Urgencias Flashcards

1
Q

Descripción de compresiones torácicas de calidad

A

100 compresiones por minuto
Profundidad de 5 cm
Sobre la mitad inferior del esternón
Permitir expansión torácica completa entre compresiones
Minimizar las interrupciones
Evitar la ventilación excesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cada cuanto se recomienda la rotación de la persona encargada de las compresiones torácicas

A

Cada 2 minutos (5 ciclos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Posición en que debe de ser colocado el paciente para el manejo de vía aérea cuando NO se sospecha trauma craneal o cervical

A

Posición de olfateo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Posición en que debe de ser colocado el paciente para el manejo de vía aérea cuando SI se sospecha trauma craneal o cervical

A

Tracción mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Secuencia que se debe de seguir en paciente vivo (con pulso) en ACLS

A

ABC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dos tipos de pulsos que puede tener el paciente vivo en ACLS

A

Bradicardia
Taquicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Paso a seguir en paciente con bradicardia sin SS (hipotensión, alteración mental, choque, dolor torácico, IC aguda)

A

Observación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Paso a seguir en paciente con bradicardia con SS (hipotensión, alteración mental, choque, dolor torácico, IC aguda)

A

Atropina 1mg IV
(Repetir cada 3-5 minutos hasta 3mg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paso a seguir en paciente con bradicardia con SS en el que no funcionó la atropina

A

Cualquiera de los siguientes:

Marcapasos transcutáneo
Infusión de dopamina (max 20 μg)
Infusión de epinefrina “adrenalina”(max 10 μg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Paso a seguir en paciente con bradicardia con SS en el que no funcionó marcapasos transcutáneo, dopamina o epinefrina

A

Marcapaso transverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paso a seguir en paciente con taquicardia con SS (hipotensión, alteración mental, choque, dolor torácico, IC aguda)

A

Cardioversión sincrónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paso a seguir en paciente con taquicardia sin SS (hipotensión, alteración mental, choque, dolor torácico, IC aguda)

A

Verificar si es QRS angosto o ancho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causas de taquicardia con QRS angosto

A

Taquicardia supraventricular
Flutter auricular
Fibrilación auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paso a seguir en paciente con taquicardia sin SS con QRS angosto y ritmo regular

A

-#1: maniobras vagales
-#2: adenosina (1️⃣6mg, 2️⃣12mg)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Paso a seguir en paciente con taquicardia sin SS con QRS angosto y ritmo irregular

A

Calcio antagonistas
Beta bloqueadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causas de taquicardia con QRS ancho

A

Taquicardia ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Paso a seguir en paciente con taquicardia sin SS con QRS ancho y ritmo regular

A

Adenosina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Paso a seguir en paciente con taquicardia sin SS con QRS ancho y ritmo irregular

A

Antiarrítmicos (amiodarona, procainamida o sotalol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

TX especifico para taquicardia ventricular polimorfa (puntas torcidas)

A

Sulfato de Mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Secuencia que se debe de seguir en paciente muerto (sin pulso) en ACLS

A

CAB y activar sistema médico de emergencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dos tipos de pulsos que puede tener el paciente muerto en ACLS

A

Desfibrilable
Asistolia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ritmos desfibrilables

A

Fibrilación ventricular
Taquicardia ventricular sin pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Paso a seguir en paciente con ritmos desfibrilables (Fibrilación ventricular o Taquicardia ventricular sin pulso)

A

Desfibrilar a 360 J

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Paso a seguir en paciente con ritmos desfibrilables que no responden a desfibrilador de 360 J

A

RCP 2 min o 5 ciclos (30:2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Paso a seguir en paciente con ritmos desfibrilables que no responden a desfibrilador de 360 J ni RCP 2 min o 5 ciclos (30:2)
Verificar ritmo (<10 seg) y si aun es defibrilable volver a desfibrilar 360 J
26
Paso a seguir en paciente con ritmos desfibrilables que no responden a 2 descargas de desfibrilador de 360 J ni RCP 2 min o 5 ciclos (30:2)
Volver a dar RCP 2 min o 5 ciclos (30:2) y adrenalina 1mg
27
Paso a seguir en paciente con ritmos desfibrilables que no responden a 2 descargas de desfibrilador de 360 J, 2 ocasiones de RCP 2 min o 5 ciclos (30:2) ni adrenalina 1mg
RCP 2 min o 5 ciclos (30:2) Amiodarona 1️⃣300mg 2️⃣150mg O Lidocaína 1️⃣1-1.5mg 2️⃣0.5-0.75mg
28
Definición de Asistolia
Paciente sin pulso
29
Paso a seguir en paciente muerto (sin pulso) con Asistolia
-#1: RCP Adrenalina 1mg
30
Paso a seguir en paciente muerto (sin pulso) con Asistolia que no respondió a RCP ni adrenalina 1mg
RCP 2 min o 5 ciclos (30:2) Verificar si el ritmo es desfibrilable
31
Paso a seguir en paciente muerto (sin pulso) con Asistolia que no respondió a RCP ni adrenalina 1mg sin ritmo desfibrilable
Drenaje del probable tamponamiento
32
Causas tratables de paro (H)
Hipoxia Hipovolemia Hidrogeniones (acidemia) Hipo o hiperkalemia Hipotermia
33
Causas tratables de paro (T)
Toxinas Taponamiento cardiaco Neumotórax a tensión Trombosis pulmonar Trombosis cardiaca
34
Forma más frecuente de choque
Choque séptico
35
Categorización del estado de choque por trastornos fisiológicos
Choque hipovolémico Choque cardiogénico Choque distributivo
36
Causa de choque hipovolémico
Hemorragia
37
Descripción de choque hipovolémico
Redireccionamiento del flujo sanguíneo al cerebro y el corazón, eventualmente la compensación fracasa y los órganos vitales también sufren hipoperfusión
38
Causa más común de choque cardiogénico
Falla de bomba por infarto miocárdico masivo
39
Descripción de choque cardiogénico
Limitación de la capacidad del impulso simpático para aumentar la contractilidad miocárdica
40
Ejemplos de choque cardiogénico obstructivo
Taponamiento pericárdico Embolismo pulmonar masivo
41
Descripción de choque distributivo
Alteración de la autorregulación del tono vasomotor Provoca vasodilatación y fuga capilar
42
Causa más común de choque distributivo
Sepsis
43
TX de soporte de estado de choque
Mantenimiento de la perfusión orgánica Reanimación hídrica (piedra angular) Mantenimiento de una oxigenación adecuada
44
TX definitivo del estado de choque
Reversión del detonante inicial
45
Descripción de Choque
Anormalidad del sistema circulatorio con inadecuada perfusión y oxigenación
46
Dato temprano de Choque
FC >100
47
Clasificación grado 1 de Choque
Pérdida de sangre 750ml (<15%) FC <100 FR 14-20 Orina >30 ml/h Estado mental ligeramente ansioso
48
Clasificación grado 2 de Choque
Pérdida de sangre 750-1500ml (15-30%) FC >100 FR 20-30 Orina 20-30 ml/h Estado mental moderadamente ansioso
49
Clasificación grado 3 de Choque
Pérdida de sangre 1500-2000ml (30-40%) FC >120 FR 30-40 Orina 5-15 ml/h Estado mental ansioso/confuso
50
Clasificación grado 4 de Choque
Pérdida de sangre >2000ml (>40%) FC >140 FR >35 Orina despreciable Estado mental confuso/letargo
51
TX de Choque grado 1
Vigilar
52
TX de Choque grado 2, 3 y 4
Solución isotónica por vía gruesa (2 catéteres 18 G) -respuesta rápida: tx sostén -respuesta transitoria (recae en 5min): sangre + valorar sangrado -respuesta mínima: resucitación de control de daños (10paq/24h o 4paq/1h) Ácido tranexámico en primeros 10 minutos previene coagulopatía
53
Clasificación de Sistema de priorización en urgencias
Rojo (emergencia) Amarillo (urgencia calificada) Verde (urgencia no calificada)
54
Descripción de clasificación Rojo (emergencia) en sistema de priorización en urgencias
Ponen en peligro la vida o función de un órgano Atención en <10min Glasgow <9 Unidad de reanimación
55
Descripción de clasificación Amarillo (urgencia calificada) en sistema de priorización en urgencias
El paciente puede deteriorarse Atención en 30-60min Glasgow 9-12 Observación en urgencias
56
Descripción de clasificación Verde (urgencia no calificada) en sistema de priorización en urgencias
No ponen en peligro la vida Glasgow 13-15 Sala de espera en urgencias
57
Definición de Sangrado de tubo digestivo proximal
Sangrado proximal al ligamento de Treitz
58
Causas de Sangrado de tubo digestivo proximal
Enfermedad ulcerosa péptica en estómago o duodeno Erosiones gástricas Varices esofágicas (enf. Hepática y cirrosis)
59
CC de Sangrado de tubo digestivo proximal
Melena Anemia ferropénica Choque Hematemesis
60
DX de Sangrado de tubo digestivo proximal
BH Escaneo con eritrocitos marcados (localiza sangrado) Arteriografía mesentérica selectiva (sangrado activo) RX torácica (secuelas) Endoscopia (GS)
61
TX de Sangrado de tubo digestivo proximal
Estabilidad hemodinámica: -transfusión de concentrados eritrocitarios ante hemoglobina <7 -IBP
62
TX de úlcera péptica en Sangrado de tubo digestivo proximal
Terapia endoscópica
63
TX de sx de Mallory-Weiss en Sangrado de tubo digestivo proximal
Terapia endoscópica (epinefrina + coagulación, clips o ligadura con banda)
64
TX de varices esofágicas en Sangrado de tubo digestivo proximal
Inmediato: Terlipresina Elección: Endoscopia (ligadura con banda)
65
Prevención secundaria para hemorragia de varices esofágicas
Bloqueadores beta no selectivos + ligadura variceal endoscópica con banda
66
TX de varices gástricas en Sangrado de tubo digestivo proximal
Cianocrilato
67
Prevención de Sangrado de tubo digestivo proximal
Bloqueadores beta (propanolol o nadolol)
68
Definición de Sangrado de tubo digestivo distal
Sangrado distal al ligamento de Treitz
69
Causa de Sangrado de tubo digestivo distal
Enfermedad diverticular Angiodisplasia Poliposis Neoplasia Colitis isquémica Hemorroides
70
CC de Sangrado de tubo digestivo distal
Hematoquecia
71
DX de Sangrado de tubo digestivo distal
Colonoscopia (enf diverticular) Angiografía (angiodisplasia) Escaneo de eritrocitos marcados
72
TX de Sangrado de tubo digestivo distal
Colonoscopia Angiografía Cirugía (se realiza cuando ya se transfundió >4 paquetes globulares)
73
Hipersensibilidad de la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 (inmediata)
74
Células que se liberan en la Anafilaxia
Mastocitos y basófilos
75
Función de los mastocitos y basófilos en Anafilaxia
Inductores de contracción muscular lisa
76
CC de Anafilaxia
Hipotensión Taquicardia (aumento de FC) Urticaria Hiperemia cutánea Bronconstricción Edema laríngeo Muerte inminente
77
CC de Anafilaxia grave
Cianosis SatO2 <92% (en niños <95%) Hipotensión Confusión Hipotonía Perdida de consciencia Incontinencia
78
CC de Anafilaxia moderada
Afectación respiratoria, cardiovascular o gastrointestinal
79
DX de Anafilaxia
Aumento de triptasa sérica madura (prueba más útil) IgE Pruebas cutáneas (2 semanas después)
80
TX de Anafilaxia
Epinefrina (adrenalina) IM -adultos 0.3-0.5mg DU -lactantes o niños 0.01 mg/kg (Puede repetirse cada 5-15 minutos si es necesario) Epinefrina IV solo si hay paro cardiaco, hipotensión o múltiples dosis IM inefectivas Broncodilatadores beta2 adrenérgicos (salbutamol): broncoespasmo resistente a la adrenalina Antihistamínicos: para urticaria GC: para reacciones tardías
81
Anafilaxia más común en niños
Por alimentos (huevo, leche, mariscos)
82
Anafilaxia más común en adultos
Por fármacos (AINES)
83
Diferencia entre Daño pulmonar agudo y SDRA
PaO2/FIO2 DPA: <300 SDRA: <200
84
Causa más común de Daño pulmonar agudo
Sepsis Neumonía Aspiración gástrica Trauma
85
CC de Daño pulmonar agudo
Edema pulmonar no cardiogénico Falla respiratoria Hipoxemia Dificultad respiratoria
86
TX de Daño pulmonar agudo
TX de la causa adyacente + ventilación mecánica invasiva con volumen corriente bajo
87
Compresión cardiaca por acúmulo de fluido en saco pericárdico
Taponamiento cardiaco
88
Causa más común de Taponamiento cardiaco
Hemopericardio por trauma penetrante o cerrado
89
CC de Taponamiento cardiaco
Triada de Beck (hipotensión, disminución o ausencia de ruidos cardiacos, ingurgitación yugular)
90
DX de Taponamiento cardiaco
Eco fast (inicial) Ecocardiograma (mejor)
91
TX de Taponamiento cardiaco
Inicial: pericardiocentesis Definitivo: ventana pericárdica (pericardiotomía)
92
Principales consecuencias fisiológicas del neumotórax
Disminución de la capacidad vital y en la PaO2
93
Con que índice se calcula el porcentaje del neumotórax
Índice de Light Ecuación: 100% x (1- (diámetro pulmonar / diámetro del hemitórax) ³
94
En quienes es más común el Neumotórax espontáneo primario
Hombres 20-40 años
95
Causa de Neumotórax espontáneo primario
Ruptura de flictenas enfisematosas
96
FR de Neumotórax espontáneo primario
Tabaco SX de Marfan
97
Causas de Neumotórax espontáneo secundario
EPOC SIDA (x P. Jirovecii +C)
98
Causa de Neumotórax espontáneo iatrogénico
Aspiración transtorácica con aguja (+C en EPOC)
99
CC de Neumotórax espontáneo
Disnea Hiperresonancia
100
DX de Neumotórax espontáneo
RX de tórax
101
TX de Neumotórax espontáneo
Menor (<15%): O2 Mayor (>15%): pleurostomía (sonda endopleural)
102
Causa de Neumotórax abierto (traumático)
Traumas torácicos penetrantes o contusos
103
CC de Neumotórax abierto (traumático)
Pared torácica abierta (expuesta al exterior) Hipotensión Distensión de venas de cuello Hiperresonancia
104
TX inicial de Neumotórax abierto (traumático)
Parche oclusivo sellado solo en 3 lados
105
TX hospitalario de Neumotórax abierto (traumático)
1: sonda endopleural en 5to espacio intercostal LAA 2: reparación quirúrgica del defecto
106
Causa de Neumotórax a tensión
Paciente con presión positiva en vía aérea (el aire entra y no puede salir)
107
CC de Neumotórax a tensión
Hiperresonancia Venas de cuello distendidas Colapso pulmonar Desviación de mediastino contralateral Hipotensión Dolor torácico Cianosis Acidosis respiratoria
108
TX de Neumotórax a tensión
Inicial: Descompresión con aguja (14Fr) en 5to EIC en LAA Después: sonda endopleural (28Fr) para hacerlo neumotórax simple
109
Descripción de Neumotórax Catamenial
Ocurre con la menstruación usualmente 24-48hr después del inicio del flujo menstrual
110
TX de Neumotórax Catamenial
Supresión hormonal del tejido endomentrial ectópico
111
TX de recurrencias de Neumotórax Catamenial
Toracoscopia
112
Definición de Hemotórax
Sangre en espacio pleural
113
Hematocrito que debe de haber en líquido pleural para considerarse Hemotórax
≥50% del de sangre periférica
114
Principales complicaciones de un hemotórax traumático
Retención de sangre coagulada en espacio pleural Infección pleural Efusión pleural Fibrotórax
115
Causa más frecuente de Hemotórax iatrogénico
Cirugía torácica
116
Causas más comunes de Hemotórax no traumático
Neoplasias pleurales Tratamiento anticoagulante
117
Causa de Hemotórax simple
Por herida penetrante a pulmón o vaso accesorio
118
CC de Hemotórax simple
Sangrado <1,500ml
119
DX de Hemotórax simple
RX tórax
120
TX de Hemotórax simple
Pleurostomía (32Fr)
121
Causa de Hemotórax masivo
Por lesión penetrante por arma blanca
122
CC de Hemotórax masivo
Sangrado >1,500ml Venas de cuello colapsadas Matidez a la percusión (Igual a neumotórax a tensión)
123
DX de Hemotórax masivo
CC
124
TX de Hemotórax masivo
Descompresión con sonda endopleural (32Fr en 5to EIC) y toracotomía
125
Definición de Rabdomiólisis
Destrucción de músculo esquelético con liberación de proteínas
126
Causa de Rabdomiólisis
Inmovilización por intoxicación con: alcohol o drogas, fármacos Traumatismo
127
CC de Rabdomiólisis
Debilidad proximal Mialgias Calambres Fiebre Náusea Orina oscura Confusión Parestesia
128
DX de Rabdomiólisis
EGO: Hemoglobina positiva sin eritrocitos Cinasa de creatina (confirma)
129
TX de Rabdomiólisis
Soluciones cristaloides IV TX de hipercalcemia Fasciotomía si hay presión ≥30mmHg en la extremidad