Cirugía Abdominal Flashcards

1
Q

Etapa de respuesta que da la cascada de coagulación en cuidado y cicatrización de heridas

A

Inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etapa que se clasifica como fibroblástica y angiogénesis en cuidado y cicatrización de heridas

A

Proliferación celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Etapa donde hay pérdida de la polaridad y engrosamiento en cuidado y cicatrización de heridas

A

Epitelización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etapa de producción y remodelación en cuidado y cicatrización de heridas

A

Formación de matriz de colágeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etapa en la que se gana resistencia en en cuidado y cicatrización de heridas

A

Remodelación de colágeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Etapa en la que disminuye el defecto en en cuidado y cicatrización de heridas

A

Contracción de heridas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etapa en la que aumenta progresivamente la tensión en cuidado y cicatrización de heridas

A

Fuerza de la herida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Infección de herida en la que es tejido sano

A

Clase 1 (limpias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Infección de herida en la que hay invasión a cavidad oral o tractos urinario o genital

A

Clase 2 (limipas-contaminadas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Infección de herida en la que hay invasión de víscera con derrame de contenido o en tracto gastrointestinal

A

Clase 3 (contaminada): más común traumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Infección de herida en la que hay colecciones purulentas o vísceras perforadas

A

Clase 4 (sucias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando se considera infección de sitio quirúrgico

A

Dentro de los primeros 30 días a 1 año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CC de infección de sitio quirúrgico

A

Secreción purulenta
Microorganismos en cultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de infección de sitio quirúrgico

A

Superficial: piel y tejido subcutáneo
Profunda: fascia/músculo
Órgano: órgano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuando se debe administrar profilaxis AB para prevenir infección de sitio quirúrgico

A

30-60 minutos antes de incidir piel
Extenderla a 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Con que soluciones se debe preparar la piel para prevenir infección de sitio quirúrgico

A

Soluciones con alcohol en combinación con gluconato de clorhexidina o yodopovidona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuanto debe durar la antisepsia de las manos para prevenir infección de sitio quirúrgico

A

3 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Nombre de la lista que reduce el riesgo de complicaciones quirúrgicas en general

A

Cirugía segura de la OMS de los 19 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuando es necesario una dosis extra de AB profiláctico después de reponer pérdida de líquidos para prevenir infección de sitio quirúrgico

A

En pérdida sanguínea mayor en adultos >1,500 ml o en niños 25ml/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Con que AB se debe duplicar la dosis en pacientes que pesan >80kg y triplicarla en caso que pese >120kg para prevenir infección de sitio quirúrgico

A

Cefalosporinas de 1ra generación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Rango en que debe mantenerse la glucemia dentro de las primeras 18-24 horas del término del tiempo anestésico para prevenir infección de sitio quirúrgico

A

< o igual a 180mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Rango en que debe mantenerse la temperatura corporal para prevenir infección de sitio quirúrgico

A

Normotermia (mínima de 35.5)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Rango en que debe mantenerse el oxígeno para prevenir infección de sitio quirúrgico

A

FiO2 >30-35% o SatO2 >95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Con que se recomienda cerrar la pared para prevenir infección de sitio quirúrgico

A

Material absorbible continuo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Clasificaciones de los materiales de sutura
Por su conformación (acabado industrial) Por su absorción (permanencia en los tejidos) Por su composición (origen)
26
Clasificación en función de su confirmación (acabado industrial) de los materiales de sutura
Monofilamentos: -poliamida (nylon) -poliglactina 910 (vicryl) (De elección en suturas vasculares y tejidos potencialmente contaminados) Multifilamentos: -catgut, algodón, colágeno, seda (Mayor resistencia a tensión, requieren menor numero de nudos, no se usa en heridas infectadas)
27
Clasificación en función de su absorción (permanencia en tejidos) de los materiales de sutura
Absorbibles: -catgut -poliglactina 910 (vycril) (Naturales: absorbidos por proteólisis y sintéticos por hidrólisis) No absorbibles: -seda, lino, algodón -poliamida (nylon) -polipropileno (prolene)
28
Clasificación en función de su composición (origen) de los materiales de sutura
Naturales Sintéticos
29
Propiedades físicas de los materiales de suturas
Calibre: diámetro del hilo en milímetros Capilaridad: permite paso de líquidos a lo largo del filamento (multifilamentos tienen mayor capilaridad) Reacción inflamatoria: reacción del organismo ante cuerpo extraño Fuerza tensil: soporta fuerzas que se ejercen en proceso de cicatrización Elasticidad: capacidad para mantener forma y longitud original después de estirarse Memoria: recuperación de forma inicial después de deformarse Coeficiente de fricción: roce de hilo al pasar por el tejido
30
Clasificación de Peritonitis
1ria: bacteriana (sin causa) 2ria: flora mixta (perforación visceral) 3ria: >48 horas
31
CC de Peritonitis
Inicio súbito de dolor abdominal Ruidos peristálticos disminuidos o ausentes Fenómeno de rebote Rigidez Sensibilidad
32
DX de Peritonitis
TAC
33
TX de Peritonitis
Corrección de volúmen y alteraciones electrolíticas (inicial) Control de infección Laparoscopia
34
APP de Perforación intestinal
Úlceras pépticas EII Diverticulitis Cirugía abdominal Trauma Procedimiento endoscópico
35
CC de Perforación intestinal
Sensibilidad al rebote Defensa
36
DX de Perforación intestinal
RX abdominal (aire libre) TAC (perforación)
37
TX de Perforación intestinal
Laparotomía de urgencia
38
Tamaño que debe de tener el aneurisma aórtico abdominal para hacer diagnostico
>3 cm
39
Causa de Ruptura de aneurisma aórtico
Por degeneración de la capa media
40
Sitio más común de aneurisma aórtico
Infrarrenal
41
CC de Ruptura de aneurisma aórtico
Dolor abdominal + masa abdominal pulsátil + disminución de la TA súbita
42
DX de Ruptura de aneurisma aórtico
RMN (+ exacto) US (tamizaje y seguimiento)
43
TX de Ruptura de aneurisma aórtico
Control de TA, estatinas, suspender tabaco QX en aneurisma >5.5 cm
44
FR de Ruptura de aneurisma aórtico
Tabaquismo Ateroesclerosis
45
Sitio de intestino que se afecta más en obstrucción intestinal
Intestino delgado
46
Causa #1 de obstrucción intestinal
Adherencias (x hernias)
47
CC de obstrucción intestinal
Dolor tipo cólico Ruidos metálicos de lucha
48
DX de obstrucción intestinal
RX simple abdominal (inicial): imagen en cuentas de rosario TAC contrastado hidrosoluble (GS): se observa el punto de transición
49
TX de obstrucción intestinal
SNG por 3 días (inicial) Laparotomía exploradora (GS) LAPE inmediata: en hernia, cuerpo extraño, enteritis, peritonitis, abdomen agudo
50
FR de Megacolon tóxico
Infección por C. Difficile EII
51
CC de Megacolon tóxico
Diarrea sanguinolenta Dolor a la descompresión
52
DX de Megacolon tóxico
Estudio de imagen con dilatación colónica >6cm con 3 de las siguientes: -fiebre -taquicardia -leucocitosis -anemia
53
TX de Megacolon tóxico
Ayuno Descompresión SNG Soluciones parenterales Electrolitos AB (vancomicina) Colectomía: en perforación o SS >48 horas
54
Principal causa de Apendicitis en niños
Hiperplasia de tejido linfoide
55
Principal causa de Apendicitis en adultos
Fecalito
56
Posición más frecuente del apéndice
Retrocecal
57
Edad más común de Apendicitis aguda
Niños escolares Adolescentes Embarazadas en 2do trimestre
58
Agente etiológico más común de Apendicitis aguda
B. Fragilis E. Coli
59
Causa que lleva a la obstrucción en Apendicitis aguda
Aumento de la presión intraluminal
60
Cáncer más común encontrado junto con Apendicitis aguda
Carcinoide
61
Fases de Apendicitis aguda
Congestiva Supurativa Gangrenosa Perforada (24-72 horas)
62
CC típico de Apendicitis aguda
Dolor en epigastrio o mesogastrio mal localizado
63
CC no típico pero con aumento de valor predictivo positivo
Dolor en FID Irritación peritoneal Migración de dolor (2 de 3 positivos)
64
Signo #1 presente en Apendicitis aguda
Hiperalgesia cutánea
65
Dolor en unión de 2/3 internos y 1/3 externo de espina iliaca antero superior derecha y ombligo en Apendicitis aguda
Punto de McBurney
66
Dolor que se produce al descomprimir de forma brusca el abdomen en Apendicitis aguda
Signo de Blumberg
67
punto doloroso a la palpación localizado en el hipogastrio derecho, en la unión del tercio derecho con el tercio medio de una línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores, y se asocia con la ubicación en el hueco pélvico del apéndice
Signo de Lanz
68
Dolor en el abdomen inferior derecho que se produce al presionar el lado izquierdo del abdomen en Apendicitis aguda
Signo de Rovsing
69
Dolor que se produce al flexionar o elevar la pierna contra la resistencia de una mano en Apendicitis aguda
Signo de Psoas
70
Dolor que se presenta al rotar la cadera derecha internamente, con la rodilla flexionada en Apendicitis aguda
Signo del Obturador
71
Dolor en la fosa ilíaca derecha que se produce al golpear ligeramente el talón de un paciente en decúbito dorsal en apendicitis aguda
Signo de talopercusión
72
Dolor al dejar caer los talones en Apendicitis aguda
Signo de Markle
73
Dolor en FID al toser en Apendicitis aguda
Signo de Dunphy
74
Defensa muscular involuntaria en Apendicitis aguda
Signo de Summer
75
Escala utilizada en Apendicitis aguda que no se utiliza en mujeres
Escala de Alvarado
76
Puntajes de Escala de Alvarado en Apendicitis aguda
MANTRELS 9-10: positivo 7-8: probable 5-6: posible 0-4: negativo
77
Con que puntaje se realiza cirugía en Escala de Alvarado en Apendicitis aguda
> 7 puntos
78
Orden de manejo diagnostico en niños <5 años en Apendicitis aguda
1. US 2. TAC 3. QX abierta
79
Orden de manejo diagnostico en mujeres de edad fértil sin embarazo en Apendicitis aguda
1. PIE negativa 2. TAC
80
Orden de manejo diagnostico en mujeres de edad fértil embarazadas en Apendicitis aguda
1. PIE positiva 2. US 3. RMN 4. TAC 5. Laparoscopia PCR >55 y dolor en FID
81
Orden de manejo diagnostico en hombres de edad fértil en Apendicitis aguda
1. Escala de Alvarado - 5-6 observación - 7 laparoscopia
82
Orden de manejo diagnostico en adulto mayor >70 años en Apendicitis aguda
1. TAC 2. QX abierta
83
TX de Apendicitis aguda
Analgesia (paracetamol) AB (cefas 1 o 2 gene): cefoxitina Complicada: cefas 3 gen + metronidazol QX laparoscópica
84
Complicación de cirugía laparoscópica en Apendicitis aguda
+C: infección de herida quirúrgica + temida: fístula + tardía: absceso residual
85
DX GS en Apendicitis aguda
TAC
86
Parámetros que se visualizan en US que confirma Apendicitis aguda
Diámetro >9 mm Pared >2 mm Imagen de tiro al blanco o en diana 🎯
87
FR de Adenitis mesentérica
Infección bacteriana o viral EII Linfoma
88
Causa más común de Adenitis mesentérica
Infección por Yersinia Después de cuadro reciente gastrointestinal o de vías respiratorias
89
CC de Adenitis mesentérica
Dolor periumbilical y/o fosa iliaca derecha
90
DX de Adenitis mesentérica
US (GS): ganglios de mesenterio hipogénicos con aumento de tamaño > o = 8 mm
91
TX de Adenitis mesentérica
Soporte con hidratación IV y AINE para dolor
92
Causa de Torsión ovárica
Crecimiento ovárico (+C derecho)
93
FR de Torsión ovárica
Mujeres premenopaúsicas <30 años Embarazo Ovulación
94
CC de Torsión ovárica
Dolor abdominal bajo de inicio súbito con irradiación
95
DX de Torsión ovárica
US doppler (>6cm)
96
TX de Torsión ovárica
QX UX Progesterona (Embarazo <8 SDG)
97
Causa de Isquemia intestinal
Interrupción o disminución de flujo de arterias intestinales
98
FR de Isquemia intestinal
Protrombóticos: AC fosfolípifos, ACOS, neoplasias Post quirúrgicos: cateterismo
99
Formas de Isquemia intestinal
Mesentérica aguda: por embolos Mesentérica crónica: por ateroesclerosis (+C) Colitis isquémica: por disminución de flujo sanguíneo
100
CC de Isquemia intestinal
Agudo: dolor severo 2-3 horas Crónico: dolor postprandial, pp, miedo a comer Severo: sangrado intestinal bajo (colitis isquémica)
101
DX de Isquemia intestinal
Inicial: RX simple de abdomen Elección: TAC abdominal con reconstrucción GS: angiografía Complemento: US doppler Aumento de dímero D (>500) Acidosis láctica
102
TX de Isquemia intestinal
Estabilización hemodinámica AB cefalosporinas 3ra y 4ta generación Oclusión: papaverina intraarterial QX abierta: 1ro revascularizar luego resecar 2nd hook (12-24 horas)
103
DX en Enfermedad úlcero-péptica
Inicial: RX tórax en bipedestación Elección: TAC simple y con contraste hidrosoluble oral Puntaje de Boey: predice morbilidad y mortalidad perioperatoria en la perforación
104
105
Causa de Vólvulo del colon
Obstrucción intestinal
106
Lugar más frecuente de Vólvulo del colon
Sigmoides
107
FR de Vólvulo del colon
>60 años Hombres Estreñimiento crónico
108
CC de Vólvulo del colon
Distensión con timpanismo Ruidos metálicos de lucha Irritación peritoneal Fosa iliaca vacía (signo de Dance)
109
DX de Vólvulo del colon
Inicial: RX abdomen (U invertida, grano de café) GS: TAC (signo del remolino) Colon por enema (pico de ave o as de espadas)
110
TX de Vólvulo del colon
Inicial: Destorsión y descompresión por sigmoidoscopía rígida Definitivo: Resección + anastomosis
111
Causa de Malrotación intestinal
Error en rotación antihorario en 10ma SDG
112
CC de Malrotación intestinal
1er mes de vida: Vómito biliar Compromiso de drenaje venoso (isquemia, vómito, heces hemáticas)
113
DX de Malrotación intestinal
RX abdominal (obstrucción) US (malrotación) SGI (ausencia de asa “C” en duodeno)
114
TX de Malrotación intestinal
QX Ladd (corrección del defecto + resección de necrosis)
115
Complicación de Malrotación intestinal
Isquemia intestinal (vólvulo)
116
FR de Pancreatitis aguda
>55 años IMC >30 Falla orgánica Derrame pleural
117
Causa más común de Pancreatitis aguda
Biliar (microlitiasis)
118
CC de Pancreatitis aguda
Dolor epigástrico que se irradia a espalda Aumento de enzimas pancreáticas (lipasa >3 veces por encima de límite superior de referencia) Alteraciones estructurales Signo de Cullen (hematoma en ombligo) Signo de Grey-Turner (hematoma en flancos) Posición en gatillo
119
DX de Pancreatitis aguda
Inicial: US Imagen de Elección: TAC GS: Proteina C reactiva >150mg/dl a las 48 horas del inicio del CC RX (signo de asa centinela)
120
A las cuantas horas se eleva la amilasa en Pancreatitis aguda
Primeras 6-12 horas Se normaliza en 7 días
121
A las cuantas horas se eleva la lipasa en Pancreatitis aguda
Primeras 4-8 horas Permanece elevada por 7-14 días
122
Marcador mas sensible y especifico de Pancreatitis aguda
Lipasa
123
Escala de Pancreatitis aguda
Escala de Balthazar
124
Escala de Balthazar en Pancreatitis aguda
A: normal B: agrandamiento C: inflamación D: colección de líquido E: absceso o gas
125
Complicación +F de Pancreatitis aguda
Pseudoquiste pancreático (No necesita tx)
126
TX de Pancreatitis aguda
Sostén (cristaloides) Analgesia (escalonada) Ayuno, alimentación VO o SNG AB en necrosis (imipenem) QX en necrosis no infectada o colangitis aguda (CPRE + colecistectomía)
127
FR de Colecistitis y Colelitiasis
4 F’s Females=Mujeres Fourties=40 años Fat=Obesidad Fertil=Fértiles
128
Composición más frecuente de Colelitiasis
Colesterol
129
Causa de pigmentos negros en Colelitiasis
Hemólisis Cirrosis
130
Causa de pigmentos marrones en Colelitiasis
Infección repetitiva
131
CC de Colelitiasis
Cólico biliar (dolor constante en CSD, aumento de intensidad, irradiación a espalda u hombro derecho, NyV después de comida copiosa, dura 1-5 horas pero <24 horas, cede con analgésico) Signo de Murphy: cese de inspiración al palpar CSD
132
CC de Colecistitis aguda litiásica
Cólico biliar >24 horas o que no se quita con analgésicos
133
DX de Colelitiasis y Colecistitis aguda litiásica
Labs: bilirrubinas y PFH normales Inicial y mejor #1: US abdominal (pared engrosada >5mm, doble riel, >8cm de largo y >4cm de ancho, lito enclavado) #2 gamagrafía (signo de Rim) #3 TAC (detecta obstrucción)
134
Severidad de Colelitiasis y Colecistitis aguda litiásica
Leve: <3 días, leucocitos <18,000 Moderada: >3 días, leucocitos >18,000 Grave: falla orgánica
135
TX de Colelitiasis y Colecistitis aguda litiásica
Cólico biliar: AINE (diclofenaco IM) Dolor intenso: meperidina, nalbufina) QX colecistectomía laparoscópica (<7 días) AB: -leve: fluoroquinolonas VO (levo, cipro) -mod: piperacilina/tazobactam -severa: cefas 3ra o 4ta + metronidazol
136
Cuando se realiza la cirugía en embarazadas con Colelitiasis o Colecistitis aguda litiásica
Hasta finalizar el embarazo Si es de urgencia se hace en 2do trimestre
137
Complicación de Colelitiasis y Colecistitis aguda litiásica
#1. Lesión biliar (+ grave) #2. Infección (+ común)
138
CC de Colecistitis crónica litiásica
Dolor moderado Nausea Anorexia intermitente
139
DX de Colecistitis crónica litiásica
US Biopsia (senos de Rokitansky-Aschoff): hipertrofia muscular y trayectos fistulosos
140
TX de Colecistitis crónica litiásica
QX electiva
141
En quienes es más común la Colecistitis acalculosa aguda
Adultos mayores o pacientes críticos Px con VIH con CD4 <200
142
Causa más común de Colecistitis acalculosa aguda
Citomegalovirus Cryptosporidium
143
CC de Colecistitis acalculosa aguda
Fiebre Leucocitosis Defensa abdominal
144
DX de Colecistitis acalculosa aguda
US (lodo biliar)
145
TX de Colecistitis acalculosa aguda
Colecistostomía percutánea
146
Causa de Colangitis
Obstrucción de conducto biliar común (colédoco) por lito impactado
147
Agente causal más común de Colangitis
1. E. Coli 2. Klebsiella
148
Edad más común de Colangitis
7ma década de vida
149
CC de Colangitis
Triada de Charcot: dolor abdominal + fiebre + ictericia Pentada de Reynolds: triada de Charcot + hipotensión + alteración mental
150
DX de Colangitis
US (inicial) Colangioresonancia (elección) CPRE (GS)
151
TX de Colangitis
Urgente: Descompresión temprana (CPRE) + AB (piperacilina/tazobactam, cefalosporinas 3ra o 4ta gene, metronidazol)
152
Donde se encuentran los cálculos primarios y secundarios en Coledocolitiasis
Primarios: en colédoco Secundarios: +F en vesícula
153
CC de Coledocolitiasis
Ictericia + acolia + coluria + cólico biliar
154
DX de Coledocolitiasis
Bilirrubina directa >2.5 (ictericia obstructiva) US (inicial): dilatación de vía biliar >6mm Colangioresonancia (elección) CPRE (GS)
155
TX de Coledocolitiasis
CPRE (elección) QX abierta
156
Complicaciones de CPRE en Coledocolitiasis
+ grave: perforación de duodeno + C: pancreatitis (tx: indometacina rectal)