UP7 Flashcards
Periodos de la intoxicación aguda de alcohol
- Período subclinico
- Primer período clínico, de ebriedad ligera o intoxicación leve
- Segundo período clínico de ebriedad parcial
- Tercer período clínico, período médico legal, de ebriedad completa o intoxicación moderada
- Cuarto período clínico, período de coma alcoholico hiperosmolar o intoxicación severa o grave
Mecanismo de acción de alcohol
- Es un depressor no selectivo del sistema nervioso central. Actúa inicialmente en el sistema nervioso SARA
- Este efecto depresor se logra:
- Potencialmente la neurotransmisión inhibitoria al actuar sobre el receptor GABA.
- Interferiendo en la neurotransmisión excitatoria
Período subclinico de la intoxicación del alcohol
- Alcoholemia <0,5 g/l
- Asintomático. Pueden llegar a presentarse manifestaciones clínicas en:
- Niños
- Adultos que poseen algún tipo de susceptibilidad en particular
- Pacientes con enfermedades asociadas como diabetes, epilepsia, psicopatias.
- Ancianos
- Ante asociación del alcohol con:- Antianginosos
- Anti-histaminicos
- Antidepresivos triciclicos
- Antidepresivos del tipo de los IMAO
- Hipnosedantes
- Hipoglucemiantes
Clínica del primer período clínico, de embridad ligera o intoxicación leve
- Alcoholemia 0,5-1.5 g/l
- Es un período de excitación que genera al inhibir en sistema SARA. Produce manifestaciones como:
- Aumento del sentimento de seguridad y autoconfianza
- Labilidad del humo, relacionadas con la personalidad previa del paciente.
- Falta de temor
- Perdida del sentido del auto-control
- Disminuición de la capacidad de razonamiento
- Disminuión de la facultad de elección
- Excitación o enlentecimiento de la actividad psico-motriz
- A nível de los ojos:- Inyección conjuntival
- Pupilas isocóricas. Centrales. Mióticas.
- Visión túnel
- Disminuicion de la capacidad de recuperación frente al encandilamoentos
- Aliento alcoholico
- Verborragia
- Taquicardia con normotensión
- Exaltación del deseo sexual o depresión de la potência sexual.
Clínica del segundo período clínico o ebriedad parcial
- Alcoholemia 1,5-2,5 g/l
- Comienza a hacerse evidente el efecto depresión del alcohol.
- Se observa:
- Nistagmus alcoholico posicional bifásico: Se dá por compromiso de los órganos del equilibrio. Se observa que en el paciente alcoholizado en posición supina y con la cabeza inclinada hacia un lado sus ojos se mueven.
- Incoordinación neuro-muscular
- Ataxia: Marcha tambaleante
- Alteración de los movimientos reflejos rápidos
- Temblores/convulsiones
- A nível de los ojos:- Disminuicion franca de la agudeza visual
- Visión borrosa
- Diplopia
- Pupilar isocoricas. Centrales. Reactivas. Mioticas.
- A nível de la palabra: Disartria
- Taquicardia
- Poliuria
- Insuficiencia renal aguda
- Nível hidroelectrolitico: - Hipocalcemia
- Hipomagnesemia
- Hipokalemia
- Acidosis láctica
- Hipotermia
- Hipoglucemia
Clínica del tercer periodo clinico, período médico legal, de ebriedad completa o intoxicación moderada
- Alcoholemia 2,5-3,5 g/l
- Durante este período se constata una verdadera profundización del efecto depresión del alcohol, en el puede observarse:
- Notable alteración del estado de conciencia que puede llegar a la inconsciencia e incluso hasta el coma
- Hipoalgesia-Anestesia
- Hiporreclexia
- Amnésia temporal
- En el ojo pupilas isocoricas, centrales, mioticas.
- Dificultad para articular la palabra hasta llegar a anartria
- Hipotension arterial
- Aumento del gasto cardiaco
- Taquicardia
- Bradipnea
- Oligúria
- Se acentua la Hipoglucemia y la Acidosis láctica
- Hipotermia importante
- Puede presentar edema cerebral con cefalea, vomitos, convulsiones.
Clínica del cuarto período clínico, período de coma alcoholico hiperosmolar o intoxicación severa o grave
- Alcoholemia de 3,5-4,5 g/l
- Dosis letal 5 g/l
- En este período se observa:
- Depresión severa del sistema nervioso central con coma, analgesia y arreflexia
- Severa Hipoglucemia, hipotermia y Acidosis metabólica
- Relajación de esfínteres
- Bradicardia
- Hipotension arterial severa
- Apnea
- Puede producir parocardiorrespiratorio
Diagnostico de la intoxicación por alcohol
- Clínica: Recordar siempre la presencia del aliento alcoholico
- Dosaje de alcohol en sangre
- Detección de alcohol en el aire espirado: Alco-test
- Laboratorio
- Equilíbrio ácido-base - Electrocardiograma
- Si traumatismo: TAC de cerebro
- Pruebas psico-métricas
Tratamiento inxoticación de alcohol
- Medidas generales del rescate siempre cuando no exista compromiso del sensorio:
- Vomitos provocados
- Lavado gástrico con agua bicarbonato - Medidas generales de sostén
- Hidratación parenteral con reposición de K+ m, Ca++ y/o Mg++
- Oxigenoterpia
- assistência respiratoria mecánica
- Corrección del medio interno. - Tratamiento sintomático:
- Hipotermia: Con métodos físicos colocando al paciente en ambiente temblado y abrigándolo con sábanas calientes
- Hipoglucemia: Dextrosado hipertônico al 25-50% 1 ampolla IV
- Fozar diuresis suministrando líquidos y/o furosemida - Otras medidas:
- Tiamina 100 mg IV
- Naltrexona 50 mg cada 24 horas VO durante 12 semanas. Hay que controlar función hepática antes y después
Clínica leve de la abstinencia del alcohol
Comienza 6-8 horas después de la última dosis y alcanza su máxima intensidad tras 24-36 horas de abstinencia. Consiste en:
- Cefalea
- Temblores
- Irritabilidad
- Náuseas y Vomitos
- Alucinaciones
- Cuando confusional
- Convulsiones tônico-clínica generalizada y autolimitada
Clínica grave de la abstinencia del alcohol (Delirium Tremens)
Suele aparecer 2-4 días después de la suspensión brusca del alcohol. Consiste en cuadro de:
- Desorientación temporo-espacial
- Delírios bajo la forma de alucinaciones visuales, táctiles y auditivas
- Temblores
- Fiebre/Sudoración nocturna
- Taquicardia
Tratamiento delirium tremens
- Diazepam 10 mg EV seguidos de 5 mg cada 5-10 minutos hasta obtener sedación. Dosis de mantenimiento 5 mg EV para mantener el paciente sedado (calmo) pero despierto.
- Vitaminoterapia con complejo B
- Si hipertermia: Métodos físicos, nunca antitérmicos.
- Si excitacion psicomotriz: Haloperidol
Clínica de la intoxicación por benzodiazepina
- SNC: Depresión generalizada del SNC
- Hipotermia
- Amnésia leve o severa
- Miosis
- Nistagmus. Visión borrosa. Diplopia
- Disartria
- Derorientación. Delirio
- Sedación. Somnolencia leve que puede evolucionar a sueño profundo
- Hipotonia muscular generalizada
- Vértigo. Ataxia. Disminuicion de la destreza motora
- Hipo o Arreflexia
- Coma hipotônico - Nível del sistema cardiovascular:
- Bradicardia
- Hipotension arterial - Sistema respiratório: Depresión respiratoria
- Disminuicion de la ventilación alveolar
- Disminuicion de pO2
- Aumento de la pCO2
- Apnea
- Distress respiratoria del adulto
Triada diagnóstica de la intoxicación por benzodiazepina
- Bradicardia
- Miosis
- Depresión respiratoria
Diagnostico de la intoxicación por benzodiazepina
- Antecedentes
- Clínica
- Dosaje de BZD en sangre y/u orina
Tratamiento intoxicación por benzodiazepina
- Medidas generales de eliminación del tóxico:
- Vomitos provocados
- Lavado gástrico
- Carbon activado
- Purgante salino - Medidas generales de sostén:
- Hidratación parenteral
- Oxigenoterapia
- Asistencia respiratoria mecánica
- Corrección del medio interno - Flumazenil 0,3 mg EV en bolo cada 1 minuto hasta que:
- Paciente recupere la conciencia
- Se alcance una dosis máxima de 2 mg (5 a 6 dosis)
Si se alcanza dosis máxima y el paciente no ha recuperado la conciencia hacer otra dosis 0,5 mg/minuto. Dosis máxima 3 mg/hora.
- Luego de haber logrado la conciencia continuar con Flumazenil en infusión EV continúa a pesar en 0,1-0,4 mg/hora luego de una diluición con solución de dextrosa al 5%
Clínica de la síndrome de abstinencia de las benzodiazepinas
- Aparece 4-5 días después de haberse suspendido bruscamente el consumo.
- Consiste en:
- Anemia. Adinamia. Quebrandamiento del estado general.
- Cefaleas. Inquietud. Irritabilidad.
- Delirio. Alucinaciones
- Despersonalización. Parania.
- Excitación psicomotriz. Temblores
- Transtorno del sueño (Insomnio)
- Fotobobia.
- Diaforesis
- Náuseas. Vomitos. Dolor abdominal
Estos síntomas son de mayor intensidad con benzodiazepina de acción corta y menores con las de acción intermedia y prolongada
Tratamiento de la abstinencia de benzodiazepina
- Medidas de contención psicológica
- Medidas generales de sostén
- Si hay convulsiones:
- Diazepam 10 mg EV - Tratamiento de la dependencia:
- Reemplazar las de acción corta a una de acción más prolongada: Clonazepam 0,5 mg cada 12 horas.
- Reducir dosis diarias gradualmente: 25% de la dosis por semana durante 1 semana
Clínica de lá intoxicación por morfina
- Sistema nervioso central
- Euforizante
- Relajante
- Ansiolítico
- Analgésico
- Hipotermia
- Hiporreflexia - En los ojos
- Miosis puntiforme bilateral
- Normales o midriasis con nistagmus vertical - Depresión del sensorio
- Cardiovascular
- Hipotensión arterial
- Bradicardia
- Alteración del ritmo cardiaco - Sistema respiratório
- Depresión respiratoria
- Edema agudo de pulmón no cardiogênico - Sistema digestivo
- Sialorrea
- Náuseas
- Vomitos
- Disminuicion de la secreción de ácido clorhidrico
- Retardo del vaciamiento gástrico
- Dolor epigástrico
- Color biliar - Renal
- Oligúria
- Retención urinária - Sistema muscular
- Rabdomiolisis
- Rigidez muscular - Piel
- Manifestaciones pigmentarías
- Diaforesis
- Urticária
- Prurito generalizado
Triada clínica diagnóstica de intoxicación por morfina
- Depresión respiratoria
- Depresión del sensorio
- Miosis puntiforme bilateral con test de Nalline positivo
Diagnostico de la intoxicación por morfina
- Test de nalline positivo
- Grases en sangre arterial
- Radiografía de tórax: Edema agudo de pulmón
- ECG: Bradicardia y/o alteraciones del ritmo cardiaco
Tratamiento para la intoxicación por morfina
- Clorhidrato de Naloxona 0,4-2 mg EV. Si no hay respuesta repetir dosis cada 2-3 minutos hasta un máximo de 10 mg.
- Evitar reaparición de los síntomas: 0,4 mg de Naloxona IM.
- Medidas generales:
- Existe contraindicación formal para el vomito provocado
- Hidratación parenteral
- Corrección del medio interno
- Atención del shock
- Oxigenoterapia
- Asistencia respiratoria
Clínica del síndrome de abstinencia por morfina
- Aparece 8-12 horas después de la última dosis.
- Clínica:
- Inquietud
- Insomnio
- Sudoración
- Midriasis
- Lagrimeo
- Rinorrea
- Crisis de bostezos
- Anorexia
- Náuseas
- Piloereccion
- Taquipnea
- Taquicardia
- Hipertensión arterial
- Dolor abdominal
Tratamiento del síndrome de abstinencia
- Disminuir progresivamente la dosis diaria de la droga 10-20% cada 48 horas aproximadamente
- Disminuir los síntomas del síndrome de abstinencia: Clonidina 0,1-0,3 mg cada 8 horas
- Administrar ansiolítico por via oral
Clínica de la intoxicación por cocaina
- Sistema nervioso central:
- Anestesia
- Escalafrios
- Fiebre
- Cefaleas
- Excitación psico-motriz -> temblores -> Movimientos incordiandos -> convulsiones tónico-clónicas
- Hemorragias intracraneales, subaracnóideo - Nivel psiquiátrica-conductual: La cocaina se comporta como una droga psico-estimulante capaz de estimular la conducta de una persona, disminuyendo el umbral de los sistemas de alerta y produciendo:
- Euforia
- Placer
- Aumento de la auto-valoración
- Aumento de la auto-confianza
- Hiperactividad
- Insomnio
- Confucta estereotipada
- Ansiedad
- Anorexia nerviosa
- Labilidad emocional
- Irritabilidad-> Comportamiento violento
- Desnhibición
- Agitación -> Hiperactividad
- Delírio
- Confusión
- Alucinaciones: táctiles, visuales, auditivas - Otros:
- Pánico
- Psicosis paranoide
- Demencia tóxica
- Depresión - En el ojo:
- Midriasis
- Nistagmus vertical
- Dolor ocular
- Fotofobia
- Anisocoria
- Lagrimeo
- Oclusión de la retina - Cardiovascular:
- Taquiarritmia
- Palpitaciones
- HTA
- Vasoconstricción
- Cardiomegalia
- Endocarditis
- Infarto agudo del miocardio
- Neumopericardio
- En casos extremos: Bradicardia, hipotensión arterial y shock - Sistema respiratorio:
- Taquipnea
- Broncoespasmo - depresión respiratoria
- Distress respiratoria
- Edema agudo de pulmón
- Neumotorax
- Neumomediastino
- Enfisema subcutâneo
- Pulmón del Crack: Dolor torácico tipo pleuritico + esputo negro o hemoptisis + broncoespasmo + eosinofilia + infiltrado pulmonar y/o neumonitis interticial - Sistema renitourinario
- Al comienzo excitación sexual
- Uso crónico: disminuición de la libido y disfunción sexual
- Priapismo y gangrena del pene
- Galactorrea / Amenorrea
- Infarto renal
- Insuficiencia renal aguda - Otorrinolaringologo:
- Rinitis crónica
- Epistaxis
- Sordera - Inmunologico: Puede causar inmunodepresión
Diagnostico intoxicación por cocaina
- Glucemia: Hiperglucemia inconstante
- CPK: Aumentada en rabdomiolisis
- Uremia / Creatininemia
- Gases en sangre arterial: Acidosis
- Orina completa: Presencia de Benzoil-ecgonina positivo es el diagnóstico de certeza
- ECG
- Rx de tórax
- TAC cerebral
Tratamiento por intoxicación del cocaina
- Medidas de contención psicológica
- Medidas generales de sostén:
- Hidratación parenteral
- Oxigenoterapia
- Asistencia respiratoria mecánica
- Corrección del medio interno - Métodos de adsorción y eliminación gastro-intestinal: esta medida resulta sumamente importante en casos de mulas
- Si no existe obstrucción intestinal: Carbón activado + Catártico
- Si existe obstrucción intestinal: Medios quirúrgicos - Medidas orientadas a acelerar la eliminación de la droga del organismo:
- Su excreción es pH dependiente
- Dentro de los primeros 20 minutos de la intoxicación aguda efectuar acidificación urinária con ácido ascórbico.- Antes de efectuar la acidificación urinária medir enzimas musculares. Si CPK elevada esto es un indicador de rabdomiolisis. No realizar acidificación en esto caso ya que puede producir IRA.
- Tratamiento sintomático:
- Exitación psicomotriz y/o convulsiones: Diazepam 10 mg EV. Repetir cada 15 minutos hasta un máximo de 30 mg.
- Fiebre: Disminuir con comprensas frías
- HTA: Moderada: Nifedipina sublingual
- Rabdomiolisis: Mantener el flujo urinário elevado y alcalinizar la orina para mejorar la excreción de mioglobina preveniendo su precipitación intra-tubular