Traumatología y Ortopedia Flashcards

1
Q

Clasificación de Lesiones Epifisiarias en niños

A

Clasificación de Salter Harris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de Salter Harris en Lesiones Epifisiarias en niños

A

Tipo 1: por cizallamiento
-en fisis
-tx: reducción cerrada

Tipo 2: por cizallamiento y flexión
-es la + frecuente
-De fisis a metafisis
-tx: reducción cerrada

Tipo 3: por cizallamiento intraarticular
-de articulación a fisis
-tx: reducción abierta

Tipo 4: por fx de cóndilo humeral lateral
-de articulación a metafisis
-tx: reducción abierta con fijación esquelética interna

Tipo 5: por fuerza de aplastamiento
-en fisis
-tx: evitación de carga por 3 semanas

Tipo 6: daño a anillo pericondral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DX de Lesiones Epifisiarias en niños

A

RX de extremidad sana y afectada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismo de lesión en Fractura en Rodete (torus o caña de bambú)

A

Por caída sobre palma con brazo extendido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Descripción de Fractura en Rodete (torus o caña de bambú)

A

Fractura incompleta por compresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TX de Fractura en Rodete (torus o caña de bambú)

A

Yeso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mecanismo de lesión en Fractura en Tallo Verde

A

Flexión o torsión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Descripción de Fractura en Tallo Verde

A

Angulación de hueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

TX de Fractura en Tallo Verde

A

Yeso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hueso en el que es más frecuente las Lesiones Epifisiarias en niños

A

Radio distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Luxación más frecuente del organismo

A

Luxación de hombro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Luxación glenohumeral (hombro) más común

A

Anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mecanismo de lesión de Luxación glenohumeral (hombro) anterior

A

Extensión de brazo + abducción + rotación externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causa más común de Luxación glenohumeral (hombro) anterior

A

Trauma posteroanterior sobre húmero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CC de Luxación glenohumeral (hombro) anterior

A

Signo de charratera en hombro
Se sostiene el brazo afectado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DX de Luxación glenohumeral (hombro) anterior

A

RX
Magnificación de tuberosidad mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicación de Luxación glenohumeral (hombro) anterior

A

Daño a arteria radial
Lesión Hill-Sachs: depresión cortical humeral
Lesión de Bankart: lesión de labrum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mecanismo de lesión de Luxación glenohumeral (hombro) posterior

A

Extensión de brazo + aducción + rotación interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causa de Luxación glenohumeral (hombro) posterior

A

Electrocusión
Crisis convulsiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

DX de Luxación glenohumeral (hombro) posterior

A

RX
Signo de foco 💡 (redondez humeral)
Ring sign 💍 o signo de reborde >6mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

TX de Luxaciones glenohumerales (hombro)

A

Reducción cerrada + inmovilización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Luxación de codo más común

A

Posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Mecanismo de lesión en Luxación de Codo posterior

A

Brazo en extensión + abducción + rotación externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

CC de Luxación de Codo posterior

A

Deformidad posterior de codo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
DX de Luxación de Codo posterior
RX Se pierde la línea humeral anterior y línea radio capitelar
26
TX de Luxación de Codo posterior
Simple: reducción cerrada + yeso Compleja: cirugía
27
Mecanismo de lesión de Luxación de Codo anterior
Trauma directo en cúbito a la altura de codo en flexión
28
CC de Luxación de Codo anterior
Depresión posterior en codo
29
Mecanismo de lesión en Tirón de codo (Codo de Niñera)
Hiperextensión y pronación de brazo Desplazamiento de cabeza radial sobre ligamento anular
30
CC de Tirón de codo (Codo de Niñera)
Incapacidad para la supinación Px se agarra el codo
31
TX de Tirón de codo (Codo de Niñera)
Reducción cerrada
32
Triada terrible de codo
-Luxación posterior de codo -Fractura de apófisis coracoides de cúbito -Fractura de cabeza de radio
33
En quienes y en que tercio es más común la Fractura de Clavícula
Hombres Tercio medio
34
Mecanismo de lesión de Fractura de Clavícula
Golpe directo sobre el hombro (por caída sobre este)
35
CC de Fractura de Clavícula
Deformidad Equimosis Crepitación ósea Deformidad de cintura escapular
36
DX de Fractura de Clavícula
RX AP de hombro afectado RX PA solo en acortamiento longitudinal >20mm
37
TX de Fractura de Clavícula
Conservador: Cabestrillo 90-120 días
38
Complicación de Fractura de Clavícula
Pseudoartrosis (falta de consolidación)
39
En quienes y en que presentación son más comunes las Fracturas de Humero Proximal
Mujeres ancianas Conminutas
40
FR en Fracturas de Humero Proximal
Osteoporosis
41
Mecanismo de lesión en Fracturas de Humero Proximal
Traumatismo indirecto por caída de su propia altura apoyando mano-brazo
42
Zona más frecuente afectada en Fracturas de Humero Proximal
Cuello humeral
43
CC de Fracturas de Humero Proximal
48 horas: hematoma de Hennequin (equimosis en cara interna de brazo y cara lateral de tórax)
44
DX de Fracturas de Humero Proximal
RX de hombro en 2 proyecciones
45
Clasificación de Fracturas de Humero Proximal
Esquma propuesto por Neer
46
TX de Fracturas de Humero Proximal
No desplazadas: conservador Desplazadas, fracturas en 2 o 3 partes: materiales de osteosíntesis Fractura irreconstruible o en riesgo de necrosis cefálica: artroplastia
47
Complicación de Fracturas de Humero Proximal
Limitación en la movilidad del hombro
48
Mecanismo de lesión en Fractura Diafisiaria Humeral
Jóvenes: traumatismo de alto impacto Ancianos: caídas de su propia altura
49
Localización más frecuente de Fractura Diafisiaria Humeral
Tercio medio de la diáfisis
50
Principal complicación de Fractura Diafisiaria Humeral
Lesión de nervio radial
51
DX de Fractura Diafisiaria Humeral
RX simple AP y lateral
52
TX de Fractura Diafisiaria Humeral
Cerrada: reducción cerrada e inmovilización Abierta: QX + AB
53
Clasificación de Fracturas abiertas
Clasificación de Gustilo y Cols
54
Mecanismo de lesión en Fractura Humeral Distal
Caída que provoca impacto de cúbito proximal sobre la tróclea con el codo en flexión<90 grados
55
CC de Fractura Humeral Distal
Dolor intenso en el codo posterior al traumatismo Deformidad y edema
56
DX de Fractura Humeral Distal
Radiografía de codo en 2 proyecciones
57
Agente etiológico que con mayor frecuencia ocasiona infección en fracturas abiertas
S. Aureus coagulasa positivo
58
TX de Fractura Humeral Distal
Reducción abierta y colocación de material de osteosíntesis (fijación interna) Osteopénicos y de edad avanzada: artroplastia
59
Complicaciones de Fractura Humeral Distal
Rigidez Ausencia de consolidación Artrosis postraumática Neuropatía cubital
60
Momento ideal para la reducción quirúrgica de la fractura de antebrazo
Dentro de las 6 horas posteriores, al momento en que se produjo la lesión
61
Técnica anestésica más usada en las cirugías de la extremidad superior
Bloqueo del plexo braquial
62
Estudio que se realiza cuando hay lesiones nerviosas en fracturas de antebrazo
Estudio de electrodiagnóstico inicial
63
Mecanismo de lesión en Fractura-Luxación de Monteggia
Pronación + valgo + hiperextensión de muñeca (trauma directo)
64
Luxación más común en todo el mundo
Fractura-Luxación de Monteggia
65
Clasificación de Fractura-Luxación de Monteggia
1- anterior 2- posterior 3- lateral 4- divergente Respecto a cabeza radial
66
DX de Fractura-Luxación de Monteggia
RX
67
CC de Fractura-Luxación de Monteggia
Fractura de cabeza radial + fractura del tercio proximal del cúbito
68
Complicación de Fractura-Luxación de Monteggia
Contractura de Volkman Puede haber lesión de nervio radial
69
TX de Fractura-Luxación de Monteggia en niños y adultos
Niños: conservador (inmovilización) Adultos: QX (tipo 4)
70
Mecanismo de lesión de Fractura de Galeazzi
Caída de mano extendida
71
CC de Fractura de Galeazzi
Fractura de tercio medio o inferior de radio + luxación cubital distal
72
DX de Fractura de Galeazzi
RX AP y lateral
73
TX de Fractura de Galeazzi
Cirugía
74
Mecanismo de lesión de Fractura de Colles
Caída con mano en extensión
75
CC de Fractura de Colles
Deformidad en “dorso de tenedor” “bayoneta” o “hachazo de Dupuytren”
76
DX de Fractura de Colles
RX (desplazamiento dorsal del fragmento distal del radio) (Signo de Laugier: ascenso de la apófisis estiloides radial al mismo nivel o por encima de la apófisis estiloides cubital)
77
Mecanismo de lesión de Fractura de Smith
Caída con mano en flexión
78
FR de Fractura de Smith
Ancianos Mujeres Caída de bici o moto
79
CC de Fractura de Smith
Deformidad en “vientre de tenedor” o “pala de jardinero”
80
DX de Fractura de Smith
RX (desplazamiento ventral del fragmento distal del radio)
81
TX de Fractura de Smith
Conservador (inmovilización con yeso) + reducción cerrada Complicada: cirugía
82
Complicación de Fractura de Smith
Neuropatía de nervio mediano
83
Descripción de Fractura de Rhea-Barton
Fractura luxación marginal de la muñeca en la que el borde dorsal de la parte distal del radio de desprende y se desplaza acompañando al carpo y la mano (palmar o dorsal)
84
Descripción de Fractura de Bennett
Fractura de primer metacarpiano
85
Fractura de Cadera más común
Transtrocantérica
86
FR de Fractura de Cadera
Ancianos
87
Clasificación de Fractura de Cadera
Intracapsular: cabeza, cuello Extracapsular: trans o subtrocantérica
88
DX de Fractura de Cadera
RX AP de pelvis
89
TX de Fractura de Cadera
Líquidos IV, AB y tromboprofilaxis Operar en primeras 24 horas Intracapsular: prótesis qx Extracapsular: instrumentación qx
90
CC de Fractura de Cadera
Incapacidad para deambular y la extremidad afectada se encuentra acortada y en rotación externa
91
Luxación Coxofemoral más común
Posterior
92
Causa de Luxación Coxofemoral Posterior
Accidente automovilístico
93
Mecanismo de lesión de Luxación Coxofemoral Posterior
Aducción + rotación interna
94
CC de Luxación Coxofemoral Posterior
Aducción de cadera
95
DX de Luxación Coxofemoral Posterior
RX (diáfisis lisa, cabeza hacia arriba, no se ve trocánter menor)
96
Causa de Luxación Coxofemoral Anterior
Lesión en moto
97
Mecanismo de lesión de Luxación Coxofemoral Anterior
Abducción + rotación externa
98
CC de Luxación Coxofemoral Anterior
Abducción de cadera
99
DX de Luxación Coxofemoral Anterior
RX (cabeza hacia abajo y se ve trocánter menor)
100
En que luxación hay alteración de la línea de Shelton
Luxación Coxofemoral
101
TX de Luxación Coxofemoral
<6 horas: reducción cerrada 4-6 semanas: evitar cargas
102
Complicaciones de Luxación Coxofemoral
#1 fractura acetabular #2 lesión de rodilla
103
Mecanismo de lesión de Fractura de Diáfisis Tibial
Trauma directo
104
Datos importantes a buscar en Fractura de Diáfisis Tibial
Exposición ósea Posibilidad del desarrollo del síndrome compartimental Tromboembolia pulmonar o embolia grasa Lesión vascular
105
DX de Fractura de Diáfisis Tibial
RX AP y lateral
106
TX de Fractura de Diáfisis Tibial
No expuestas: tracción longitudinal + inmovilización (férula muslopodálica posterior) Expuestas: inmovilización + apósito estéril + antimicrobianos IV + qx urgente
107
Medicamentos que deben de recibir todos los pacientes con fracturas tibiales
Metilprednisolona Enoxaparina Omeprazol Toxoide antitetánico Gammaglobulina híperinmune antitetánica
108
Descripción de Fractura de Gosselin
Fractura de tibia en forma de V que origina dos fragmentos óseos (anterior y posterior)
109
Descripción de Fractura de Dupuytren-Pott
Fractura bimaleolar o maleolar tibial
110
Descripción de Fractura de Dupuytren-Destot
Fragmento tibial posterior y luxación de pie
111
Descripción de Fractura de Maisonneuve
Fractura de tobillo con apertura de sindesmosis
112
FR de Fractura de Tobillo
Traumas de alta energía
113
Clasificación de Weber (Peroné)
A: infrasindesmal B: transindesmal C: suprasindesmal
114
Clasificación por mecanismo de Fractura de Tobillo (Lauge-Hansen)
A: supinación + aducción B: supinación + rotación externa C: pronación + rotación externa D: supinación + rotación externa
115
DX de Fractura de Tobillo
RX lateral y AP con reglas de Ottawa
116
TX de Fractura de Tobillo
Férula
117
Mecanismo de lesión más común en Esguince de Tobillo
Supinación con combinación de aducción e inversión del pie
118
CC de Esguince de Tobillo
Dolor Limitación funcional Aumento de volúmenes Presencia de equimosis
119
Ligamento más afectado en Esguince de Tobillo
Ligamento peroneo-astragalino anterior
120
Clasificación de Esguince de Tobillo
1: puede caminar 2: puede apoyar pie 3: no puede apoyar pie 4: no puede caminar
121
DX de Esguince de Tobillo
RX si cumple reglas de Ottawa
122
Cuando se hace RX de tobillo en Esguince de Tobillo
Lateral: dolor en maleolo lateral Medial: dolor en maleolo medial
123
Cuando se hace RX de pie en Esguince de Tobillo
Lateral: dolor en base de 5to metatarsiano Medial: dolor en hueso navicular, dolor en región media o incapacidad para dar 4 pasos seguidos
124
TX de Esguince de Tobillo
<72 horas: movimiento de flexión-extensión, crioterapia, elevación, vendaje no compresivo >72 horas: movimiento de propiocepción, vendaje compresivo, estiramiento
125
Mecanismo de lesión de Esguince Cervical
Movimiento de aceleración-descaceleración
126
Clasificación por temporalidad de Esguince Cervical
Agudo: ≤12 semanas Crónico: >12 semanas
127
CC de Esguince Cervical
Dolor o signos neurológicos C5: 🚫 deltoides C6: 🚫 extensores de muñeca C7: 🚫 flexores de muñeca C8: 🚫 flexores de los dedos
128
DX de Esguince Cervical
Clasificación Quebec Task Force Reglas de the Canadian C-Spine Rule (si son positivas se hace Rx cervical)
129
TX de Esguince Cervical
<72 horas: frío y postural >72 horas: calor, ejercicio, aumento de actividad física y cargas Analgesia
130
Lesión de ligamento de rodilla más común
Ligamento cruzado anterior
131
Mecanismo de lesión de Lesión de Ligamento Cruzado Anterior
Rotación externa en valgo forzado
132
FR en Lesión de Ligamento Cruzado Anterior
Deportes
133
DX de Lesión de Ligamento Cruzado Anterior
Pruebas: -pivot shift -lachman -cajón anterior RMN
134
TX de Lesión de Ligamento Cruzado Anterior
Plastía total de ligamento (cirugía)
135
Causa más común de dolor e inestabilidad articular
Lesiones ligamentarias
136
CC principal de la lesión en ligamentos cruzados
Hemartrosis de rodilla
137
Cuando se realiza RX en lesiones ligamentarias de rodilla
Fracturas asociadas (fractura de Segond: zona de inserción del menisco tibial lateral)
138
Mecanismo de lesión en Lesión de Ligamento Cruzado Posterior
Desplazamiento de tibia hacia atrás
139
FR de Lesión de Ligamento Cruzado Posterior
Accidentes automovilísticos o trauma directo
140
DX de Lesión de Ligamento Cruzado Posterior
RMN Prueba: Cajón posterior
141
TX de Lesión de Ligamento Cruzado Posterior
Inmovilización
142
DX de Lesión de Ligamento Colateral Medial
Maniobra en valgo forzado (bostezo) US
143
TX de Lesión de Ligamentos Colaterales
Inmovilización
144
DX de Lesión de Ligamento Colateral Lateral
Maniobra en varo forzado (bostezo) US
145
Triada infeliz / desgraciada / O’Donoghe
Lesión en: Menisco medial Ligamento Colateral medial Ligamento Cruzado anterior
146
Mecanismo de lesión en Lesiones de Menisco
Mecanismo rotacional de la rodilla cuando el miembro en apoyo se encuentra en semiflexión
147
Que menisco se ve más afectado en Lesiones de Menisco
Menisco medial
148
Posición que produce aumento de dolor y no es tolerada en Lesiones de Menisco
Posición “en cuclillas”
149
CC de Lesiones de Menisco
Dolor en la interlínea articular Episodios de bloqueo articular
150
DX de Lesiones de Menisco
Maniobra de: Steinmann 1 y 2 Mc Murray Apley US
151
TX de Lesiones de Menisco
Conservador Complicada: Quirúrgico
152
Otros nombres con los que se conoce a la Platipodia hipermóvil
Pie plano flexible Pie prono
153
Causa de Platipodia hipermóvil
Hiperlaxitud ligamentaria y sobrepeso
154
CC de Platipodia hipermóvil
Disminución en la altura de arco plantar longitudinal/interno Prueba de Rose: hiperextensión del primer ortejo que corrige deformidad
155
DX de Platipodia hipermóvil
RX con posicionamiento de plantillas de acrílico
156
TX de Platipodia hipermóvil
Ninguno Se corrige con maduración esquelética a los 6 años
157
Otro nombre con el que se conoce a la Platipodia con espasmo peronéo
Coalición tarsal
158
Causa de Platipodia con espasmo peronéo
Falla en la segmentación entre 2 o + huesos tarsales
159
CC de Platipodia con espasmo peronéo
Dolor en retropié Deformidad en valgo Aplanamiento de arco interno Alteración en marcha Agravado en actividad física o caminar en superficies irregulares
160
DX de Platipodia con espasmo peronéo
Inicial: RX en bipedestación GS: TAC
161
TX de Platipodia con espasmo peronéo
Conservador: escayola por 6 semanas Fallo: escisión de la coalición
162
Otro nombre con el que se conoce al Pie equinovaro
Pie zambo
163
Deformidad congénita más frecuente del pie
Pie equinovaro
164
CC de Pie equinovaro
Flexión plantar Inclinación medial de plantas Inclinación medial de metatarsianos Acompañado de hipoplasia de músculos de pantorrilla
165
Causa de Pie equinovaro
Deformidad displásica en la que los huesos del tarso tienen menor tamaño Origen posicional o teratológico
166
DX de Pie equinovaro
RX con posicionamiento de plantillas de acrílico Clasificación de Dimeglio: 1- sin displasia (<5) 2- se corrige a neutro (5-10) 3- ya no se corrige a neutro (10-15) 4- severo, ya no corrige (15-20)
167
TX de Pie equinovaro
Conservador 1- yesos correctivos por 3 meses (escayolas) 2- manipulación en casa 3- cirugía mínima de Ponseti (tenotomía percutánea de aquiles) GS Cirugía 4- cirugía de liberaciones amplias a los 8 meses de edad
168
Con que otros nombres se le conoce a la Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Pseudocoxalgia Osteocondritis deformante juvenil Coxa plana
169
Causa de Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Necrosis isquémica o aséptica de cabeza femoral
170
FR de Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Hombres de 3-8 años (preescolares)
171
CC de Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Caída de cadera al levantar 1 pie Claudicación que aumenta al ejercicio Limitación en movilidad de cadera Dolor en cara anterior y medial de muslo
172
DX de Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Temprano: gamagrama Inicial: RX pelvis en posición de Lowenstein (rana) de la cadera -clasificación de Caterall: porcentaje de necrosis -clasificación de Herring: afección de pilar lateral GS: RMN
173
Clasificación de Herring en Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Con respecto a pilar lateral de cabeza femoral A: normal B: <50% de daño C: colapso >50% de daño
174
TX de Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
A: reposo, evitar carga, cabestrillo y muletas que mantengan abducción B: osteotomía C: hemiartroplastía de cabeza femoral
175
Alteración de cadera más frecuente en los adolescentes (10-16 años)
Epifisiolistesis femoral proximal
176
En quienes y de que lado es más frecuente la Epifisiolistesis femoral proximal
Hombres Lado izquierdo
177
Clasificación por temporalidad de Epifisiolistesis femoral proximal
Aguda: <3 semanas Crónica: >3 semanas
178
FR de Epifisiolistesis femoral proximal
Obesidad
179
Causa de Epifisiolistesis femoral proximal
Por deslizamiento de epífisis sobre físis 1 posterior 2 inferior
180
CC de Epifisiolistesis femoral proximal
Dolor en cadera, ingle y rodilla Acortamiento de extremidad Dificultad para abducción Marcha claudicante Limitación en flexión de cadera y rodilla Signo de Drennan: al flexionar cadera se desvía en rotación externa
181
DX de Epifisiolistesis femoral proximal
RX AP de pelvis y Lowenstein Pérdida de línea de Klein (línea que va desde cuello femoral a cabeza) Blancura de Steel (mayor densidad por desplazamiento posterior) Grados de desplazamiento: 1: 0-33% 2: 33-50% 3: >50%
182
TX de Epifisiolistesis femoral proximal
QX con fijación con tornillo canulado
183
Complicación de Epifisiolistesis femoral proximal
Osteonecrosis avascular de cabeza femoral
184
Descripción de Escoliosis
Desviación de la columna vertebral en los 3 planos del espacio (frontal, lateral y axial)
185
CC de Escoliosis estructurada
Columna que rota sobre su eje a la vez que de incurva
186
CC de Escoliosis con actitud escoliótica
Postural, antiálgica o trastorno extra espinal
187
DX de Escoliosis
Prueba de Adams (valora ángulo de rotacion, se encuentra alterada en Escoliosis estructurada) Prueba de Plomada (suspensión de peso desde apófisis espinosa C7 y medición de su distancia a la línea interglútea) RX PA (si hay rotación de tronco >5 grados) RX lateral (si hay dolor)
188
TX de Escoliosis
Corsé (detiene progresión): Milwaukee (altas), Boston (bajas) QX: Sin artrodesis (sin talla aceptable) Con artrodesis (talla aceptable)
189
Causa de Lumbalgia
Estrés Esfuerzo físico Posturas inadecuadas
190
Clasificación de Lumbalgia
Aguda: <6 semanas Subaguda: 6-12 semanas Crónica: >12 semanas
191
CC de Lumbalgia
Irradiada a muslos Asociada a radiculopatía (paresia) Asociada a enfermedades sistémicas
192
DX de Lumbalgia
RX solo en: >50 años >38 grados de >48 horas Ausencia de respuesta a tx >4-6 sem Enfermedad sistémica Traumatismos
193
TX de Lumbalgia
1. Paracetamol 2. AINE 3. Metocarbamol 4. Tramadol 5. Amitriptilina
194
Causa de Hernias discales
Protrusión, extrusión o secuestro de disco intervertebral de su ubicación por pérdida de la elasticidad
195
Clasificación de causas (Protrusión, extrusión o secuestro) en Hernias discales
Protrusión: se rompe la porción interna conservando la externa Extrusión: se rompe el disco pero sigue teniendo contacto con su nivel discal Secuestro: se rompe el disco y migra a otra zona
196
Lugar más común donde se encuentran las Hernias discales
Columna lumbosacra Más común L4-L5 y L5-S1
197
FR de Hernias discales
Obesidad Lumbalgia Bipedestación larga
198
CC de Hernias discales
Ciática o citalgia (dolor radicular que se origina en la zona lumbar y se irradia hacia la parte posterior o lateral del muslo) El dolor es mayor en la pierna Empeora al inclinarse hacia adelante, sentarse, toser, estornudar Mejora al recostarse o caminar
199
Afectaciones en Hernias discales L5 y S1
L5: anormalidad sensorial en dorso de pie, debilidad para abducción de cadera y dorsiflexión del pie S1: anormalidad sensorial en planta de pie, debilidad para extension de cadera y flexión plantar del pie
200
DX de Hernias discales
Prueba de Laségue: elevación de pierna afectada recta extendida en decúbito supino causando dolor Prueba de Laségue contralateral: lo mismo pero en pierna sana y va a doler la afectada RMN es el GS
201
TX de Hernias discales
1. Analgesia (AINE + paracetamol) 2. Fisioterapia, glucocorticoides 3. Cirugía (disectomía)
202
Metástasis más común en tumores óseos
Pulmonar
203
Edad más común de Osteosarcoma
10-25 años
204
Tipo más común de Osteosarcoma
Osteoblástico
205
Lugar más común de Osteosarcoma
Fémur distal y tibia proximal en regiones yuxta epifisiarias de crecimiento rápido
206
CC de Osteosarcoma
Dolor Edema Tumoración ósea
207
DX de Osteosarcoma
RX en 2 proyecciones (piel de cebolla 🧅, triángulo de Codman, sol naciente 🌅) Elevación de fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica TAC: estadiaje sistémico RMN + gadolinio: evaluación local Biopsia (confirma)
208
TX de Osteosarcoma
QT neoadyuvante (metrotexato + doxorrubicina + cisplatino)
209
Edad más común de Sarcoma de Ewing
10-15 años
210
2do tumor más frecuente en hueso en personas <20 años
Sarcoma de Ewing
211
FR de Sarcoma de Ewing
Mutación Tp53 y gen RET
212
Lugar más común de Sarcoma de Ewing
Fémur y pelvis
213
CC de Sarcoma de Ewing
Dolor progresivo que aumenta en ejercicio y disminuye en reposo
214
DX de Sarcoma de Ewing
RX en 2 proyecciones (imagen apolillada) TAC: metástasis RMN: extensión del tumor primario Gamagrama óseo con tecnecio 99 y PET: mejor técnica para detectarlo Aumento de deshidrogenasa láctica: relacionado al volumen tumoral Biopsia: elección
215
Traslocación en Sarcoma de Ewing
Cromosomas 11 y 22 (11;22) (q24;q12)
216
TX de Sarcoma de Ewing
QX + QT
217
Edad más común de Condrosarcoma
>40 años
218
FR de Condrosarcoma
Mutación en IDH1 o IDH2
219
Clasificación de Condrosarcoma
1rios: hueso normal 2rios: lesiones cartilaginosas
220
CC de Condrosarcoma
SS leves
221
DX de Condrosarcoma
RX (calcificaciones al interior de la lesión) Biopsia: confirma
222
TX de Condrosarcoma
Grado 1: RT Grado 2, 3 y 4: precario Irresecable: amputación
223
Lugar más común de Condrosarcoma
Pelvis y fémur