Neonatología Flashcards

1
Q

Herramienta predictora de mortalidad

A

Escala APGAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuando se debe hacer la evaluación APGAR

A

1 minuto y a los 5 minutos de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En que escala entre mas puntos mejor pronóstico

A

APGAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Puntajes de APGAR

A

Normal: 7-10
Moderada: 4-6
Severa <3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Escala APGAR

A

Apariencia
Pulso
Gesticulación
Actividad
Respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Escala que valora esfuerzo respiratorio

A

Silverman-Andersen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Escala entre menos puntos mejor diagnóstico

A

Silverman-Andersen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Puntajes de Silverman-Andersen

A

Sin dificultad: 0
Dificultad leve: 1-3
Dificultad moderada: 4-6
Dificultad severa: 7-10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Escala Silverman-Andersen

A

Aleteo nasal
Quejido espiratorio
Retracción xifoidea
Tiraje intercostal
Movimientos toraco-abdominales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Escala que evalúa la edad gestacional

A

Capurro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signos de Capurro

A

7 signos

-5 somáticos (forma de oreja, tamaño de glándula mamaria, forma de pezón, textura de la piel, surcos plantares)

-2 neurológicos (signo de la bufanda y signo de la gota)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando se utiliza Capurro A

A

Cuando hay alteraciones neurologicas
(Se quitan los 2 signos neurológicos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuando se utiliza Capurro B

A

Pacientes sin alteraciones neurológicas
(Se quita forma de pezón)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Escala con valoración física-neurológica

A

Ballard

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Signos de escala Ballard

A

12 signos

-6 neuro-musculares
-6 físicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Medidas necesarias según los días de gestación

A

<260 días (pretérmino): UCIN
261-295 (de término): alojamiento conjunto
>295 (postérmino): vigilancia por 12horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

SDG pretérmino

A

<37 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

SDG de término

A

37-42 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SDG postérmino

A

> 42 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Definición de bajo peso en RN

A

<2,500 kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Definición de muy bajo peso en RN

A

<1,500 kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Definición de extremado bajo peso en RN

A

<1,000 kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Percentil grande para edad gestacional

A

Percentil 90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Percentil adecuado para edad gestacional

A

Percentil 10-90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Percentil pequeño para edad gestacional
Percentil 10
26
Edad gestacional normal
37-42 SDG
27
Periodo neonatal normal
Primeros 28 días postparto
28
Peso de neonato de término normal
2,500-4,000 kg
29
Talla de neonato de término normal
50 cm
30
Perímetro cefálico de neonato de término normal
35 cm
31
Mejor índice para predecir edad gestacional
Perímetro cefálico
32
Perímetro torácico de neonato de término normal
32 cm (2cm menos que perímetro cefálico)
33
Medida de fontanela anterior en neonato de término normal
3-4 cm
34
Posición normal de neonato de término normal
Flexión de brazos y piernas con hipertonía fisiológica
35
Características de llanto en neonato de término normal
Fuerte y sostenido con leve cianosis
36
Consultas de un neonato de término normal
Al nacimiento A los 7 días A los 28 días
37
Es la causa #1 de muerte en periodo neonatal en México
Asfixia
38
Secciones de algoritmo de reanimación neonatal
A. Valoración inicial B. Evaluación inicial C. Nueva evaluación D. Ventilación-oxigenación E. Masaje cardiaco F. Fármacos
39
Que se realiza en A. Valoración inicial en Algoritmo de reanimación neonatal
3 preguntas RN a término? Llora o respira? Buen tono muscular?
40
Que se realiza en B. Estabilización inicial en Algoritmo de reanimación neonatal
Calor Posicionamiento de vía aérea Secar Estimular
41
Que se realiza en C. Nueva evaluación en Algoritmo de reanimación neonatal
Se revisa respiración y FC Mal pronóstico: apnea, jadeo, FC <100
42
Que se realiza en D. Ventilación-oxigenación en Algoritmo de reanimación neonatal
VPP (40 a 60 x min durante 30seg) FiO2 al 21% hasta llegar a 30-35%
43
Que se realiza en E. Masaje cardiaco en Algoritmo de reanimación neonatal
Compresiones torácicas con 2 pulgares a nivel de las tetillas, profundidad 1/3 con duración de 0.5 seg Compresión-ventilación 3:1 Ciclos de 1 minuto hasta FC >60
44
Que se realiza en F. Fármacos en Algoritmo de reanimación neonatal
Epinefrina IV 0.01-0.03mg/kg por vena umbilical o vía endotraqueal 0.1mg/kg
45
Como también se le conoce al Síndrome de Dificultad Respiratoria
Enfermedad de la membrana hialina
46
Es la causa más frecuente de insuficiencia respiratoria en RN prematuro por disminución de surfactante
Síndrome de Dificultad Respiratoria
47
Causa de Síndrome de Dificultad Respiratoria
Corto circuito intrapulmonar de derecha-izquierda Hay aumento en la tensión superficial alveolar con disminución en distensibilidad pulmonar
48
FR de Síndrome de Dificultad Respiratoria
Prematurez (<28 SDG)
49
DX de Síndrome de Dificultad Respiratoria
-Prueba de aspirado gástrico -Radiografía (mejor)
50
Que se observa en RX de Síndrome de Dificultad Respiratoria
Infiltrado reticulonodular + broncograma aéreo
51
Clasificación en grados de RX de Síndrome de Dificultad Respiratoria
Grado 1 (leve): broncograma no sobrepasa silueta cardiaca Grado 2 (mod): +C broncrograma sobrepasa la silueta cardiaca Grado 3 (grave): broncograma ocupado por bronquios Grado 4 (muy grave): pulmones blancos
52
TX de Síndrome de Dificultad Respiratoria
#1 CPAP Surfactante (si no llega a metas con CPAP)
53
CmH2O y FiO2 administrados en CPAP de Síndrome de Dificultad Respiratoria
6-8 cmH2O de presión 21-40% FiO2 Metas: SatO2 90-94% y disminución de esfuerzo respiratorio
54
Cuando se administra surfactante en Síndrome de Dificultad Respiratoria
Al llegar a necesitar: >8 cmH2O de presión >40% FiO2
55
Que surfactante se prefiere en Síndrome de Dificultad Respiratoria
Natural porcino (Poractant alfa) Nombre comercial: Curosurf
56
Dosis, vía y técnica de administración del surfactante en Síndrome de Dificultad Respiratoria
DU Vía intratraqueal Técnica Lisa
57
Cuando se utiliza la cafeína en Síndrome de Dificultad Respiratoria
Apneas recurrentes y <1,250kg de peso
58
Cómo también se le llama a la Taquipnea Transitoria del RN
Síndrome de Dificultad Respiratoria tipo 2 Pulmón húmedo
59
Causa de Taquipnea Transitoria del RN
Por líquido pulmonar no reabsorbible
60
FR de Taquipnea Transitoria del RN
RN a término (37-42 SDG)
61
CC de Taquipnea Transitoria del RN
Dificultad respiratoria que se resuelve en 24-72 horas
62
DX de Taquipnea Transitoria del RN
RX (cisuritis) Lab (acidosis respiratoria)
63
TX de Taquipnea Transitoria del RN
Soporte y O2: meta 88-95% Alimentación -FR ≤60 y Silverman ≤2: por succión -FR 60-80 y Silverman ≤2: por SOG -FR >80, Silverman >3, cianosis o hipoxemia: ayuno
64
Causa de Síndrome de Aspiración de Meconio
Por atrapamiento de aire con rotura alveolar
65
Fisiopatología de Síndrome de Aspiración de Meconio
Obstrucción bronquial y aumento en resistencia de vía aérea e hiperinsuflación pulmonar
66
FR de Síndrome de Aspiración de Meconio
RN postérmino (>42 SDG)
67
CC de Síndrome de Aspiración de Meconio
Líquido amniótico meconial Mismatch en ventilación/perfusión
68
DX de Síndrome de Aspiración de Meconio
RX (atrapamiento aéreo) -horizontalización costal -aumento en espacios intercostales -aplanamiento de los hemidiafragmas -zonas de consolidación o parches Silverman (valora severidad de IR)
69
TX leve de Síndrome de Aspiración de Meconio
O2 + AB
70
TX moderado de Síndrome de Aspiración de Meconio
CPAP + intubación
71
TX severo de Síndrome de Aspiración de Meconio
Factor surfactante
72
Metas de tx en Síndrome de Aspiración de Meconio
SatO2 90-94% PaO2 55-90 Disminución de esfuerzo respiratorio
73
Complicación +C de Síndrome de Aspiración de Meconio
Síndrome de fuga aérea (neumotórax o neumomediastino)
74
Complicación más grave de Síndrome de Aspiración de Meconio
Hipertensión arterial pulmonar
75
Cuales son las hernias que puede presentar el diafragma en un neonato
Bockdaleck y Morgagni
76
Hernia diafragmática más frecuente
Bockdaleck
77
Otro nombre con el que se le conoce a la hernia de Bockdaleck
Congénita
78
Porque se ocasiona la hernia de Bockdaleck
Falta de fusión de estructuras posterolaterales
79
Lado más común de hernia de Bockdaleck
Izquierdo
80
CC de Hernia de Bockdaleck
Visceras en pulmón Abdomen excavado Hipoplasia pulmonar
81
DX de Hernia de Bockdaleck
RX
82
TX de Hernia de Bockdaleck
#1 intubación orotraqueal #2 surfactante #3 reparación qx en 24-48h por plastia o malla
83
Porque se ocasiona la Hernia de Morgagni
Falta de fusión de estructuras retroesternales
84
Lado más común de Hernia de Morgagni
Derecho
85
DX de Hernia de Morgagni
RX
86
TX de Hernia de Morgagni
QX por incisión trasversa de abdomen
87
FR de Displasia Broncopulmonar
RPM, cervicovaginitis, HT y parto prematuro
88
DX de Displasia Broncopulmonar
De acuerdo a la edad, O2 y CC
89
TX de Displasia Broncopulmonar
Nutrición parenteral y CPAP
90
Prevención prenatal para disminuir el riesgo de Displasia Broncopulmonar
Esteroides en riesgo pretérmino Inhibir trabajo de parto pretérmino Eritromicina o ampicilina en RPM CPAP + surfactante + SatO2 90-95% + AB Teofilina
91
CC de Asfixia neonatal
Ph <7 APGAR <3 en 5min Alteraciones neurológicas y/o falla orgánica múltiple
92
Nombre que se le da a la Asfixia neonatal grave
Encefalopatía Hipóxica Isquémica
93
Encefalopatía Hipóxica Isquémica leve
<3 días: ↓tono
94
Encefalopatía Hipóxica Isquémica moderada
<3 días: letargia o estupor, ↓tono, motor y reactividad >3 días: convulsiones
95
Encefalopatía Hipóxica Isquémica severa
<3 días: coma >3 días: disfunción en tallo cerebral
96
DX de Encefalopatía Hipóxica Isquémica
Criterios de Sarnat DWI (hipointensa)
97
TX de Encefalopatía Hipóxica Isquémica
Hipotermia terapéutica por 72 horas
98
Causa de Apnea del prematuro
Por inestabilidad e inmadurez de centro respiratorio
99
Cuando aparece la Apnea del prematuro
En 2do o 3er día de nacido
100
CC de Apnea del prematuro
Ausencia de respiración por >20 segundos Ausencia de respiración por <20 segundos + bradicardia y cianosis
101
DX de Apnea del prematuro
Vigilancia de impedancia torácica
102
TX de Apnea del prematuro
-#1 metilxantinas (citrato de cafeína) -IPPV-N (ventilación intermitente con presión positiva) -control térmico neutro (Por 43-44 semanas postconcepción)
103
Lesiones de la cabeza en un neonato
Caput succedaneum Cefalohematoma Hemorragia subgaleal
104
Definición de Caput succedaneum
Lesión de la cabeza por acúmulo de suero que cruza las líneas de sutura
105
CC de Caput succedaneum
Edema que cambia con la gravedad
106
TX de Caput succedaneum
Se resuelve espontáneamente en 48-72 horas
107
Definición de Cefalohematoma
Lesión de la cabeza por acúmulo de sangre subperióstica que no cruza las líneas de sutura
108
Con que otra lesión se puede relacionar el Cefalohematoma
Fractura de cráneo
109
TX de Cefalohematoma
Se resuelve espontáneamente en 2-3 semanas
110
Definición de Hemorragia Subgaleal
Lesión de la cabeza por hemorragia debajo de aponeurosis epicraneal
111
CC de Hemorragia Subgaleal
Hemorragia con extensión hasta órbita
112
FR con el que se asocia la Hemorragia Subgaleal
Partos instrumentados
113
TX de Hemorragia Subgaleal
Se resuelve espontáneamente en 2-3 semanas
114
Lesiones de Plexo Braquial en neonatos
SX de Erb Duchenne (+F) SX de Klumpke
115
Características de Lesión de Plexo Braquial
Unilaterales Hombres Lado derecho
116
DX de Lesiones de Plexo Braquial
RX
117
TX de Lesiones de Plexo Braquial
-Conservador + rehabilitación (7 días a 4 años) -Órtesis dinámica en primeros 3 meses -QX en SX Horner
118
Fractura más común en RN
Clavícula
119
Nervio lesionado más común en RN
Facial
120
Otro nombre con el que se le conoce a SX de Erb Duchenne
Parálisis braquial superior
121
Nivel medular de lesión en SX de Erb Duchenne
C5 y C6
122
CC de SX de Erb Duchenne
“Posición de mesero” Extensión y pronación de antebrazo
123
Otro nombre con el que se le conoce a SX de Klumpke
Parálisis braquial inferior
124
Nivel medular de lesión en SX de Klumpke
C8 y T1
125
CC de SX de Klumpke
“Posición en garra” Extensión de muñeca, flexión y supinación de codo
126
Como se le conoce al Síndrome en el que esta afectado T1 en SX de Klumpke
SX Horner
127
CC de SX Horner
Ptosis, miosis, anhidrosis facial ipsilateral
128
Causa más común de ceguera infantil en países desarrollados
Retinopatía del prematuro
129
DX de Retinopatía del prematuro
Examen fondoscopico (dilatación pupilar con tropicamida) hasta el desarrollo completo de la vasculatura
130
TX de Retinopatía del prematuro
Crioterapia, QX con láser, QX vitriorretinial
131
Metas de SatO2 en Retinopatía del prematuro
87-94%
132
Bilirrubina normal en recién nacidos
Conjugada: <2 No conjugada: 12
133
Zonas de Kramer en Síndrome Ictérico Neonatal
1 Cabeza y cuello (<5) 2 Tórax hasta ombligo (5-12) 3 Abdomen de ombligo hasta rodillas (8-16) 4 piernas y brazos (10-18) 5 palmas y plantas (>15)
134
Vida media de los eritrocitos en recién nacido
60-90 días
135
Cuando aparece la Ictericia fisiológica
2 - 7mo día
136
Causa #1 de ictericia en neonatos
Ictericia fisiológica
137
Causa de Ictericia fisiológica
#1 disminución de UBT #2 disminución de VM eritrocitos
138
DX de Ictericia fisiológica
Aumento de bilirrubina indirecta (no más de 15)
139
TX de Ictericia fisiológica
Depende del valor de BT
140
Causa de Sx de Crigler-Najar tipo 1
Disminución absoluta de UBT Se presenta desde el nacimiento Enfermedad AR
141
Cuando aparece y cuanto dura la Ictericia asociada a leche materna
Del 4to a 7mo día hasta la 3ra o 12va semana
142
Causa de Ictericia asociada a leche materna
Aumento de circulación enterohepática y aumento de beta glucoronidasas
143
TX de Ictericia asociada a leche materna
Depende de BT Se continua lactancia materna
144
Cuando aparece la Ictericia por no tomar leche materna
<3 semanas
145
Causa de Ictericia por no tomar leche materna
Por disminución en la alimentación con leche materna
146
CC de Ictericia por no tomar leche materna
Deshidratación
147
TX de Ictericia por no tomar leche materna
Adecuada ingesta de leche materna
148
Valores normales de bilirrubina conjugada y no conjugada
Conjugada (directa): <2 No conjugada (indirecta): 12
149
Cuando hay mayor sensibilidad al Rh en parto
Alumbramiento
150
Cuando hay 100% de Rh+
Papá tiene 2 alelos dominantes Mamá tiene 2 alelos recesivos
151
Cuando hay 50% de Rh+ en RN
Papá tiene 1 alelo dominante y 1 recesivo Mamá tiene 2 alelos recesivos
152
Cuando hay 100% de Rh-
Papá y Mamá tienen 2 alelos recesivos
153
DX de Incompatibilidad de Rh
-Prueba de Coombs (directa a bebé, indirecta a mamá) -Grupo y Rh
154
TX de Incompatibilidad de Rh
Evitar anemia severa Evitar neurotoxicidad Estabilización respiratoria Exanguinotransfusión (encefalopatía hiperbilirrubinemica) - término 80/kg x2 y pretérmino 90/kg x2
155
Complicación de Incompatibilidad de Rh
Hidrops fetalis
156
Como saber cuanta fototerapia administrar a un recién nacido con ictericia
Depende de edad postnatal y BT
157
EA de Fototerapia
Sx de niño bronceado (transitorio)
158
Bajo riesgo en Fototerapia
≥38 SDG sin FR
159
Riesgo intermedio de Fototerapia
≥38 SDG + FR 35-37 SDG sin FR
160
Alto riesgo de Fototerapia
35–37SDG + FR
161
Que luz se usa en Fototerapia y de cuantos nanómetros
Luz azul de 460 nanómetros
162
Isómeros estructurales en Fototerapia
Z-lumirrubina 4Z,15Z-bilirrubina 4Z,15E-bilirrubina
163
Distancia de la Fototerapia
20cm
164
Cuánto debe de reducir por hora en la Fototerapia
Disminución de 0.5 por hora en 4-6 horas
165
Cuando se suspende la Fototerapia
Cuando se reduzca 3mg por debajo de la cantidad inicial de fototerapia
166
Causa más frecuente de colestasis crónica quirúrgica del lactante menor
Atresia de vías biliares
167
Indicación más común de transplante hepático en niños
Atresia de vías biliares
168
CC de Atresia de vías biliares
Ictericia persistente en >2 semanas, colestasis y/o acolia y coluria
169
DX de Atresia de vías biliares
-Clasificación “Asociación Japonesa de Cirugía Pediátrica” - #1 PFH (aumento de bilirrubina directa y GGT >300)
170
TX de Atresia de vías biliares
QX de Kasai (en <2 meses) Vitamina ADEK
171
Clasificación “Asociación Japonesa de Cirugía Pediátrica” en Atresia de vías biliares
1: colédoco 2: conducto hepático común 3: 1 + 2 + vesícula + oclusión en vena porta
172
Anomalias asociadas a Atresia esofágica
-Cardiaca (defecto septal) +C -VACTERL
173
DX de Atresia esofágica
-Clasificación Vogt-Ladd-Gross -#1 RX con contraste hidrosoluble (+sensible)
174
CC y clasificación Vogt-Ladd-Gross de Atresia esofágica
1 o A: sin fístula -sin aire en estómago 2 o B: fístula proximal -síntomas respiratorios al comer 3 o C: fístula distal (+C) -al comer vomita y distensión gástrica 4 o D: fístula proximal y distal -al comer: SS respiratorios -al ayuno: SS respiratorios y distensión gástrica 5 o E: fístula sin atresia (en “H”) -vómito
175
TX de Atresia esofágica
Toracotomía (anastomosis con qx)
176
Atresia intestinal más frecuente
Atresia duodenal
177
Forma +C de Atresia duodenal
Membrana delgada entre 1/3 medio y distal de duodeno
178
FR de Atresia duodenal
Prematuro Anormalidades congénitas Presente en 1/3 de trisomía 21
179
CC de Atresia duodenal
Vómito biliar sin distensión abdominal desde 1er día de vida
180
DX de Atresia duodenal
RX (signo de doble burbuja 🫧)
181
TX de Atresia duodenal
-Inmediato: SNG + hidratación parenteral -Curativo: duodeno-duodenostomía + gastrostomía
182
Causa de Atresia yeyunal
Por accidentes vasculares intrauterinos que resultan en infarto segmentario
183
CC de Atresia yeyunal
Polihidramnios y distensión abdominal después del inicio de la alimentación (12-24h)
184
DX de Atresia yeyunal
RX bipedestación o lateral (signo de la triple burbuja 🫧)
185
TX de Atresia yeyunal
-Inmediato: SNG + hidratación parenteral + tx infecciones -Curativo: resección de intestino proximal dilatado (anastomosis termino-terminal)
186
Urgencia intestinal más frecuente entre los neonatos pretérmino admitidos en la UCIN
Enterocolitis necrosante
187
Causa de Enterocolitis necrosante
Por edema de mucosa e isquemia intestinal con colonización bacteriana (clostridium) de pared intestinal con producción de gas
188
FR de Enterocolitis necrosante
Prematurez Sin lactancia materna Desencadenantes diversos
189
Factor protector de Enterocolitis necrosante
Lactancia materna
190
CC de Enterocolitis necrosante
Distensión abdominal Heces sanguinolentas
191
DX de Enterocolitis necrosante
-Proteína de union a ácidos grasos en sangre u orina (i-FABP) -Clasificación de Bell 🔔 modificada -RX (repetir cada 6 horas)
192
Clasificación de Bell 🔔 modificada en Enterocolitis necrosante
1. Sospecha 1A: ileo leve + sangre oculta 1B: ileo leve + sangre rojo vivo 2. Confirmada 2A: neumatosis intestinal 2B: 2A + gas en vena porta 3. Complicada/Avanzada 3A: 2B + ascitis 3B: neumoperitoneo (signo de balón de rugby 🏉)
193
TX de Enterocolitis necrosante
Estadios 1 y 2: ayuno + SNG + AB (penicilina + aminoglucósido IV) Estadio 3A: + Metronidazol o clindamicina Estadio 3B: + QX (drenaje o LAPE) Estadio 1: AB por 3 días Estadio 2: AB por 7-10 días Estadio 3: AB por 14 días
194
Otro nombre con el que se le conoce a la Enfermedad de Hirschsprung
Megacolon agangliónico
195
Causa más frecuente de obstrucción intestinal distal en neonatos
Enfermedad de Hirschsprung
196
Causa de Enfermedad de Hirschsprung
Por defecto en migración neuronal intestinal cefalo-caudal
197
Gen más afectado en Enfermedad de Hirschsprung
Protooncogén RET
198
CC de Enfermedad de Hirschsprung
Falta de evacuación de meconio o heces Signo del chorro 🐳 o signo del estallido 💥después de tacto rectal
199
DX de Enfermedad de Hirschsprung
Inicial: RX abdominal simple GS: biopsia rectal (ausencia de células ganglionares)
200
TX de Enfermedad de Hirschsprung
QX Swenson (se quita segmento agangliónico)
201
Complicación de Enfermedad de Hirschsprung
Enterocolitis necrosante Estreñimiento Incontinencia
202
Malformación congénita más frecuente asociada a Malformación ano-rectal
Urogenitales
203
CC de Malformación ano-rectal
+C fístula recto-perineal Evidente 16-24 hrs después con meconio en periné
204
TX de Malformación ano-rectal
24-48 h: ayuno, soluciones IV, SOG 16-24 h: derivación por colostomía o QX anoplastía
205
Complicación de Malformación ano-rectal
Estreñimiento Incontinencia Disfunción sexual
206
DX de Malformación ano-rectal
US vías urinarias Ecocardiograma RX
207
Cuales son los defectos en pared abdominal que se presentan en neonatos
Onfalocele y Gastrosquisis
208
Donde se localiza el defecto del Onfalocele
Central
209
Defecto de pared abdominal cubierto por membrana
Onfalocele
210
Con que otras anomalías se asocia el Onfalocele
Cromosomopatías SX Beckwith-Wiedeman Defectos cardiacos
211
Defecto de pared abdominal con mal pronóstico
Onfalocele
212
TX de Onfalocele
Inmediato: Apósito transparente (silo) + SNG + liquidos Curativo: <5cm: cierre primario >5cm: cierre diferido Llevar embarazo a término
213
Donde se localiza el defecto de la Gastrosquisis
Derecho
214
Defecto de la pared abdominal en donde hay daño intestinal
Gastrosquisis
215
Defecto de la pared intestinal con buen pronóstico
Gastrosquisis
216
TX de Gastrosquisis
Inmediato: Apósito transparente (silo) + SNG + líquidos Curativo: cierre primario Cesárea a las 33-36 SDG
217
DX de Defectos de pared abdominal en neonatos
Alfa fetoproteína prenatal en líquido amniótico
218
Defecto de la pared abdominal en donde se encuentra elevada la Alfa fetoproteína prenatal
Gastrosquisis
219
Forma más común de Displasia de cadera
Forma típica (multifactorial)
220
FR bajo de Displasia de cadera
Hombre sin FR Hombre con AHF +
221
FR intermedio de Displasia de cadera
Mujer sin FR Hombre pélvico
222
FR alto de Displasia de cadera
Mujer con AHF + Mujer pélvica
223
CC de Displasia de cadera
Incapacidad para abducir la cadera Asimetría de pliegues cutáneos Acortamiento de extremidad (Signo de Galeazzi)
224
DX de Displasia de cadera
US RX (>2 meses) Maniobra de Barlow (luxabilidad) y Ortolani (reducción)
225
TX de Displasia de cadera
-Arnés de Pavlik (1-6 meses de edad) -Reducción cerrada (tenotomía + inmovilización) 6-24 meses de edad o si falla Arnés de Pavlik -QX abierta (>24 meses de edad o si falla Reducción cerrada)
226
Complicación de Displasia de cadera
Necrosis avascular de cadera
227
Descripción de Hipotiroidismo congénito
Hay disminución de actividad biológica de hormonas tiroideas
228
Causa de Hipotiroidismo congénito
Disgenesia de glándula #1 Ectopia de glándula Agenesia de glándula
229
CC de Hipotiroidismo congénito
>42 SDG, peso >4kg, hernia umbilical, estreñimiento, macroglosia, piel seca, llanto tosco
230
DX de Hipotiroidismo congénito
Tamiz neonatal 3er-12vo día US y gamagrafía (GS)
231
TX de Hipotiroidismo congénito
Hormonas tiroideas a los 15 días de vida
232
Tiempo en que se deben de administrar las hormonas tiroideas en Hipotiroidismo congénito para que tenga buen desarrollo intelectual
<30 días
233
Complicaciones de Hipotiroidismo congénito
Cardiopatía mixedematosa Megacolon mixedematoso
234
Tipo de herencia de Hiperplasia Suprarrenal Congénita
AR
235
Trastorno más frecuente de diferenciación sexual
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
236
Género donde es más frecuente la Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Mujeres
237
Deficiencia más común de Hiperplasia Suprarrenal Congénita
21-hidroxilasa Citocromo P45O C21 por mutación CYP21A2 Cromosoma 6p21.3
238
CC de Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Mujeres: fenotipo masculino sin testículos, genitales ambiguos externos (masculinos), genitales internos femeninos, virilización Hombres: fenotipo masculino con macrogenitosomía Ambos: ↓Na y glucosa, ↑K, hiperpigmentación
239
DX de Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Tamiz neonatal 3-5 días de vida Niveles de 17-OHP por RIA (GS): >20 + CC confirma el diagnóstico
240
TX de Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Hidrocortisona + Fludrocortisona QX para mujeres en 2-6 meses de edad (por fenotipo masculino)
241
FR de Enfermedad Hemorrágica del RN
Leche materna Ingesta materna de antagonistas de Vitamina K Rifampicina
242
Clasificación de Enfermedad Hemorrágica del RN
Temprana (0-24 horas) Clásica (2-7 días) Tardía (2-6 meses)
243
Causa de Enfermedad Hemorrágica del RN temprana
Por fármacos antagonistas de Vitamina K
244
Causa de Enfermedad Hemorrágica del RN clásica
Por disminución de factores K dependientes (10, 9, 7, 2)
245
Causa de Enfermedad Hemorrágica del RN tardía
Colestasis, gastrointestinal, alteraciones pancreáticas
246
CC de Enfermedad Hemorrágica del RN temprana
Cefalohematoma Intracraneal Intrabronquial
247
CC de Enfermedad Hemorrágica del RN clásica
Gastrointestinal Cordón umbilical Cutánea Nasal
248
CC de Enfermedad Hemorrágica del RN tardía
Intracraneal Gastrointestinal Cutáneo
249
DX de Enfermedad Hemorrágica del RN
Laboratorio -vía externa (TP e INR) -vía interna (TTP) PIVKA
250
TX de Enfermedad Hemorrágica del RN en hemorragia leve
Vitamina K IV
251
TX de Enfermedad Hemorrágica del RN en hemorragia grave
Factores K dependientes + Vitamina K Plasma fresco congelado Concentrado de complejo protrombótico
252
Profilaxis de Enfermedad Hemorrágica del RN
Vitamina K 1mg vía IM en primeras 6 horas de vida con técnica en Z
253
FR naturales de Sepsis Neonatal
RPM >18h, fiebre materna, infección de líquido amniótico, IVU de repetición
254
FR hospitalarios de Sepsis Neonatal
Fomites, sondas
255
Clasificaciones de Sepsis Neonatal
-Temporalidad -Por mecanismo de trasmisión
256
Clasificación por temporalidad de Sepsis Neonatal
Temprana <7 días Tardía >7 días
257
Clasificación por mecanismo de trasmisión de Sepsis Neonatal
Vertical (temprana): por embarazo o parto (E. Coli, S. Agalactiae, Klebsiella) Horizontal (tardía): por cuidado sanitario
258
CC de Sepsis Neonatal
Dificultad en alimentación Convulsiones Aumento o disminución de temperatura Taquipnea Cianosis Alteraciones en llenado capilar
259
DX de Sepsis Neonatal
Hemocultivo + CC
260
TX temprano de Sepsis Neonatal
(Se da en 1er hora) Penicilina + aminoglucósido (ampicilina + gentamicina)
261
TX tardío de Sepsis Neonatal
VS. Cocos gram + y bacilos gram - Cefas 3ra gen (cefotaxima) Cefas 4ta gen (cefepime) Carbapenémico (meropenem) 1 de los anteriores + vancomicina
262
Profilaxis de Sepsis Neonatal en px con riesgo
Profilaxis vs estreptococo del grupo B (S. Agalactiae)
263
Descripción de Sepsis Neonatal
Signos sistémicos de infección en menores de 28 días
264
Infección más frecuente en el primer mes de vida
Conjuntivitis Neonatal
265
CC de Conjuntivitis Neonatal
Inyección conjuntival Quemosis Descarga Edema palpebral
266
Agentes de Conjuntivitis Neonatal con su periodo de incubación
Gonorrea (+ grave): 2-7 días Clamidia (+ C): 5-14 días
267
TX de Conjuntivitis Neonatal por Gonorrea
Paciente expuesto: nitrato de plata Sistémico: cefalosporinas de 3ra gen
268
TX de Conjuntivitis Neonatal por Clamidia
Paciente expuesto: eritromicina Sistémico: macrólido (azitromicina)
269
DX de Conjuntivitis Neonatal
Cultivo celular 🧫
270
Que tipo de diabetes causa mas mortalidad y complicaciones en Recién nacido de madre con Diabetes Mellitus
Pregestacional
271
Características de Recién nacido de madre con Diabetes Mellitus al momento de la concepción y 1er trimestre
Embriopatía diabética Anomalías congénitas (❤️ y 🧠) Abortos espontáneos
272
Características de Recién nacido de madre con Diabetes Mellitus en 2do y 3er trimestre
Fetopatía diabética Hiperinsulinemia fetal Hipertrofia ventricular Deterioro o retraso en maduración pulmonar Hipoxemia fetal Acidosis metabólica Aumento de riesgo de muerte Policitemia Hipertrofia cardiaca Macrosomía
273
Características de Recién nacido de madre con Diabetes Mellitus al nacimiento
Hipoglucemia neontal SDR en RN Taquipnea transitoria de RN ↓Ca, ↓Mg, ↑bilirrubina
274
DX de Recién nacido de madre con Diabetes Mellitus
Glucemia BH Ecocardiograma
275
TX de Recién nacido de madre con Diabetes Mellitus
Dirigido al padecimiento
276
Cromosomopatía más frecuente en los RN vivos
SX Down
277
Principales causas de fallecimiento en las personas con SX Down
Cardiopatías congénitas e infecciones respiratorias
278
Cromosomopatía de SX Down
47 XX o XY +21
279
Causa de SX Down
Por no disyunción en la meiosis 1
280
FR de SX Down
Edad materna avanzada >35 años Edad paterna avanzada >45 años Primigesta
281
CC de SX Down
Facies características Defectos cardiacos Formal temprana de Alzheimer
282
Causa más común de retraso mental
SX Down
283
Defecto cardiaco más común en SX Down
Comunicación AV (por defectos de canal auriculoventricular)
284
DX prenatal de SX Down
Biopsia de vellosidades
285
DX en 1er trimestre de SX Down
DUO-test (PAPP-A, β-hCG) En 9na semana
286
DX en 2do y 3er trimestre de SX Down
Prueba Triple (estriol no conjugado, β-hCG, α fetoproteina) Prueba Cuádruple (triple + inhibina A) En semana 15-20
287
Signo más sensible y especifico para DX de SX Down en 2do trimestre por US
Hipoplasia nasal
288
DX al nacimiento de SX Down
10 signos propuestos por Hall Cariotipo
289
CC de Toxoplasma congénito
Triada de Sabín: Hidrocefalia o microcefalia Calcificaciones intracraneales Coriorretinitis
290
DX de Toxoplasma congénito
IgM: confirma IgA: confirma congénita
291
TX de Toxoplasma congénito
Pirimetamina + sulfadiazina + B9
292
CC de Rubeóla congénita
Tetrada de Gregg: Cardiopatía (PCA) Catarata congénita Microcefalia Sordera neurosensorial Coriorretinitis en “sal y pimienta” 🧂
293
DX de Rubeóla congénita
Aislamiento de virus, IgG o IgM
294
TX de Rubeóla congénita
TX de cada síntoma
295
Infección intrauterina y perinatal más común
Citomegalovirus
296
CC de Citomegalovirus
Triada: ictericia🟡, púrpura🟣, esplenomegalia Erupción en pastel de arándano 🫐 Calcificaciones ventriculares
297
DX de Citomegalovirus
Aislamiento de virus, PCR, RMN anormal
298
TX de Citomegalovirus
Ganciclovir
299
EA de Ganciclovir para TX de Citomegalovirus
Neutropenia
300
CC de Virus de Herpes Simple congénito
Infección postnatal (encefalitis, cuadro local o general)
301
DX de Virus de Herpes Simple congénito
Cultivo o PCR
302
TX de Virus de Herpes Simple congénito
Aciclovir
303
CC de Varicela congénita
Cicatrices cutáneas o lesiones en trayecto nervioso
304
DX de Varicela congénita
PCR de fluido
305
TX de Varicela congénita
Aciclovir
306
CC de Treponema Pallidum (Sífilis) congénita temprana
Condiloma lata Lesiones vesicobulosas Fisuras periorales
307
Cuando se presenta la Treponema Pallidum (Sífilis) congénita temprana
0-2 años
308
Cuando se presenta la Treponema Pallidum (Sífilis) congénita tardía
>2 años
309
CC de Treponema Pallidum (Sífilis) congénita tardía
Queratitis intersticial 👁️👁️ Incisivos de Hutchinson 🦷 Articulaciones de Clutton
310
DX de Treponema Pallidum (Sífilis) congénita
IgM específica FTA-ABS VDRL +
311
TX de Treponema Pallidum (Sífilis) congénita
Penicilina G sódica cristalina IV
312
CC de VIH congénito
Calcificaciones intracerebrales Infecciones recurrentes Linfadenopatía Anormalidades neurales
313
DX de VIH congénito
Carga viral para VIH
314
TX de VIH congénito
Zidovudina + Nevirapina por 6 semanas
315
Cuanto tiempo permanecen los AC + en VIH congénito
Hasta los 18 meses
316
Cuando se presenta la Hepatitis B congénita
En madres HbeAg+
317
TX de Hepatitis B congénita
1ra dosis de vacuna en primeras 24 horas de vida
318
Profilaxis de Tuberculosis neonatal
Isoniazida
319
TX de Tuberculosis neonatal
Isoniazida, rifampicina y pirazinamida
320
Cuando se presenta Trypanozoma Cruzi neonatal
En madres con viajes recientes
321
TX de Trypanozoma Cruzi neonatal
Benznidazol
322
Causa +C de Onfalitis
S. Aureus
323
Profilaxis de Onfalitis
Clorhexidina 4% en <24 horas
324
CC de Onfalitis
Eritema umbilical Induración de ombligo Supuración de mal olor
325
Complicación de Onfalitis
Septicemia Fascitis necrozante
326
TX de Onfalitis
<5mm sin CC sistémico: tópico <5mm con CC sistémico: IV >5mm con o sin CC sistémico: IV y 2do nivel