria de reducción y osteosíntesis.
  • Fractura de Rolando: Intraarticular y conminuta, por lo que suele optarse por tratamiento ortopédico y movilización precoz (es dificil de tratar con cirugía).
48
Q

Características de la fractura del quinto metacarpiano:

A
  • Conocida también como la fractura del boxeador.
  • Se produce una cierta angulación de esta fractura y sólo ocasiona alteraciones estéticas.
  • Tratamiento consevador con reducción cerrada e inmovilización con teso.
  • Tratamiento quirúrgico cuando son inestables.
49
Q

Principal complicación de una inmovilización prolongada en una fractura de un metacarpiano:

A

Rigidez articular.

50
Q

Características de la fractura de Holstein Lewis:

A
  • Fractura oblicua del tercio distal del húmero.
  • Se trata de manera conservadora siempre y cuando no esté desplazada.
51
Q

Datos clínicos de un síndrome compartimental establecido:

A
  • Dolor excesivo a la movilidad pasiva.
  • Palidez
  • Ausencia de pulsos
  • Parestesias
52
Q

Características de la fractura aislada cubital:

A
  • Conocido también como la fractura del bastonazo.
  • El impacto fractura el cúbito sin lesionar ninguna de las otras tres estructuras del antebrazo.
  • Si el antebrazo es estable la fractura puede tratarse de forma conservadora con yeso braquiantebraquial, seguido de yeso funcional (desplazamiento menor del 50% del diámetro del hueso o angulación menor o igual de 10º).
  • Fractura desplazada >50% y angulación mayor a 10º se trata con cirugía
53
Q
  • Características de la lesión de Monteggia:
A
  • Fractura de la diáfisis cubital proximal asociada a luxación de la cabeza radial.
  • Existen cuatro tipos de la fractura y la I es la más frecuene.
  • Tratamiento: Requiere de reducción anatómica de la diáfisis cubital y osteosíntesis con placa y tornillos con inmovilización provisional del antebrazo con férula de escayola hasta la cicatrización de las partes blandas (adultos), niños es reducción cerrada e inmovilización del antebrazo en supinación codo a 110º
  • Se caracteriza por la lesión del nervio interóseo, rama profunda del nervio radial.
54
Q

Características de la lesión de Galeazzi:

A
  • Se caracteriza por la fractura de diáfisis radial distal asociada a luxación de la articulació de la cabeza del cúbito.
  • Tratamiento: Osteosíntesis con placas y tornillos, la luxación no requiere ningún gesto quirúrgico pero si necesita de inmovilización.
55
Q

Factores de riesgo para la displasia de cadera en desarrollo:

A
  • Sexo femenino
  • Laxitud familiar
  • Presentación de nalgas #1
  • Macrosomía
  • Oligohidramnios
56
Q

Clínica presentada en la displasia congénita de cadera:

A
  • Barlow +
  • Ortolani +
  • Limitación de la abducción
  • Asimetría de pliegues
57
Q

Diagnóstico de la displasia congénita de cadera:

A
  • Ecografía en menores de 3-4 meses
  • Rx a partir de los 6 meses.
58
Q

Evaluación radiográfica de la displasia congénita de cadera:

A
  • Línea de Hilgenreiner: Referencia que une ambos cartílagos fisiarios trirradiados.
  • Línea de Perkins: Tangente al reborde acetabular superolateral.
  • Línea de Shenton: Cervicoobturatriz.
  • Índice acetabular: A los 3 meses es de 20-25º, a los 2 años de 18 a 21º.
  • Se consideran displásicas las caderas con un índice acetabular mayor de 28º a los 3 meses y >24º a los 2 años.
59
Q

Tratamiento de la displasia congénita de cadera:

A
  • Primera elección: arnés de Pavlik
60
Q

Tratamiento de la fractura en tallo verde:

A

Reducción e inmovilización del antebrazo entero.

61
Q

Clasificación de las fracturas de la placa de crecimiento:

A
  • Clasificación de Salter y Harris.
  • La más común es la tipo II.
  • La tipo IV tiene peor pronóstico.
62
Q

Significado de las líneas de Park-Harris:

A

Son ciclos de detención y reanudación en el crecimiento, y pueden estar provocadas por estrés patológico del hueso o enfermedad y desnutrición.

Cuando éstas se encuentran asimétricas significa detención del crecimiento de la fisis.

Por lo general no tienen significado clínico pero deben des ser estudiadas.

63
Q

Significancia clínica de las líneas de Zebra:

A

Aparecen en la metáfisis de los huesos largos, tras la administración cíclica de bifosfonatos en niños. Estas líneas representan una falla en la remodelación (en lugar de una detención del crecimiento) y tienden a desaparecer con más rapidez que las líneas de Park-Harris a medida que se alejan de la fisis.

64
Q

Características del codo de niñera:

A
  • El manejo de la patología consistirá en: supinación en extensión y flexión, sin inmovilización
  • Consiste en una subluxación de la cabeza del radio fuera del ligamento anular.
65
Q

Características de la epifisiolistesis capital femoral:

A
  • Es un deslizamiento entre cuello femoral y epífisis femoral proximal.
  • Existe un dolor en la cara anterior del muslo o rodilla, con claudicación de la marcha y limitación de la movilidad de la cadera con el miembro en rotación externa.
  • Se asocia a obesidad (unilateral) y a alteraciones endócrinas (bilateral 50%).
  • Clasificación:
    • Aguda: <3 semanas
    • Crónicas: >6 semanas.
  • Tratamiento: quirúrgico con fijación in situ con tornillo canulado en desplazamientos leves a moderados. Osteotomía en desplazamientos graves (>50º).
66
Q

Características de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes:

A
  • Es una necrosis de la epífisis femoral capital en la época de crecimiento, que evoluciona por etapas consecutivas con diferentes grados de intensidad y extensión.
  • Puede aparecer entre los 2-13 años, pero la mayor parte de los casos ocurren entre los 4-8 años.
  • Unilateral en el 90% de los casos.
  • Clínica: claudicación de la marcha / limitación de la movilidad de la cadera.
  • Se clasifica con la clasificación de Herring.
  • Tratamiento: Vigilancia en menores de 10 años cuando es grado A de Herring.
67
Q

Clasificación de Herring y pronóstico de LCP:

A

Peor pronóstico: >6 años

Buen pronóstico: <6 años.

68
Q

Manejo para el pie plano:

A
  • Ninguno si el paciente está asintomático. No se recomienda estudio de imagen.
  • Si el paciente está sintomático, se debe realizar rx en proyección dorsoplantar y lateral con apoyo de ambos pies.
69
Q

Factor de riesgo para el pie plano doloroso es:

A

Sobrepeso.

70
Q

Prueba diagnóstica para el pie plano flexible:

A

Prueba de Jack

71
Q

Pruebas clínicas realizadas en el paciente con sospecha de síndrome de tunel carpiano:

A

Signo del Tinel y prueba de Phalen.

72
Q

Tratamiento inicial del síndrome del tuner carpiano:

A

Férula nocturna, termoterapia y evitar flexoextensión.

73
Q

¿Cuándo referir a segundo nivel a un paciente con síndrome del tunel del carpo?

A

Cuando exista déficit motor y/o sensitivo con persistencia o aumento de sintomatología.

74
Q

¿Qué fractura puede presentar como complicación un síndrome del tunel del carpo?

A

Fractura de Colles

75
Q

Factores de riesgo asociados a la lumbalgia:

A

Sedestación en “posición de secretaria”.

76
Q

Manejo de la lumbalgia en primer nivel de atención:

A

Reposo en cama por dos días, analgésicos y retonro a la actividad.

77
Q

Tumor óseo primario más frecuente en niños:

A

Osteosarcoma

78
Q

Clínica presentada en osteosarcoma:

A

Dolor óseo o articular que no responde a tratamiento convencional, tumefacción.

79
Q

El osteosarcoma se observa de la siguiente manera en la radiografia:

A

Lesión lítica con patrón permeativo y reacción perióstica (sol naciente)

80
Q

Tratamiento de osteosarcoma:

A

Quimioterapia pre y postoperatoria + resección quirúrgica con márgenes amplios.

81
Q

Suspervivencia a los 5 años de osteosarcoma:

A
82
Q

Localización más frecuente del osteosarcoma:

A

Femur distal y tibia proximal

83
Q

Características del osteosarcoma:

A
  • Traslocación cromosómica presentada es t(11;22).
  • Radiografía en patrón de capas de cebolla.
84
Q

Nombre de la clasificación del esguince cervical:

A

Quebec Task Force

85
Q

Clasificación de Quebec Task Force:

A

Grado 0: asintomático
Grado I: dolor cervical, espasmos, no signos físicos
Grado II: rigidez, dolor localizado
Grado III: síntomas, signos y clínica neurológica
Grado IV: lesión ósea, fractura/luxación