Urgencias Quirúrgicas Flashcards

1
Q

Que evalúa la A en ABCDE

A

Vía aérea y movimiento cervical

Cuerpo extraño
Fracruras faciales
Aspiración
Inmovilización cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que evalúa la B en ABCDE

A

Respiración y ventilación

Pulmones, pared torácica, diafragma
Ver lesiones que ponen en peligro la vida
-neumotórax a tensión
-neumotórax abierto
-hemotórax masivo
-taponamiento cardiaco
-lesión de árbol traqueo-bronquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que evalúa la C en ABCDE

A

Circulación y control de hemorragia

Identifica, controla y reanima
Sangrado externo (torniquete)
Sangrado interno (confirma por imagen)
Conciencia, perfusión, pulso, choque
Canalizar 2 vías periféricas (18G)
Reponer líquidos (1L cristaloides)
Si no responde a líquidos trasfundir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que evalúa la D en ABCDE

A

Deficit neurológico
Escala de coma de Glasgow

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Escala de coma de Glasgow

A

Ocular 👁️
4- espontánea
3- verbal
2- dolor
1- ninguna

Verbal 👄
5- orientada
4- confusa
3- palabras
2- sonidos
1- ninguna

Motora💪🏼
6- orden
5- dolor
4- retiro
3- flexión
2- extensión
1- flacidez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal causa de actividad eléctrica sin pulso

A

Hipovolemia grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Escala de lesión orgánica del bazo de la Asociación Americana de Cirugía

A

Grado 1: hematoma subcapsular <10%
Grado 2: hematoma subcapsular 10-50%
Grado 3: hematoma subcapsular >50%
Grado 4: hematoma intraparenquimatoso con sangrado activo
Grado 5: estallamiento esplénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuando empiezan las decisiones pertinentes para el tratamiento definitivo en atención de urgencia

A

Etapa prehospitalaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Escala de gravedad para cuantificar las lesiones y predecir el resultado de los pacientes con múltiples traumatismos

A

Valoración del traumatismo revisada (Revised Trauma Score) (RTS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

A que velocidad en vehículos automotores aumentan considerablemente el riesgo de presentar lesiones significativas y/o fracturas

A

> 30 km/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Perfusión cerebral normal en adultos

A

50-70 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando se clasifica un TCE leve

A

ECG 13-15

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Acciones para hacer en TCE Leve (ECG 13-15)

A

Serie politrauma
Excluir lesiones sistémicas
Valorar si es necesario un TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuando se realiza TAC en TCE Leve (ECG 13-15)

A

No recupera estado de Glasgow en 2 horas
Fractura en base de craneo o expuestas
Vómito
>65 años
Perdida de conciencia >5 minutos
Amnesia anterógrada >30 minutos
Cefalea
Déficit focal
Coagulopatía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TX en TCE Leve (ECG 13-15)

A

Alta domiciliaria
QX cuando hay compromiso craneal o cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuando se clasifica un TCE moderado

A

ECG 9-12

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Acciones para hacer en TCE Moderado (ECG 9-12)

A

TAC, HC, Labs
Mantener normovolemia y oxigenación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

TX de TCE Moderado (ECG 9-12)

A

Hospitalizar
Si no mejora QX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuando se clasifica un TCE severo

A

< o igual a 8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Acciones para hacer en TCE Severo (ECG ≤8)

A

TAC, análisis sanguíneos y toxicológicos
Intubar, reanimación con líquidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

TX de TCE Severo (ECG ≤8)

A

Interconsulta a neurocirugía
Normo o hipertensión: manitol, barbitúricos
Hipotensión: solución salina al 3%
Crisis convulsivas: fenitoína
Sedante: ketamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Metas en TCE

A

PAS ≥100
SatO2 >95%
PaO2 ≥100
Glucosa 80-180

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causa de Hematoma Epidural

A

Laceración de arteria meníngea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

DX de Hematoma Epidural

A

TAC
Lesión biconvexa / lenticular 🏈
Más común en región temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
CC de Hematoma Epidural
Tiempo de lucidez
26
Complicación de Hematoma Epidural
Herniación por aumento de presión intracraneal
27
TX de Hematoma Epidural
Craneotomía y evacuación
28
Causa de Hematoma Subdural
Desgarros de venas de corteza cerebral
29
DX de Hematoma Subdural
TAC Hoz o media luna 🌙 Más común en parénquima
30
TX de Hematoma Subdural
Evacuación
31
CC de Hematoma Intraparenquimatoso
Confusión
32
DX de Hematoma Intraparenquimatoso
TAC Hematoma cerebral hiperintenso Más común en en lóbulo frontal
33
TX de Hematoma Intraparenquimatoso
Cirugía urgente
34
Causa de Hemorragia Subaracnoidea
Traumatismo o aneurisma (degeneración de capa media)
35
FR de Hemorragia Subaracnoidea
Mujeres Tabaco Alcoholismo Ateroesclerosis Enfermedad de tejidos conectivos
36
Vaso más afectado en Hemorragia Subaracnoidea
Comunicante anterior
37
CC de Hemorragia Subaracnoidea
Peor cefalea de su vida Fotofobia Rigidez de nuca Convulsión (inicio súbito, sede en 1 hora)
38
DX de Hemorragia Subaracnoidea
-#1 TAC (descarta sangrado) -#2 AngioTAC o RMN (origen de sangrado) -Escalas de Hunt y Hess (candidato de cirugía temprana) -Escala de Fisher (vasoespasmo)
39
TX de Hemorragia Subaracnoidea
Sostén + tratar la causa Antihipertensivos Circulación anterior: QX (clipaje) Circulación posterior: embolización
40
Profilaxis de Hemorragia Subaracnoidea
Resangrado: clipaje Vasoespasmo: nimodipino
41
DX de muerte cerebral
ECG 3 puntos Ausencia de reactividad pupilar Ausencia de reflejos de tallo Ausencia de esfuerzo ventilatorio espontáneo
42
Principal mecanismo de lesión de Trauma Maxilofacial
Impacto en parabrisas o tablero de automóvil
43
Mecanismo de lesión de Fractura de Le Fort
Traumatismos de alto impacto (severos) en la región anterior de la cara Generalmente cerradas
44
CC de Fractura de Le Fort
Edema y deformidad facial
45
DX de Fractura de Le Fort
CC TAC con o sin reconstrucción tridimensional (elección)
46
Fractura de Le Fort 1
Trazo horizontal Por encima de los ápices de los dientes superiores y el paladar duro
47
Fractura de Le Fort 2
Tipo de fractura más frecuente Trazo piramidal Desde unión frontonasal hasta tuberosidad de maxilar superior de ambos lados
48
Fractura de Le Fort 3
Fractura más grave y compleja Disyunción craneofacial Desde unión frontonasal hacia uniones frontomalares
49
Principal causa de muerte en los pacientes con lesión facial
Obstrucción de la vía aérea
50
Complicaciones de fracturas faciales
Lesiones intracraneales
51
Fractura más común del esqueleto craneomaxilofacial
Hueso nasal
52
Tipo de fracura nasal más común
Tipo lateral (daño menos severo y mejor pronóstico)
53
Planos nasales
Plano 1: daño de espina nasal anterior, septum anterior o extremos inferiores de huesos nasales Plano 2: no involucra bordes orbitales Plano 3: disrupción del complejo naso-orbito-etmoidal
54
En que segmentos divide las maniobras de provocación de Brown-Gruss en Trauma Nasal
Superior Medio Inferior
55
DX de Trauma Nasal
Inicial: Radiografía simple (perfilograma nasal con técnica blanda y radiografía de Waters) Mejor estudio: TAC
56
TX de Trauma Nasal
Por otorrino Desviación de puente <50%: RNC Desviación de puente >50% o lesión septal: RNC + septoplastia Fractura: RN abierta + fijación + injerto
57
58
Causa más común de Neumotórax simple
Laceración del pulmón con fuga aérea por traumatismo contuso
59
DX de Neumotórax simple
RX
60
TX de Neumotórax simple
Menor (<15%): O2 Mayor (>15%): pleurostomía (sonda endopleural)
61
Causa más común de Neumotórax a tensión
Uso de ventilación mecánica
62
CC de Neumotórax a tensión
Híperresonancia Venas de cuello distendidas
63
DX de Neumotórax a tensión
CC y RX
64
TX de Neumotórax a tensión
Inicial: descompresión com aguja (14Fr) en 5to espacio intercostal LAA Elección: pleurostomía (sonda endopleural) 28 Fr
65
CC de Neumotórax abierto
Pared torácica abierta (lesión externa)
66
TX de Neumotórax abierto
1: parche oclusivo 3 lados sellados 2: sonda endopleural en 5to espacio intercostal LAA 3: reparación quirúrgica del defecto
67
Lesiones que ponen en peligro la vida en urgencias quirúrgicas
Neumotórax a tensión Neumotórax abierto Lesión de árbol traqueo-bronquial Hemotórax masivo Taponamiento cardiaco
68
Causa principal de Hemotórax
Lesión de vasos intercostales
69
Cantidad de sangre en Hemotórax simple
<1,500 ml
70
DX de Hemotórax simple
RX
71
TX de Hemotórax simple
Pleurostomía (sonda endopleural) 32 Fr
72
Cantidad de sangre en Hemotórax masivo
>1,500 ml
73
CC de Hemotórax masivo
Venas de cuello colapsadas Matidez a la percusión
74
Causa más común de Hemotórax masivo
Lesión penetrante por arma blanca en vasos principales
75
DX de Hemotórax masivo
CC
76
TX de Hemotórax masivo
1: pleurostomía (sonda endopleural) 32 Fr 2: >2-4 horas, se hace toracostomía
77
Causa de Lesion de árbol traqueobronquial
Desaceleración rápida en trauma
78
Lugar más común de Lesion de árbol traqueobronquial
A 1cm de carina
79
CC de Lesion de árbol traqueobronquial
Enfisema subcutáneo Hemoptisis
80
DX de Lesion de árbol traqueobronquial
Broncoscopia (GS)
81
TX de Lesion de árbol traqueobronquial
Intubación selectiva contralateral a lesión Reparación de traquea con prolene
82
Causa más común de Taponamiento cardiaco
Trauma penetrante
83
CC de Taponamiento cardiaco
Triada de Beck: -ingurgitación yugular -hipotensión -disminución de ruidos cardiacos
84
DX de Taponamiento cardiaco
Inicial: ECO-FAST GS: Ecocardiograma
85
TX de Taponamiento cardiaco
Pericardiotomía (ventana pericárdica) Es el tratamiento inicial y definitivo
86
Definición de Tórax inestable
Fractura de 2 o más puntos en 2 o más costillas adyacentes
87
CC de Tórax inestable
Movimientos paradójicos, dolor y crepitación
88
DX de Tórax inestable
RX tórax
89
TX de Tórax inestable
QX e intubación
90
Causa de lesión diafragmática
Por desgarros más común en lado izquierdo
91
DX de lesión diafragmática
Inicial: RX tórax GS: TAC
92
TX de lesión diafragmática
Plastía (reparación)
93
Causa de Lesión esofágica
Trauma penetrante Más común por arma blanca (punzocortante)
94
CC de Lesión esofágica
Dolor al tragar
95
DX de Lesión esofágica
RX tórax
96
TX de Lesión esofágica
Cierre de esófago con drenajes
97
Sitio más frecuente de lesión en Sección traumática de la aorta
Cerca de ligamento arterioso
98
Causa de Sección traumática de la aorta
Trauma por desaceleración
99
CC de Sección traumática de la aorta
Ensanchamiento mediastinal Desviación de la tráquea
100
DX de Sección traumática de la aorta
Angiotomografía
101
TX de Sección traumática de la aorta
Reparación quirúrgica primaria o resección de segmento lesionado con colocación de un injerto Control de FC con beta bloqueador de acción corta (esmolol)
102
Zonas más afectadas en el Trauma de columna y Médula espinal
Zonas de transición Cervico-torácica C6-T1 Toracolumbar T11-L2
103
Región más susceptible en el Trauma de columna y Médula espinal
Región cervical
104
Lesión parcial de Trauma de columna y Médula espinal
Cierto grado de sensibilidad, motor y esfínteres
105
Lesión completa de Trauma de columna y Médula espinal
Nada
106
A que se refiere con lesión medular ósea
A la vertebra involucrada
107
A que se refiere lesión medular neurológica
Debajo de la vertebra
108
Función de tracto espinotalámico
Tacto ligero Dolor Temperatura CONTRALATERAL
109
Función de columnas dorsales
Vibración Propiocepción Tacto grueso IPSILATERAL
110
Función de tracto corticoespinal lateral
Movimiento Fuerza IPSILATERAL
111
Mejor estudio para evaluar trauma espinal
TAC
112
Causa de Síndrome de Transección Medular
Lesiones completas de médula
113
CC de Síndrome de Transección Medular
Cuadriplejía o Paraplejía Pérdida de función motora y de sensibilidad dos o más niveles debajo de la lesión ósea Disfunción de vejiga
114
Que tracto medular está afectado en el Síndrome Medular Central
Tracto corticoespinal lateral
115
Síndrome medular más común y con mejor pronóstico
Síndrome Medular Central
116
Causa de Síndrome Medular Central
Hiperextensión (impacto facial)
117
CC de Síndrome Medular Central
Pérdida de fuerza motora en extremidades superiores
118
Tracto medular afectado en Síndrome Medular Anterior
Tracto espinotalámico Tracto corticoespinal lateral
119
Causa de Síndrome Medular Anterior
Isquemia medular
120
Síndrome medular con peor pronóstico
Síndrome Medular Anterior
121
CC de Síndrome Medular Anterior
Paraplejía Pérdida bilateral de dolor y temperatura
122
Tracto medular afectado en Síndrome de Brown Sequard (Hemisección Medular)
Tracto espinotalámico Tracto corticoespinal lateral Columnas dorsales
123
Causa de Síndrome de Brown Sequard (Hemisección Medular)
Trauma penetrante
124
CC de Síndrome de Brown Sequard (Hemisección Medular)
IPSILATERAL Pérdida de Propiocepción, vibración, tracto grueso, motor CONTRALATERAL Pérdida de tacto, dolor, temperatura
125
Mejor estudio para evaluar tejidos blandos
RMN
126
Tracto medular afectado y CC de Síndrome Medular Posterior
Columnas dorsales (Pérdida de propiocepción, vibración y tacto grueso)
127
CC de Síndrome de Cono Medular
Disfunción vesical y rectal
128
CC de Síndrome de cola de caballo
Dolor multirradicular asimétrico Debilidad de las piernas Pérdida sensorial
129
TX de Lesión Medular
Manejo con líquidos intravenosos Vasopresores (fenilefrina, dopamina, noradrenalina): si no se encuentra hemorragia oculta
130
Diferencia entre choque hipovolémico y choque neurogénico
Choque hipovolémico: taquicardia Choque neurogénico: bradicardia
131
Vía lesionada en choque neurogénico
Vía simpática
132
TX de Choque Neurogénico
Vasopresores
133
Definición de herida penetrante en cuello
Penetran más allá del platisma
134
Zonas anatómicas del cuello según Monson
Zona 1: abajo de clavículas Zona 2: de clavículas a ángulo mandibular Zona 3: de ángulo mandibular a base de cráneo
135
TX de trauma penetrante en cuello
Inestable: explotación quirúrgica Estable: -TAC -Angioembolización en lesiones vasculares en zona 3
136
DX por zonas de cuello en lesion penetrante en pacientes asintomáticos
Zona 1: TAC cuello y/o tórax Zona 2: observación excepto por arma de fuego Zona 3: observación
137
Órgano más frecuente lesionado en Trauma Abdominal cerrado
Bazo
138
Órgano más frecuente lesionado en Trauma Abdominal abierto por arma blanca
Hígado
139
Órgano más frecuente lesionado en Trauma Abdominal abierto por arma de fuego
Intestino delgado
140
Órgano más frecuente lesionado en Trauma Abdominal por manubrio
Duodeno
141
Cuando aumenta riesgo de Lesión visceral
En caídas de >3 metros
142
Cuando se realiza US FAST
Más accesible Paciente inestable Si es postivo hacer Laparotomía
143
Cuatro zonas que evalúa US FAST
Saco pericárdico Fosa hepatorrenal Fosa esplenorrenal Pelvis
144
DX GS en Trauma abdominal
TAC (px tiene que estar estable)
145
Cuando se realiza Lavado Peritoneal Diagnóstico (LPD)
Paciente inestable Mejor estudio pero se hace después de FAST
146
Contraindicación absoluta de Lavado Peritoneal Diagnóstico (LPD)
Indicación para Laparotomía
147
Cuando es positivo el Lavado Peritoneal Diagnóstico (LPD)
>100,000 eritrocitos >500 leucocitos Bacterias
148
Indicaciones para Laparotomía en Trauma Abdominal
US FAST positivo LPD positivo Hipotensión con herida penetrante abdominal Herida por arma de fuego Peritonitis Aire libre intraperitoneal TC con contraste con evidencia de lesión intrabdominal o retroperitoneal
149
Cuando se realiza TAC contrastado en Trauma Abdominal
Lesión duodenal y pancreática
150
Tipos de Trauma Pélvico
Compresión AP Compresión lateral (+C) Cizallamiento vertical
151
Características de Trauma Pélvico por Compresión AP
Libro abierto Hemorragia severa
152
Características de Trauma Pélvico por compresión lateral
Hay lesión genitourinaria
153
Causa de Trauma Pélvico por cizallamiento vertical
Caída de altura
154
CC de Trauma Pélvico
Extremidad pélvica acortada Hemorragia Fractura Hipotensión
155
TX de Trauma Pélvico
1: estabilizar pelvis (faja, sábana) 2: embolización por angiografía 3: empaquetar
156
Causa de Lesión Perineal
Caída a horcajadas (piernas abiertas)
157
CC de Lesión Perineal
Lesión en escroto o periné Sangre en uretra Hematoma perineal
158
DX de Lesión Perineal
Uretrografía retrógrada Con sonda 3cm
159
TX de Lesión Perineal
Catéter suprapúbico
160
Principal factor que contribuye a mortalidad y es un factor potencialmente reversible en Trauma Pélvico
Hemorragia
161
En quienes es más frecuente las quemaduras por líquidos calientes y que localización predomina
Niños <5 años en extremidades superiores
162
Clasificación de las Quemaduras
4 grados
163
Descripción de Quemadura de 1er grado
Húmedas y rojas
164
Descripción de Quemaduras superficiales de 2do grado
Ampollas delgadas
165
Descripción de Quemaduras profundas de 2do grado
Sin llenado capilar
166
Descripción de Quemaduras de 3er grado
Blancas o negras sin sensibilidad
167
Descripción de Quemaduras de 4to grado
Hasta fascia, músculo y/o hueso
168
Regla de los 9 de Wallace
Cabeza y cuello 9% (4.5% anterior y posterior) Tórax 9% Espalda superior 9% Extremidad superior 9% (4.5% anterior y posterior) Abdomen 9% Espalda inferior 9% Genitales 1% Extremidad inferior 18% (9% anterior y posterior)
169
Esquema que se utiliza para ver superficie corporal total quemada en niños
Esquema de Lund and Browder
170
Que se debe de evaluar en el apartado de ventilación en las Quemaduras
Hipoxia Intoxicación por monóxido de carbono Lesiones por inhalación de humo
171
Quemaduras leves
<15% de 2do grado <2% de 3er grado
172
Quemaduras moderadas
15-25% de 2do grado 2-10% de 3er grado
173
Quemaduras mayores
≥25% de 2do grado ≥10% de 3er grado
174
TX de Quemaduras de 2do y 3er grado (>20% de SCQ)
Reanimación hídrica con Ringer Lactato <14 años y niños <30kg: 3ml/kg/SCQ >14 años y adultos: 2ml/kg/SCQ Se administra 50% en primeras 8 horas después de la quemadura y el otro 50% en próximas 16 horas
175
Uresis que se debe de mantener en Quemaduras de 2do y 3er grado (>20% de SCQ)
<14 años y niños <30kg: 1 ml/kg/hora >14 años y adultos: 0.5 ml/kg/hora
176
Fisiopatología de Quemadura química por ácidos
Necrosis por coagulación
177
Tipos que Quemadura química por ácidos
Ácido fórmico Ácido fluorhídrico
178
CC de Quemaduras químicas por Ácido fórmico
Aspecto verdoso Acidosis metabólica Insuficiencia renal
179
CC de Quemaduras químicas por Ácido Fluorhídrico
Hipocalcemia Arritmias potencialmente mortales Prolongación del intervalo QT
180
Fisiopatología de Quemadura química por álcalis
Necrosis por licuefacción
181
Agentes de Quemadura química por álcalis
Cal Hidróxido potásico Hidróxido sódico Lejía Cemento (óxido de calcio)
182
TX de Quemadura química por álcalis
Irrigación + desbridación quirúrgica
183
CC de Quemadura química por hidrocarburos
Eritema y formación de ampollas
184
CC de Quemaduras eléctricas
Fracturas Luxación Rabdomiólisis Edema Compromiso vascular
185
CC de Quemaduras eléctricas graves
Contractura de extremidad
186
Meta de gasto urinario en Quemaduras eléctricas
<14 años y niños <30kg: 1-1.5 ml/kg/hora >14 años y adultos: 100 ml/hora
187
CC de Lesión por frío sin congelamiento
Congelación leve reversible secundaria a daño micro vascular (pie de trinchera o de inmersión)
188
TX de Lesión por frío sin congelamiento
Sumergir extremidad afectada en agua a 40 grados Opioides Líquidos calientes VO
189
Fisiopatología de Lesión por frío con congelación
Cristales de hierro en microvasculatura (anoxia tisular)
190
Clasificación de Lesiones por frío
Leve: 33-35 grados Moderada: 30-32 grados Grave: <30 grados
191
TX de Lesión por frío con congelación
Vacuna antitetánica y AB Pasivo: leve (ropa seca y mantas) Activo: moderada o severa (soluciones IV calientes o apósitos)
192
Cuando hay fibrilación en Lesiones por frío
<28 grados
193
Cuando hay asistolia en Lesiones por frío
<25 grados
194
Antiarritmico efectivo en Lesiones por frío
Bretilio