Angiología Flashcards
Causa de Enfermedad Arterial Periférica
Ateroesclerosis
Fisiopatología de Enfermedad Arterial Periférica
Estenosis u obstrucción (en capa íntima vascular)
FR de Enfermedad Arterial Periférica
Tabaquismo
DM
>70 años
CC de Enfermedad Arterial Periférica
Asintomático
Claudicación (dolor en grupos musculares del área glútea, muslo o pantorrilla al caminar <500m)
Hipotermia y palidez de extremidades
Pérdida de vello
Uñas quebradizas
Disminución o ausencia de pulsos femoral, poplíteo, pedio y tibial posterior
DX de Enfermedad Arterial Periférica
Inicial: índice tobillo-brazo de rutina en 50-69 años y >70 años
-Normal: 1.00-1.40
-Limítrofe: 0.91-0.99 ➡️ ITB con ejercicio (-15% es dx)
-Anormal: <0.9 ➡️ US doppler, angiografía y angioTAC
TX general de Enfermedad Arterial Periférica
🚫 tabaco, control de glucosa, ejercicio
Cilostazol (sintomático)
Clopidogrel (antiagregante)
Estatinas
Infección: dicloxacilina
Clasificación de Fontaine en Enfermedad Arterial Periférica
1: asx
2a: leve (<500m)
2b: moderada-severa (>500m)
3: dolor isquémico en reposo
4: úlcera o gangrena
Clasificación de Rutherford en Enfermedad Arterial Periférica
0: asx
1: ligera (<500m)
2: moderada (>500m)
3: severa (>500m)
4: dolor isquémico en reposo
5: pérdida tisular menor
6: pérdida tisular mayor (úlcera o gangrena)
TX específico de Enfermedad Arterial Periférica
Revascularización qx con injerto (afección estenótica)
Revascularización endovascular (lesiones cortas y no calcificadas)
Simpatectomía lumbar (paliativo para personas que no pueden caminar)
Definición de Síndrome isquémico agudo arterial
Interrupción súbita de la perfusión de un miembro
Causa de Síndrome isquémico agudo arterial
Trombosis por ateroesclerosis
DX de Síndrome isquémico agudo arterial
Inicial: US doppler
TX de Síndrome isquémico agudo arterial
Categoría 1 y 2:
Revascularización + anticoagulante
Categoría 3:
Amputación
Categorías clínicas de Síndrome isquémico agudo arterial
1: dolor intermitente sin alteraciones sensitivomotoras
2a: solo defecto sensitivo
2b: defecto sensitivo y motor
3: anestesia y parálisis (cianosis, petequias, livedo reticularis)
Causa de Insuficiencia venosa crónica
Incapacidad de retorno venoso
Por hipertensión venosa crónica
FR de Insuficiencia venosa crónica
PRINCIPAL: bipedestación prolongada
Edad avanzada
Mujeres
AHF
CC de Insuficiencia venosa crónica
Asx
Venas varicosas
Pesantez
Dolor
Prurito en extremidades inferiores
Calambres musculares
DX de Insuficiencia venosa crónica
US doppler (elección)
Medición cruenta de presión venosa (GS ya está en desuso)
Maniobra de Trendelemburg (sistema venoso superficial)
Maniobra de Perthes (sistema venoso profundo)
TX de Insuficiencia venosa crónica
Medidas no farmacológicas
Agentes flebotónicos (x 6 meses)
Pentoxifilina (úlceras venosas)
QX fleboextracción
FR de alto riesgo para presentar Trombosis venosa profunda
QX mayor
Cáncer activo
Enfermedad neurológica con paresia de miembros inferiores
CC de Trombosis venosa profunda
Dolor (calambre en pantorrilla o muslo)
Edema
Eritema o cianosis
Calor local de miembro afectado
Dificultad o imposibilidad de deambulación
Homans, Ollow y Pratt positivos
Triada de Virchow (lesión endotelial, estasis venosa e hipercoagulabilidad)
DX de Trombosis venosa profunda
Inicial: dímero D
Elección: US doppler
Regla predictora de Wells
<0 baja
1-2 intermedia
>3 alta
TX de Trombosis venosa profunda
Heparina de bajo peso molecular (5 días) + anticoagulantes orales de acción directa [dabigatrán, rivaroxabán, apixabán] (3 meses)
TX de Trombosis venosa profunda en paciente con cáncer
Heparina de bajo peso molecular (3 meses) y después Livaroxabán