Infectología 🦠 Flashcards
Proteína del virus de VIH que realiza el enclajamiento con el linfocito CD4:
Gp 160 (Gp 120 + )
Definición de infección por VIH:
Presencia del virus + conteo CD4 <200/mm o 14%
Prueba tamiz para infección por VIH:
ELISA
Prueba confirmatoria para infección por VIH:
Western Blot >2 bandas
Carga viral en la que los análisis laboratoriales no pueden detectarla:
<50 copias
Hombre de 30 años acude con fiebre súbita elevada y escalofríos. Se ausculta un nuevo soplo localizado en la válvula mitral. El paciente tiene hemorragia bilateral en el lecho ungueal, nódulos dolorosos en la punta de los dedos de manos y pies, un rash en palmas y plantas, manchas blanquecinas rodeadas por hemorragias en la retina. Usted inicia tratamiento al paciente con nafciclina y ordena en ecocardiograma para confirmar su diagnóstico. ¿Diagnóstico más probable?
Endocarditis infecciosa
Clínica característica de la tuberculosis:
Fatiga, pérdida de peso, fiebre vespertina, infiltrado pulmonar.
¿En qué pacientes hay mayor incidencia de tuberculosis?
Pacientes desnutridos, que viven en asilos, con VIH, DM, que llevan tratamiento con inmunosupresores, con silicosis, con gastrectomía.
¿Cuál es la prueba tamiz para el diagnóstico de tuberculosis? ¿A las cuantas semanas debe ser negativo después del tratamiento?
Baciloscopía de BAAR de la mañana, y se debe realizar 3 veces. Deberá ser negativo a las 12 semanas, si no, se entiende que es resistente.
Si el BAAR sale positivo, se debe realizar:
Prueba de tuberculina
Si un paciente obtiene una prueba de tuberculina positiva, ¿que prosigue realizar?
Si el paciente expectora se realiza cultivo, si no lo hace se debe aplicar la PCR.
¿Cuánto tiempo tarda el cultivo de esputo de los pacientes con pb TB en dar el resultado?
12 semanas.
¿Qué medio de cultivo debe de utilizarse para el cultivo de las muestras de los pacientes con probable TB?
Lowstein-Jensen.
¿Cuáles son las fases de la enfermedad de tuberculosis?
Exposición, infección (fase primaria) y enfermedad (fase de reactivación).
El granuloma se encuentra en la fase de la tuberculosis:
Primaria.
¿Cómo se observa la tuberculosis miliar en la radiografía de tórax?
Con complejos micro-macronodulares, es una radiografía con “pan de mijo”.
Durante la primoinfección de la tuberculosis, ¿Qué regiones del pulmón son las más afectadas?
Lóbulos medios o inferiores.
¿Qué es el “complejo de Ghon”?
Una tríada que se compone de neumonitis, lifangitis y adenitis, y aparece en la primoinfección de tuberculosis.
Linfocitos que segregan interferón gamma para la formación de granulomas que mantienen “contenido” el bacilo de la tuberculosis:
CD4+
Enfermedad que cuenta como factor importante para el desarrollo de la presentación clínica de la enfermedad tuberculosa:
VIH
Si un paciente joven cuenta con antecedente de vacunación por BCG, ¿Cuál es el corte de mm que debe medir la pápula después de una prueba de Mantoux?
> 10 mm
Criterios que se utilizan para decir que una prueba de tuberculina es positiva:
En población general, la pápala debe medir >10 mm.
En pacientes seleccionados, el corte es >5mm, los cuales son:
-Pacientes con VIH, independientemente de su estado.
-Otras condiciones de inmunocompromiso.
-Uso de corticoides sistémicos (por más de un mes)
-Historia de trasplante de órganos.
-Cambios de fibrosis en la radiografía de tórax que nos sugieren fuertemente de tuberculosis inactiva.
-En menores de 5 años, independientemente si cuentan con el antecedente vacunal.
-Pacientes con desnutrición.
¿A partir de qué edad existe una menor reactividad a la tuberculina?
> 55 años.
Lugar del cuerpo donde se presenta de manera más común la TB en niños:
Ganglio
Lugar del cuerpo donde se presenta de manera más común la TB en adultos:
Pulmón
Lugar del cuerpo que ocupa el tercer lugar de la presentación más común en la TB en adultos:
Renal
Características clínicas y laboratoriales que se presentan en la tuberculosis renal:
Dolor lumbar + disuria + piuria esteril.
¿Cómo se hace el diagnóstico de tuberculosis renal?
BAAR en orina o PCR
¿A los cuántos meses el paciente deja de ser bacilífero?
A los 2 meses posterior al tratamiento, dando así por hecho que el tratamiento es efectivo.
¿Cómo se le conoce a la tuberculosis vertebral? ¿En qué parte es más común? ¿Cómo se presenta?
Mal de Pott. Columna dorsal. Dolor, cifosis (giba)
¿En dónde suele localizarse la tuberculosis serosítica? ¿Cuál es la prueba diagnóstica que se prefiere en estas localizaciones? ¿Qué fármacos deben utilizarse?
Pleura y peritoneo. ADA (adenosina deaminasa). Se deben usar antifímicos y agregar corticoides.
Signo más frecuente en la enfermedad por tuberculosis:
Tos inicialmente seca.
¿Cuál es la presentación clínica de la tuberculosis meningea? ¿Cómo suele estar el LCR?
Afectación de la base encefálica, y con ello, algunos pares craneales (III, IV y VI). Xantocrómico, hipoglucorraquia, sedimento de linfocitos y cloruros bajos.
Paciente femenino con presencia de leucorrea, se le hace estudio del mismo donde se ven micobacterias ¿Cuál es el diagnóstico?
Tuberculosis peritoneal, la cual se diseminó a endometrio.
En la tuberculosis peritoneal se realiza la exploración física abdominal en donde se puede encontrar el signo:
Signo de tablero de ajedrez (a la percusión se escucha mate y timpánico).
La pericarditis tuberculosa se puede presentar como:
Constrictiva o adhesiva.
Presentación clínica de la tuberculosis suprarrenal:
Presencia de hiperpigmentación cutánea, sodio bajo, potasio alto y presencia de marcas oscuras en los pliegues.
Si el paciente tiene una tuberculosis resistente, la acción del médico de primer contacto debe ser:
Enviar a tercer nivel.
Diagnóstico definitivo de la tuberculosis:
Cultivo en medio de Lowenstein-Jensen en 12 semanas.
¿Cuál es el paciente más bacilífero en la tuberculosis?
Presencia de cavernas en rx de tórax
Paciente con probable tuberculosis el cual no puede expectorar, se puede realizar:
Prueba de auramina-rodamina (tomando muestra de líquido de tubo digestivo por SNG) o broncoscopia.
La siguiente prueba nos puede ayudar a diferenciar tuberculosis aguda de la latente cuando hay duda en pacientes con prueba de tuberculina:
Quantiferón
¿Qué es el complejo de Rankhe?
Es un complejo de Ghon + ganglios.
Duración del tratamiento de tuberculosis:
Paciente con VIH, con silicosis y embarazo: 9 meses
Paciente con TB SNC: 12 meses
Población general: 6 meses.
Tratamiento de la tuberculosis en población general:
Fase inicial: RIPEx2 (diario), se juntan 60 dosis
R: 600 mg
I: 300 mg
P: 1500 mg
E: 1200 mg
IRx4 (2-3 veces por semana) 45 dosis
I: 800 mg
R: 600 mg
Si un paciente tiene VIH y está recibiendo tratamiento para tuberculosis, ¿Qué medicamento debe de ser disminuido en dosis debido a que los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITINN) lo aumentan?
Rifampicina
Un efecto adverso de la isoniazida es… ¿Para ello, con qué se le debe suplementario al paciente?
Neuritis periférica. Con piridoxina
Tratamiento de la tuberculosis latente:
Esquemas:
-Isoniacida 9 meses 300 mgr/día 2 veces por semana (tmbn como quimioprofilaxis en adulto)
Opciones acortadas:
-Rifampicina/pirazinamida 2 meses
-Rifampicina 4 meses
Esquema de quimioprofilaxis de los pacientes que han estado en contacto con pacientes bacilíferos y son menores de 5 años (con o sin antecedente de vacunación con BCG) y a los pacientes de 5 a 14 años sin vacuna:
Isoniacida 10 mg/kg/día sin exceder los 300 mg 2 veces por semana, durante 6 meses.
Esquema de quimioprofilaxis de los pacientes que han estado en contacto con pacientes bacilíferos y son >15 años con infección VIH o inmunosuprimidos:
Isoniacida durante 12 meses
Efectos adversos de los antifímicos (RIPE):
Rifampicina: Hepatotoxicidad, inhiben otros medicamentos que utilizan la P450, orina color naranja, anemia hemolítica.
Isoniacida: Lupus like, hepatoxicidad, neuritis periférica, neuritis óptica.
Pirazinamida: Ataque de gota, hepatoxicidad
Etambutol: Neuritis óptica, hiperuricemia
Mecanismo de acción de la rifampicina:
Inhibición de la síntesis de ARN.
Mecanismo de acción de la isoniacida:
Bactericida por inhibición de las síntesis de los ácidos micólicos y nucléicos.
Mecanismo de acción de la pirazinamida:
Actúa en el interior de los macrófagos
Mecanismo de acción de la etambutol:
Inhibición de la síntesis de la pared celular y el ARN de la bacteria.
Paciente masculino de 17 años de edad, acude a consulta por tos productiva de un mes de evolución, perdida de peso de 5 kg en 3 meses, sudoraciones nocturnas. A la exploración destacan estertores finos bilaterales. Se le toma placa de tórax y tiene “mijo de pan”… ¿dx?
Tb miliar.
Etiología de la endocarditis más frecuente en las válvulas naturales según su periodo de evolución:
-Aguda (menos de 2 semanas de evolución: Staph aureus
-Subaguda (>2 semanas pero <2 meses): Strept viridans, enterococus fecalis
Etiología de la endocarditis más frecuente en las válvulas protesicas según su periodo de evolución:
-Temprana (2-12 meses de la cirugía): Staf epidermidis (60-80%), S. aureus y BG-
-Tardía (>12 meses de la cirugía): Strept viridans, Staph. epidermidis, Staph. aureus
Etiología más frecuente de la endocarditis crónica:
Corazón izquierdo: Fiebre Q (Coxiella burnetti)
Corazón derecho: Staph. aureus
¿Etiología más frecuente de la endocarditis en un paciente usador de drogas intravenosas? ¿Qué válvula se afecta más en estos pacientes?
Staph aureus. Válvula tricúspide.
Si tenemos sospecha de endocarditis infecciosa, sin embargo al hacerse hemocultivos salen negativos ¿En qué patógenos podemos pensar?
Patógenos HACEK
Haemophilus spp
Actinobacilus
Cardiobacteroum hominis
Eikenella corrodens
Kingella
Características clínicas y antecedentes de importancia en los pacientes con endocarditis infecciosa:
Usadores de drogas, cardiopatías preexistentes, insuficiencia cardíaca, extracción dental, síntomas neurológicos, dolor abdominal agudo. Soplo cardíaco + fiebre (signo más común), hemorragias subungueales, petequias, manchas de Roth, nódulos de Osler, lesiones de Janeway, dedos hipocráticos, esplenomegalia.
Una etiología frecuente de la endocarditis trombótica no bacteriana puede ser:
Marántica o de Libman Sacks, asociado a enfermedades malignas y a estados de hipercoagulabilidad. Presentan mixomas.
Válvula cardiaca más afectada en la endocarditis de un paciente con insuficiencia cardiaca:
Aórtica
Estudio de imagen de elección en la endocarditis infecciosa:
Ecocardiograma transesofágico
Complicación mas frecuente de la endocarditis infecciosa:
Insuficiencia cardíaca congestiva
Criterios de Dukes para el diagnóstico de endocarditis infecciosa
Criterios mayores:
-Hemocultivos positivos (al menos dos hemocultivos separados)
-Hallazgos en ecocardiografía con vegetación, absceso o dehisencia en prótesis valvular
-Serología positiva para Coxiella burnetii
Criterios menores:
-Paciente usador de drogas o cardiopatía predisponente.
-Fiebre mayor de 38ºC
-Fenómenos embólicos
-Fenómenos inmunológicos (nódulos de Osler, manchas de Roth, factor reumatoide)
-Eco sugestiva sin ser criterio mayor
-Hallazgo microbiológico sin ser criterio mayor
-VSG aumentada
DIAGNÓSTICO: 2 CRITERIOS MAYORES, 1 CRITERIO MAYOR Y 3 MENORES, 5 CRITERIOS MENORES.
Tratamiento de la endocarditis infecciosa:
-Si el germen es Estreptococo B hemolítico A, B, C, D y G, estreptococo viridans o pneumonie: Penicilina G por 4 semanas. Si se agrega un aminoglucósido, el tratamiento es solo por 2 semanas.
Tratamiento de la endocarditis infecciosa en un paciente alérgico a la penicilina:
Vancomicina por 4 semanas
Tratamiento de la endocarditis infecciosa si el germen aislado de la válvula nativa es susceptible a oxacilina:
Dicloxacilina por 6 semanas.
Tratamiento de la endocarditis infecciosa si el germen aislado de la válvula nativa es resistente a penicilina:
Vancomicina por 6 semanas
Tratamiento de la endocarditis infecciosa si el germen aislado de la válvula protésica es susceptible a oxacilina:
Dicloxacilina por 6 semanas + rifampicina 6 semanas + aminoglucósido (gentamicina) 2 semanas
Tratamiento de la endocarditis infecciosa si el germen aislado de la válvula protésica es resistente a oxacilina:
Vancomicina 6 semanas + rifampicina 6 semanas + gentamicina 2 semanas.
Tratamiento de la endocarditis infecciosa empírico si es de una válvula nativa o protésica tardía:
Ampicilina + aminoglucósido por 4-6 semanas
Tratamiento de la endocarditis infecciosa empírico si es de una válvula protésica temprana:
Vancomicina 6 semanas + rifampicina 2 semanas + aminoglucósido 2 semanas
Profilaxis que se le debe dar al paciente con prótesis valvular, material protésico, cardiopatía congénita no reparada, endocarditis previa o valvulopatía del corazón trasplantado, y a quien se le hará algún procedimiento dental: ¿Y si se le hará manipulación genitourinaria? ¿Y si es alérgico a la penicilina?
Amoxicilina, ampicilina 2 gr vía oral de 60 a 30 min antes de la manipulación.
Manipulación genitourinaria: Ampi + gentamicina
Alérgico: Clindamicina
¿En qué nivel de atención deben tratadas las endocarditis infecciosas?
Tercer nivel.
Etiología mas frecuente de NAC en la población general:
Streptococo pneumoniae.
Etiología mas frecuente de NAC en alcohólicos:
Streptococo pneumoniae, klebsiella.
Etiología mas frecuente de NAC en diabéticos:
Streptococo pneumoniae.
Etiología mas frecuente de NAC en el paciente adulto mayor:
Streptococo pneumoniae.
Etiología mas frecuente de NAC en el adulto joven:
Streptococo pneumoniae, mycoplasma.
Etiología mas frecuente de neumonía intrahospitalaria:
Bacilos G- (E. colli, klebsiella, pseudomona).
Área de consolidación más frecuente en la NAC:
Pulmón derecho, lóbulo medio, segmento posterior.
Etiología mas frecuente de NAC en el paciente con EPOC:
Streptococo pneumoniae, moraxella catharralis
Criterios utilizados para saber si un paciente debe quedarse hospitalizado por una NAC:
Confusión
Urea >7 mmol
Respiración >30 pm
Blood pressure: menor o igual 90/60
65 años
Etiología de las NAC atípicas:
Virales, mycoplasma, legionella, chlamydia.
Signos que nos sugieren totalmente una neumonía:
Tos con expectoraciones herrumbrosas, fiebre, sudación nocturna, matidez a la percusión.
Una neumonía por aspiración de anaerobios es casi siempre en un paciente con las siguientes características:
Epiléptico, que pierde la conciencia, otalgia.
¿De qué se compone el síndrome de Austrian?
Endocarditis, meningitis y neumonía.
En un paciente con neumonía se aisla pneumocystis, ¿Qué medicamento se debe dar? ¿Y si es alérgico a al penicilina?
TMP/SMX. Alérgico: pentamidina.
Paciente que trabaja con agua estancada, con aire acondicionado, zonas húmedas, humidificadoras, uso crónico de esteroides, la etiología probable de su neumonía sería:
Legionella
Un paciente con una radiografía con presencia de absceso pulmonar, con expectoración muy fétida, la etiología probable es:
S. pneumoniae y S. aureus.
Tinciones para observar pneumocystis jirovecii:
Nitrato de plata, metenamina argentina.
Estudio diagnóstico de elección para neumonía por Chlamydia:
PCR
Estudio de diagnóstico de elección para neumonía por Legionella:
PCR o antígenos bacterianos en orina. Si viene solo una opción, escoger PCR.
Estudio de diagnóstico de elección para neumonía por Mycoplasma:
PCR
El antígeno meucocócico en orina debe ser realizada en todos los pacientes con NAC de grado de severidad:
Moderada-alta
Estudio inicial para el diagnóstico del agente etiológico de las NAC:
Gram en esputo.
Estudio inicial para el diagnóstico del agente etiológico de las neumonías intrahospitalarias:
Hemocultivo. Cultivo de aspiración en anaerobiosis.
Tratamiento de las neumonías por S. pneumoniae de manejo ambulatorio:
Elección: Amoxi o amox/clav, penicilina.
Alternativa: Cefuro, cefo, ceftria, claritromicina.
Tratamiento de las neumonías por M y C. pneumoniae:
Elección: Claritromicina
Alternativa: Doxiciclina, fluoroquinolona.
Tratamiento de las neumonías por C. psitacci, burnetti:
Elección: Doxiciclina
Alternativa: Claritromicina
Tratamiento de las neumonías por Legionella:
Elección: Fluoroquinolona
Alternativa: Claritromicina o azitromicina
Tratamiento de las neumonías por H. influenzae:
Elección: Amoxi o amoxi/clav si es productor de betalactamasas
Alternativa: Cefuro, cero, ceftria, fluoroquinolona
Tratamiento de las neumonías por bacilos entéricos gramnegativos:
Elección: Cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona IV
Alternativa: Fluoroquinolonas o carbapenémicos.
Tratamiento de las neumonías por P. aureginosa:
Elección: Ceftazidima + aminoglucósido (genta)
Alternativa: Ciprofloxacino o piperailina mas tobramacina. Imipenem o meropenem.
Tratamiento de las neumonías por S. aureus meticilina sensible:
Elección: dicloxacilina, rifampicina.
Tratamiento de las neumonías por S. aureus meticilina resistente:
Elección: Vancomicina, linezolid, teicoplanina.
Tratamiento de las neumonías aspirativas (anaerobios):
Elección: Amox/clav a dosis elevadas.
Alternativa: clindamicina.
Medio de cultivo de elección para legionella:
BYCLE.
Criterios de hospitalización de un paciente con dengue:
<50,000 plaquetas, sangrado menor + síntomas de alarma, sangrado mayor, toda embarazada con dengue,
Criterios de ingreso a UCI de un paciente con dengue:
Choque + acidosis metabólica severa, paciente que requiera vigilancia hemodinámica estricto, cuando se requiera ventilación mecánica, falla orgánica.
Maniobra que se puede realizar en el consultorio útil para el diagnóstico de dengue:
Prueba del torniquete (inflar a 100 mmHg y dejar 5 minutos). Es positiva cuando hay 10 o más petequias de una pulgada cuadrada.
Serotipo de dengue que es más común en México:
Serotipo 1
Serotipo de dengue que es más agresiva:
Serotipo DEM2
Parámetro del laboratorio para reconocer si hay fuga capilar en el dengue:
Hematocrito
Paciente con dengue sin síntomas de alarma se clasifica como:
A
Paciente con dengue con síntomas de alarma se clasifica como:
B1
Paciente con dengue sin síntomas de alarma pero con comorbilidades, extremos de la vida y embaraz se clasifica como:
B2
Paciente con dengue con datos de severidad/gravedad se clasifica como:
C
Tratamiento de los pacientes con dengue clasificados como A:
Reposo en casa, abundantes líquidos IV, paracetamol, toma de BH basal, toma de BH cada 24 horas, no AAS, no AINES, explicar datos de alarma.
Tratamiento de los pacientes con dengue clasificados como A:
Reposo en casa, abundantes líquidos IV, paracetamol, toma de BH basal, toma de BH cada 24 horas, no AAS, no AINES, explicar datos de alarma.
La bacteria de Brucella tiene tropismo por los órganos ricos en:
Hierro.
Complicación más grave de la brucelosis:
Endocarditis
Cepa de brucella que es asociada a mayores complicaciones:
B. Metilens
Pruebas diagnósticas en el paciente con dengue:
NS1: 0 a 5 días
ELISA: Mayor o igual a 6 días
Tratamiento de las neumonías por S. pneumoniae de manejo con criterios de ingreso:
Cefalosporina de tercera generación + macrólido ó monoterapia con levofloxacino.
Tratamiento de las neumonías por S. pneumoniae de manejo con ingreso a UCI:
Cefalosporina de tercera generación + fluoroquinolona.
Tratamiento de la neumonía nosocomial no grave, sin factores de riesgo:
Cefalosporina de 3era generación ó un betalactámico mas inhibidor de las betalactamasas.
En los pacientes con tuberculosis, se considera el mayor riesgo de transmisión a contractos estrechos:
Presencia de cavernas en rx de tórax.
Le fue diagnosticado tuberculosis pulmonar a un paciente de 43 años. En el estudio epidemiológico se encontró que tiene 3 contactos cercanos. ¿Qué posibilidad en porcentaje tiene cada 1 de ellos de desarrollar tuberculosis latente?
30-40%
Prueba inicial altamente específica en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar:
BAAR seriado (3 muestras en menos de 24 horas)
Frecuencia de positividad del BAAR de acuerdo al número de muestras:
1era 53.7%, 2nda 60.2%, 3era 63.9%, 4ta 65.7%.
¿Cuándo se debe realizar baciloscopía en el paciente recientemente diagnosticado con tuberculosis?
Al inicio, mensualmente hasta terminar el tratamiento.
Hace dos meses le diste tratamiento a un paciente con tuberculosis. Acude hoy a cita y en sus exámenes encuentras que aún tiene baciloscopía positiva. ¿Qué se debe hacer?
Cultivo y pruebas de farmacosuceptibilidad.
Inóculo que se necesita para contagiarse de fiebre tifoidea:
100,000 o 10 a la 5.
Etiología de fiebre tifoidea:
la typhy, es un bacilo gramnegativo, enterobacteria, flagelos.
Antígenos presentes en la salmonella typhy:
Antígeno H: flagelo
Antígeno O: Pared celular
Antígeno Vi: Virulencia
Se ha demostrado que existe mayor probabilidad de presentar fiebre tifoidea cuando:
No se utiliza agua limpia para bañarse, lavarse los dientes o para beber.
Los pacientes con fiebre tifoidea crónica no deben participar en ocupaciones como:
Ocupaciones que involucren preparación de alimentos, atención de pacientes, cuidado de niños o personas adultas mayores.
Vacunas disponibles para fiebre tifoidea:
-ViCPS (SC o IM polisicáridos capilar)
-Ty21a (vía oral, microorganismos atenuados).
¿Cuando alcanza su eficacia la vacuna ViCPS?
Alcanza su eficacia a partir de los 14 a 20 días de su aplicación.
¿Cuánto es la eficacia acumulada a 20 meses de la vacuna ViCPS?
55%
Edad mínima para aplicar la vacuna de ViCPS:
2 años.
Si un paciente ya está vacunado con la ViCPS, ¿En qué situación debe recibir otra dosis?
A personas que viajen a zonas endémicas.
¿Cuántas dosis se deben aplicar de la vacuna Ty21a?
3 dosis.
¿Cuánto tiempo brinda de protección la vacuna Ty21a?
3 años después de la aplicación.
¿Cuando alcanza su eficacia la vacuna Ty21a?
10 días después de la tercera dosis
Edad mínima para aplicar la vacuna de Ty21a:
6 años
¿Qué vacuna contra la fiebre tifoidea se prefiere aplicar en los inmunocomprometidos?
La ViCPS.
¿A qué personas se les recomienda vacunar contra fiebre tifoidea?
Niños menores de 2 años y adultos que vivan en zonas endémicas, personas que viajarán a zonas endémicas, que viven en campos de refugio, que trabajan en laboratorios clínicos, personas que trabajan en contacto con aguas contaminadas.
Síntoma principal de la fiebre tifoidea:
Fiebre
Se recomienda considerar caso probable de fiebre tifoidea cuando presenten los siguientes datos clínicos:
Fiebre > 39ºC prolongada, cefalea, malestar general, tos seca, hepatomegalia
¿Qué datos clínicos podemos encontrar en un paciente que contrajo fiebre tifoidea durante la primera semana ?
Fiebre >38ºC con duración de 3 días, escalofrío, cefalea, hipersensibilidad (tifilitis), bacteremia, exantema/roseóla (puede estar en pecho, abdomen y el interior de los muslos, que desaparece a la dígitopresión)
¿Qué datos clínicos podemos encontrar en un paciente que contrajo fiebre tifoidea durante la segunda semana?
Dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, delirio o postración, trombocitopenia, hepatomegalia, ulceración de placas de Peyer, nódulos de tifoidea en bazo o hígado.
¿En qué semana ocurre la bacteremia en la fiebre tifoidea?
Primera semana.
¿En qué semana ocurren las complicaciones en la fiebre tifoidea?
Segunda semana.
¿En qué semana ocurre la convalecencia en la fiebre tifoidea?
Cuarta semana.
Característica principal de las deposiciones en la fiebre tifoidea:
Sopa de chícharo.
Estudio que se toma durante la primera semana si se sospecha de fiebre tifoidea:
Hemocultivo.
Estudio que se toma durante la segunda semana si se sospecha de fiebre tifoidea:
Pruebas de aglutinación de Widal (antígeno O y H)
Durante la enfermedad de la fiebre tifoidea, ¿en qué semana se suelen perforar más frecuentemente?
Tercera semana.
¿Cómo deben salir las pruebas de Widal para considerarse positivas?
Ambas mayor o igual a 1:640
Si sospechamos de fiebre tifoidea y la pruebas de Widal no son concluyentes durante la segunda semana ¿Qué prueba se solicita para confirmar o descartar la enfermedad?
ELISA.
Si sospechamos de fiebre tifoidea y el hemocultivo no es concluyente, durante la segunda semana ¿Qué prueba se solicita para confirmar o descartar la enfermedad?
Mielocultivo, aunque casi no se utiliza debido a que es muy invasivo.
Estudios diagnósticos que se pueden solicitar a partir de la tercera semana para confirmar la enfermedad de fiebre tifoidea:
Urocultivo, coprocultivo.
Gold standar del diagnóstico de fiebre tifoidea:
Mielocultivo.
Si en un paciente con fiebre tifoidea comienza a presentar síntomas neurológicos y LCR normal, además del tratamiento antimicrobiano se debe administrar:
Dexametasona a dosis alta a 3 mg/kg en infusión para 30 minutos, posteriormente 1 mg/kg/ dosis cada 6 horas hasta completar 8 dosis.
Antibióticos de primera línea para la fiebre tifoidea:
Ciprofoxacino 7 días, cefixima 14 días o cloranfenicol 14 días.
Cuando no es posible utilizar los antibióticos de primera línea para al fiebre tifoidea, se debe administrar:
Ampicilina, amoxicilina y TMP/SMX por 14 días.
En caso de brote epidémico de fiebre tifoidea o resistencia comprobada a S. typhi, los fármacos de primera línea son:
Azitromicina 7 días, ceftriaxona 14 a 21 días.
En caso de paciente portador de S. typhi, el tratamiento de erradicación es:
-Ciprofloxacino 750 mg/ C 12 horas 28 días
-Ampicilina 1 gr vo C/6 hrs por 6 semanas
-Amoxicilina 1 gr vo C/6 hrs por 6 semanas
-TMP/SMX 1 gr vo C/12 hrs por 6 semanas
Mujer embarazada con fibre tifoidea, el tratamiento de primera línea es:
Amoxicilina, ampicilina o cefalosporina de tercera generación.
Durante el seguimiento del paciente con fiebre tifoidea, ¿Cuándo se debe citar?
Cinco días después de comenzar el tratamiento para valorar, y al final del mismo para verificar coprocultivo de control, el cual si es negativo se debe dar de alta.
Si después de un tratamiento ideal para la fiebre tifoidea el paciente tiene un coprocultivo positivo, se debe proceder a:
Proseguir con tratamiento de erradicación, citar a la mitad del mismo con coprocultivo de seguimiento, el cual si es positivo se debe enviar a segundo nivel, pero si es negativo se debe de continuar con el mismo hasta el término y citar de nuevo con coprocultivo de control. Si este último es negativo, se deben realizar 6 coprocultivos seriados semanales, si todos son negativos darlo de alta pero si alguno de éstos es positivo, referir a segundo nivel.
La artritis aguda es mayormente ocasionada por los patógenos:
Meningococo y gonococo.
La artritis crónica es mayormente ocasionada por los patógenos:
Micobacterias, hongos, espiroquetas.
Para que una artritis infecciosa sea aguda debe tener menos de:
2 semanas.
La artritis infecciosa se clasifica según su tiempo de evolución en:
Agudas y crónicas.
La artritis infecciosa aguda se divide según la etiología en:
-No gonocócica (S. aureus)
-Gonocócica
La artritis infecciosa crónica está causada por:
Micobacterias, hongos, espiroquetas.
Características de la artritis infecciosa no gonocócica:
Inicio súbito, monoarticular, grandes articulaciones, asociadas a factores de riesgo (niños golpes y adultos enfermedad de las articulaciones, DM, usador de drogas IV), derrame articular.
Para considerar sospecha de artritis infecciosa gonocócica por medio del líquido sinovial, éste debe tener:
> 50,000 ml de leucocitos de predominio PMN (75%). Si se agrega glucosa por debajo del 50% de la concentración serica es un apoyo adicional al diagnóstico (<40 mg/dl), proteínas 3-5 gr.
Agente etiológico más común de artritis infecciosa:
S. aureus.
Agente etiológico más común de artritis infecciosa en un paciente con antecedente de manipulación de la articulación por artroscopia o cirugía:
Staf epidermidis, segundo lugar: S. aureus
Agente etiológico más probable de artritis infecciosa en un paciente con antecedente de nueva pareja sexual:
Gonocócica.
Agente etiológico más probable de artritis infecciosa en un paciente con diabetes mellitus:
S. aureus, aunque son comunes las bacterias gramnegativas (e. coli y pseudomonas)
Agente etiológico más común de artritis infecciosa según grupo de edad:
-RN y hasta los 3 meses: S. agalaciate, s. aureus y enterobacterias.
-3 meses a 5 años: S. aureus y Kingella kingae
Jóvenes y adultos: Gonococo
Articulación más afectada en la artritis infecciosa en los pacientes asadores de drogas y etiología más frecuente en este grupo de pacientes:
Acromioclavicular y S. aureus.
Enfermedades asociadas a artritis infecciosa de etiología S. aureus o BG-
AR, hemodiálisis, DM (BG-).
Etiología más frecuente de artritis infecciosa en los alcohólicos/esplenoctomizados:
Neumococo
Etiología más frecuente de artritis infecciosa en los pacientes con VIH:
Salmonella, H. influenzae, neumococo.
Sitios más comunes de la artritis infecciosa:
Rodilla (más común), muñeca hombro, cadera (- común).
Estándar de oro en la artritis infecciosa:
Cultivo
Primera maniobra en la artritis infecciosa:
Punción de la articulación
Artritis infecciosa de las articulaciones torácicas son más frecuentes en los pacientes con:
Hepatitis C, usador de drogas.
Causa no infecciosa de artritis en la cual al examinar el líquido sinovial aparecen cristales en vara, aguja, espiculado, se debe a: ¿Y si se ven cristales romboideos?
Gota. Pseudogota.
Tratamiento de artritis infecciosa gonocócica:
Azitromicina DU 1 gr, ceftriaxona 1 gr x 7 días IM o IV
Tratamiento de un paciente sin factores de riesgo con artritis por S. aureus:
Dicloxacilina o amikacina x 14 días y prolongarse por 1-2 semanas más vo. Si existe alergia a la penicilina, administrar clindamicina.
Tratamiento de un paciente con artritis infecciosa por BG-:
Cefuroxima o amikacina. Si existe alergia a penicilina, clindamicina
Tratamiento de un paciente con artritis infecciosa por S. aureus resistente:
¿alternativa?
Vanco + cefalosporina 2 o 3 generación. Rifampicina + TMP/SMX x 2 semanas.
Tratamiento de un paciente con artritis infecciosa y catéter, diálisis, DM, drogas:
Vancomicina + cefotaxima, continuar tratamiento por 10-14 días posterior al drenaje y 1 o 2 vía oral con rifampicina + TMP/SMX x 2 semanas.
Trastorno del estado de la conciencia + fiebre, nos sugieren fuertemente de:
Meningitis bacteriana, absceso cerebral, encefalitis
Etiología más frecuente de meningitis:
S. pneumoniae
La punción lumbar está contrainidicada cuando se sospecha de:
¡¡¡¡¡Absceso cerebral!!!!!. Si te ponen un caso con sintomatología neurológica y dice que le hicieron PL… no es absceso.
Etiología más frecuente de meningitis en RN:
Streptococ agalactiae, enterobacterias.
Tratamiento de meningitis en la población general:
cefotaxima (o ceftriaxona) + vancomicina + dexametasona por 7-14 días (S. pneumoniae)
Etiología más frecuente de meningitis un adulto mayor o inmunocomprometido:
Listeria (bacilo gram+)
Signos de irritación meningea:
Brudinski (cabeza) y Kerning (pies)
Característica de LCR normal:
Presión 180 mmHg
Glucosa 40 mgr
Proteinas 40 mgr
Color transparente
El LCR de una encefalitis viral es de color:
Trasparente, linfocitos.
Hombre de 21 años se presenta en la sala de urgencias por cefalea severa. Examen físico revela fiebre, rigidez de nuca y fotofobia. Usted realiza una punción lumbar que revela líquido purulento infiltrada polimorfonuclear, aumento del contenido de proteínas, y descenso en el contenido de glucosa. ¿Dx?
Meningitis bacteriana.
Maniobra inicial en la menigitis:
Punción lumbar.
Etiología de meningitis bacteriana en los pacientes de 2-20 años:
Neisseria meningitidis
Etiología de meningitis bacteriana en los pacientes que han tenido procedimiento neuroquirúrgico:
S. aureus
Presentación clínica de la meningitis:
Fiebre, cefalea, rigidez de nuca, alteraciones mentales, náuseas, vómitos, fotofobia, presencia de Kerning/Brudzinski, crisis convulsiva, pupilas pobremente reactivas.
En los pacientes con absceso cerebral, las crisis convulsivas son:
Focales, tónico clónicas.
En los pacientes con meningitis, las crisis convulsivas son:
Generalizadas, tónico clínicas.
Si en un paciente con meningitis se presenta un rash petequial, el agente etiológico más probable es:
Meningococo
Tríada de Cushing:
Bradicardia, hipertensión, respiración irregular.
Quimioprofilaxis indicada a los contactos cercanos a los pacientes con meningitis meningococémica:
Rifampicina 600 mg cada 12 horas por 2 días (4 dosis) o ciprofloxacino 500 mg dosis única ó ceftriaxona 250 mg a 1 gr IM o IV DU.
Contraindicaciones absolutas para realizar una punción lumbar:
Signos de incremento de la presión intracraneana, infección local en el sitio de inserción de la aguja, evidencia de hidrocefalia obstructiva, edema cerebral o herniación cerebral.
La presencia de criptococos neoformans en tinta china en un paciente con meningitis se ven como:
Huevo estrellado
Características en el LCR en caso de meningitis tuberculosa y micótica:
Xantocrómica, proteínas elevadas, glucosa disminuida o normal, aumentos de linfocitos, cloruros bajos.
Tratamiento de meningitis según edad:
-RN: Ampi + cefotaxima
-1-3 meses: ceftriaxona (considerar dexametasona)
- >3 meses <50 años: Cefo o ceftria + vancomicina
->50 años, alcohólicas o enfermedad debilitante: Ampi + Vanco + cero o ceftriaxona
-Neutropénico o adquirida en hospital, TCE: Ceftazidime + banco
-Inmunidad celular: ceftazidime + ampi
Tratamiento de meningitis según etiología:
-Neumococo: Ceftria o cefotaxima
-BG- (excepto pseudomonas): Ceftriaxona o cefotaxima 21-28 días
-Pseudomona: ceftazidime 21-28 días
-S. aureus sensible: Nafcilina
-S. aureus resistente: vancomicina, teicoplanina, linezolid
-H. influenzae: Ceftriaxona o cefotaxima 7-14 días
-Listeria: ampicilina 21 días
-Bacteroides/fusobacterias: metronidazol
La meningitis aséptica está relacionada con:
Enfermedades autoinmunes.
Cuidados de un paciente con hipertensión intracraneal:
Elevar la cabecera a 30º e hiperventilación entre 27-30 mmHg en PCO2, v
Síndrome de hombre rojo asociado al medicamento:
Vancomicina, por pasarlo sin diluir.
Etiología del absceso cerebral:
Anaerobios, aerobios.
Etiología del absceso cerebral en VIH:
Toxoplasma gondii
Etiología del absceso cerebral en inmunodeprimidos:
BG-
Localización más frecuente del absceso cerebral:
Frontal
Familia del virus de la influenza:
Orthomyxovidirae
Proteína del virus de la influenza interviene en la liberación del virus a las células infectadas:
Neuroaminidasa
Proteína del virus de la influenza que se fija en los receptores celulares y es el principal responsable de la liberación del virus a las células infectadas:
Hemaglutinina
Complicación más frecuente de la influenza:
Neumonía
Prueba confirmatoria de la influenza:
PCR-TR
Animal intermezclador del virus de influenza:
Cerdo
Tratamiento de un paciente con influenza:
Oseltamivir (inhibidor de las neuroaminidasa)
Amantadina (bloqueo del canal M2 de la membrana del virus).
Cambio pequeño en las proteínas de un virión es conocido como:
Cambio DRIFT
Cambio grande en las proteínas de un virión es conocido como:
Cambio SHIFT
La coinfección bacteriana más común de influenza es debido al agente etiológico:
S. pneumoniae (1er lugar), S. aureus y S. pyrogenes.
Si un paciente lleva de 3 a 5 días de tratamiento por influenza y no mejora, se deberá considerar:
Investigar confección bacteriana.
Familia del virus de Chikungunya:
Alfavirus
Transmisión del virus de Chikungunya:
Por medio de la hembra hematófaga Aedes aegypti y albopictus
Característica principal de Chikungunya:
Dolor articular muy intenso, no se puede mover el paciente.
Articulación más afectada de la chikungunya:
Manos (1er lugar), muñeca, codo, columna vertebral.
Riesgo máximo de infección de feto cuando la madre tiene chikungunya
Dos días antes del parto o durante el parto.
Estudio diagnóstico de elección para chikungunya:
RCP durante los primeros 1-7 días, posteriormente ELISA IgM del día 8 hasta los 3 meses.
Tratamiento de elección en un paciente con chikungunya:
Paracetamol. Si el paciente tiene artritis muy dolorosa aguda, AINES, prednisone, hidroxicloroquina. Artritis crónica: Metrotexate y sulfazalasina.
Característica principal de Zika:
Conjuntivitis.
Estudio diagnóstico de elección para Zika:
RCP durante los primeros 1-7 días, posteriormente ELISA IgM del día 8 hasta los 3 meses.