Preguntas Parciales Flashcards
Manifestaciones secundarías fase convalescencia hanta virus
- Bradipsiquia
- Transtorno visuales
- Hipoacusia
- Debilidad ocular
- Miocarditis secuelar
Signos de mala evolución en Hantavirus
- Ausencia de seroconversion
- Hemorragias
- Broncorrea abudante
- Taquipnea
- Insuficiencia respiratoria grave
- Hipotensión arterial
- Shock refractario
Cuando se usa asistencia respiratoria mecánica en Hanta virus
Cuando existe 2 o más de los siguientes:
- FR mayor a 35
- Uso de musculatura accesoria
- Saturación de O2 menor a 90% con O2 al 100%
- paO2/FiO2 menor a 200 con radiografía de tórax compatible al síndrome
- Hipotensión arterial en presencia de falla orgánica
- IC menor a 2,5 L/min/m2 con cardiotonicos
- Pacientes con inestabilidad hemodinámica
- Pacientes con alto requerimentos O2
Periodos de leptospirosis
- Período de inicio o comienzo
2. Período de estado (Activación inmunológica)
Signos de alarma en el dengue
- Acumulación de líquidos (Ascitis y derrames)
- Hipotensión postural y/o lipotimia
- Hepatomegalia mayor a 2 cm
- Sangrado de mucosas
- Vomitos persistente
- Dolor abdominal intenso y continuo
- Irritabilidad
- Aumento brusco de hematócrito
Signos de alarma de fiebre amarilla
- Sangrado
- Icterícia
- Oligúria
Afectación crónica de la brucelosis
- Endocarditis
- Meningoencefalitis
- Artritis
- Sacroelitis
- Espondilitis
- Orquitis
- Epidimitis
- Glomerulonefritis
Fases de la clínica del rabia
- Fase del período de incubación + síndrome prodromico
- Parestesia
- Dolor neuropatico
- Picor y/o sensación de calor - Fase neurologica
- Rabia furiosa
- Rabia paralitica
- Rabia no clásica
- Coma
Esquema de inmunoprofilaxis post exposición
3, 6, 7, 14 y 28 días.
Indicaciones de cultivo con antibiograma en sinusitis
- Paciente inmunocomprometido
- Post-traumaticos, post-quirúrgico o intrahospitalar
- Complicaciones supurativas extrasinusales
- Refracción terapéutica
- Dolor facial intenso
Complicaciones sinusitis
- Celulitis
- Absceso periorbitario
- Absceso epidural
- Absceso subdural
- Trombosis seno cavernoso
- Absceso cerebral
- Meningitis
Complicaciones de la gripe
- Neumonía viral
- Neumonía bacteriana
- Síndrome de Reye
- Miocarditis
- Síndrome guillan-barré
Indicaciones de antiviral en la gripe
- Pacientes con SRAG
- Adultos mayores
- Niños menores de 2 años
- Embarazadas o puérperas de 2 semanas
- Neumopatas
- Diabéticos
- Nefropatas
- Anemia falciforme
- Cardiopatas
- Neuropatas
- Obesos
- Inmunosuprimidos
Indicaciones de vacunación en gripe
- Personal de salud
- Embarazadas y puérperas
- Niños de 6 a 24 meses
- Niños de 2 años hasta 64 años que presente factores de riesgo
- Personal mayor de 65 años
Complicaciones de faringitis
- Flemón periamigdaliano
- OMA
- Sinusitis
- Septcemia
- Fiebre reumática
- Glomerulonefritis aguda
Complicaciones resfrio común
- Otitis media aguda
- Sinusitis aguda
- Faringitis aguda
- Laringitis aguda
Complicaciones otitis
- Mastoiditis
- Labirintitis
- Petrositis
- Fístula perilinfatica
- Paralisia facial periférica
- Absceso subdural, extradural, cerebral y cerebelar
- Meningitis
- Hidrocefalia otogenica
Criterios antibiótico para otitis
- Otitis severa
- Otitis bilateral no severa
- Otitis unilateral no severa
Manifestaciones extradigestiva enfermedad celíaca
- Anemia
- Dermatitis herpetiforme
- Hiperplasia del esmalte dental
- Estomatitis aftosa
- Osteopenia
- Ataxia cerebelar
- Epilepsia
- Hipertransaminasemia
- Retraso de la pubertad
- Infertilidad
- Abortos recurrentes
Manifestaciones extradigestiva de la CU
- Eritema nodoso
- Pioderma gangrenoso
- Pioestomatitis
- Artritis periférica
- Artritis céntrales
- Osteopenia hipertrofica
- Episcleritis y escleritis
- Uveitis
- Conjuntivitis
- Arteritis de grandes vasos
- Vasculitis
- Trombosis venosa profunda
- Anemia hemolítica
- Hepatitis autoinmune
- Pancreatitis crónica
- Mielitis
- Hipertiroidismo
- Pericarditis
- Derrame pleural
Factores riesgo en síndrome del intestino irritable
- Pacientes mayores de 50 años
- Presencia de antecedentes de cáncer colorectal o enfermedad de crohn
- Hemorragia digestiva
- Anemia
- Pérdida de peso
- Sintomas nocturno. Diarrea nocturna.
- Sangre oculta en materia fecal positiva
- Aceleración de la eritrosedimentación.
Periodos de intoxicación por alcohol
- Período subclinico
- Período clínico, de ebriedad ligera o intoxicación leve
- Segundo período clínico de ebriedad parcial
- Tercer período clínico, período médico legal, de ebriedad completa o intoxicación moderada
- Cuarto período clínico, período de coma alcoholico hisperosmolar o intoxicación grave
Triada diagnóstica de intoxicación por benzodiazepina
- Bradicardia
- Miosis
- Depresión respiratoria
Triada clínica intoxicación por morfina (Opiaceos)
- Depresión respiratoria
- Depresión del sensorio
- Miosis puntiforme bilateral con test de Nalline positivo
Test de Nalline
- Medir el diámetro de las pupilas
- Dar 0,4-0,8 de Naloxona EV
- Dejar transcurrir 5 minutos
- Medir nuevamente el diámetro de las pupilas
- Si la Miosis puntiforme bilateral es secundaria a intoxicación de opiaceos el diámetro de la pupila aumentará y se desarrollará Midriasis.
Seguimiento post tratamiento sifilis
- Control con VDRL y clínica a los:
- 3, 6, 12 y 24 meses
- Pacientes positivos VIH debe controlarse cada 3 meses
Manejo caso sifilis
- Que el paciente realize el tratamiento indicado
- Notificar
- Buscar y tratar a los contactos
- Planificar seguimiento
Cuando es el alta del paciente con sifilis
Tras 2 VDRL consecutivos no reactivos con 6 meses de diferencia
Indicación de tomografía antes de la punción lumbar
- RNC grave
- Signos focales
- Convulsiones
- Papiledema
- Hipertensión intracraneal
Indicaciones de profilaxis para N. Meningiditis
- Profesionales de salud en contacto con secreciones de orofaringe sin protección
- Contacto prolongado en ambiente cerrado por más de 8 horas
- Contactantes del mismo domicilio
Factores de riesgo del hepatocarcinoma
- Cirrosis
- Virus VHB crónico
- Virus VHC crónico
- Alcohol
- Tabaco
- Aflatoxinas
- Anticonceptivos
- Diabetes insulinoresistente
- Hematocromatosis
- Déficit de alfa-1-antitripsina
- Enfermedad de Wilson
- Hepatitis autoinmune
Ecografía abdominal en hepatocarcinoma
- Indicaciones: Screening de HCC en pacientes de riesgo
- Cada 6 meses en:- Antecedentes familiar de HCC
- Cirrosis por alcohol
- Infecciones crónica por VHB
- Infecciones crónica por VHC
- Cada 3 meses en: - Cirrosis + co-infección de VHB-VIH o VHC-VIH
Clasificación cirrosis hepatica
- Cirrosis compensada
2. Cirrosis descompensada
Seguimiento VEDA en cirrosis descompensada
- Sin varices esofágicas: Cada 2-3 años
- Con varices esofágicas: Cada 1-2 años
- Con varices esofágicas grandes o gastricas: Cada año
- Con varices erradicadas: Cada año
Formas clínica de presentación en hepatitis
- Anictérica
- Común
- Colestasica
- Necrosis hepatica submasiva
- Viral aguda no resuelta
- Fulminante
Indicadores de hipertensión portal
- Ascitis
- Esplenomegalia mayor a 350 cc
- Calibre de venas esplénica y porta aumentada
- Relación con maniobra de valsava e inspiración
- Circulación colateral
- Cavernomatosis
- Trombosis de vena porta o suprahepatica
Indicadores de fibrosis avanzada/cirrosis hepatica
- Venas suprahepaticas afinadas
- Tamaño hepatico puede estar aumentado o disminuido
- Hipertrofia de lóbulo caudado mayor a 3,5 cm
- Disminuición del seguimiento IV del lóbulo cuadrado menor a 3 cm
- Bordes irregulares, nodales
- Estructura heterogénea o hipercogenica
Factores de riesgo para enfermedad diverticular
- Dieta pobre en fibras
- Constipacion
- Obesidad
- Sedentarismo
- Baja ingesta en líquidos
Complicaciones de la enfermedad diverticular
- Hemorragia
- Diverticulitis aguda
- Perforación
- Absceso
- Estenosis
- Fístula
- Obstrucción intestinal
Factores de riesgo cáncer colorectal
- Poliposis adenomatosa familiar (PAF)
- Síndrome de Lynch
- CCR familiar
- Poliposis colorectal
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Ambientales:….
Riesgo elevado a alto de CCR
- Antecedentes personales de PAF
- Antecedentes personales de síndrome de Lynch
- Antecedentes personales de EII
Indicaciones de radioterapia/quimioterapia en CRR
- Estadio II con factores de riesgo:
- T4
- Obstrucción o perforación inicial
- Invasión vascular y Ly
- Números insuficientes de ganglio resecable (menor a 12)
- Tumor indiferenciado o pobremente diferenciado - Estadio III
- Estadio IV
Etiología neumonía adquirida en la comunidad
- Neumococo
- Haemophilus influenzae
- S. Aureus
- Mycoplasma pneumoniae
- Chlamydophila pneumoniae
- Pseudomona aeruginosa
- Enterobacterias
- Influenza
- Parainfluenza
- Hantavirus
Etiología neumonía por aspiración
- Bacteroides
- Fusobacterium
- Nucleatum
- Prevotella
Complicaciones de la neumonía
- Derrame pleural
- Empiema pulmonar
- Neumotorax
- Fístula broncopleural
- Absceso pulmonar
- Neumonía necrotizante
Componentes del síndrome metabólico
- Perímetro abdominal
- Hombres > 102
- Mujeres > 88 - Trigliceridemia
- Mayor o igual a 150 mg/dL - HDL
- Hombres < 40 mg/dL
- Mujeres < 50 mg/dL - Presión arterial
- > 135/85 mmHg - Glucemia basal
- > 100 mg/dL
Complicaciones aguda de la diabetes
- Hipoglucemia
- Cetoacidosis diabética
- Síndrome hiperosmolar
Complicaciones crónica de la diabetes
- Microvascular:
- Retinopatia diabética
- Neuropatia diabética
- Nefropatia diabética - Macrovascular:
- ACV
- Enfermedad cardiovascular
- Enfeemedad vascular periférica
Seguimiento retinopatia diabética
- Fondo de ojo normal: Anual
- Fondo de ojo no proliferativo leve: Anual
- Fondo de ojo no proliferativo moderado: 6-12 meses
- Fondo de ojo no proliferativo severa: Cada 4 meses
- Fondo de ojo proliferativa: 2-4 meses
Contraindicaciones betabloqueantes
- Asma
- EPOC
- Bloqueo av segundo y tercer grado
- Bradicardia
- Depresión
- Intolerancia a la glucosa
Contraindicaciones diuréticos
- Gota e hiperuricemia
- Hiperpotasemia
- IRC
- Dislipemia
- Embarazo
Daños a órganos blanco de la HTA
- Retinopatia hipertensiva
- Ateroesclerosis
- Disección aórtica
- Afectación cerebral
- Insuficiencia cardiaca y enfermedad coronaria
- Enfermedad vascular neurológica
- Insuficiencia renal por nefroangioesclerosis
Lesiones cerebrales que se asocian a HTA
- Encefalopatia hipertensiva
- Etiologia aterotrombotica
- Lacunares (lesiones de pequeños vasos)
- Leucoariosis
- Infartos múltiples y lesiones isquemicas de la sustancia blanca
Complicaciones del infarto agudo del miocardio
- Mecánicas
- Comunicación Interventricular
- Rotura músculo papilar
- Rotura cardiaca
- Seudoaneurisma
- Fracaso ventricular - Arritmias y bloqueos
- Isquemicas
- Extensión del infarto
- Angina post infarto
- Reinfarto - Edema agudo de pulmón
Etiología del sindrome diarreico
- No inflamatoria: Sin leucocitos (Acuosa)
- Vibrio cholerae
- E. Coli enterotoxigenica
- C. Perfrigens
- S. Aureus - Inflamatoria: Leucocitos y lactoferrina (Moco y sangre)
- E. Coli enteroinvasiva
- Shigella
- C. Jejuni
- C. difficile - Virales: Mas frecuente en niños
- Rotavirus
- Norovirus
- Coronavirus
- Adenovirus
- Calcivirus
- Astrovirus - Parásitos:
- Criptosporidium
- Giardia lamblia
- Isospora Belli
- Entamoeba Histolítica
- Estrongiloidosis
Complicaciones de diarrea pseudomembranosa
- Megacolon tóxico
- Perforación del ciego
- Shock hipovolemico
- Hemorragias
Indicaciones de VEDA en ERGE
- Mayores de 40 años
- Pacientes con signos de alarma:
- Dispepsia súbita en pacientes mayores de 60 años
- Evidencia de hemorragia digestiva alta
- Anemia ferropenica
- Anorexia
- Perdida ponderal
- Disfagia/odinofagia
- Vómitos persistente
- Pacientes familiares de Cáncer (1ro grado) - Pacientes con manifestaciones atípicas
- Pacientes que no mejoran con el tratamiento
- Pacientes sugestivos de esófago de Barret
Cuando solicitar ecografía en hipotiroidismo
- Palpación anormal
- Pacientes con disfunción tiroidea y ATPO negativos
- Evaluar riesgo de progresión de HSC a hipotiroidismo clínico
Primoinfección del VIH
- Síntomas generales:
- Fiebre
- Odinofagia
- Adenopatia
- Mio y artralgia
- Perdida de peso
- Cefalea - Síntomas gastrointestinales:
- Muguet
- Náuseas/Vomitos
- Diarrea
- Úlcera mucocutanes - Síntomas neurologicos:
- Meningoencefalitis
- Neuropatia periférica
- Síndrome de Guillan-Barré - Síntomas dermatológicos:
- Rash eritematoso
- Dermatitis seborreica
- Alopecia
Síntomas asociados al VIH crónico
- Candidiasis oral u orofaringeo
- Candidiasis vulvovaginal
- Síntomas constitucionales
- Herpes zoster
- Neuropatia periférica
- Leucoplasia vellosa
- Púrpura trombocitopenica idiopática
- Displasia cuello uterino
- Molusco contagioso
- Dermatitis seborreica
Marcadores del SIDA
- Bacterianas:
- Micobacterias (Tipicas y atípicas)
- Bacteriemia recurrente a Salmonella
- Neumonia bacteriana a repetición - Parasitaría:
- Pneumocystitis jiroveci
- Estrongiloidosis
- Toxoplasmosis cerebral
- Isosporidiasis
- Enfermedad por Criptosporidium - Neoplasias:
- Linfoma de Hodgkin
- Linfoma primario de cerebro
- Cancer cuello uterino - Virales:
- Reitinitis por CMV
- LMP
- Sarcoma de Kaposi (Herpes 8)
- Encefalitis subaguda - Micóticas:
- Candidiasis esofágica o pulmonar
- Criptococosis
- Histoplasmosis diseminada
- Coccidioidiomicosis - Otras:
- Neumonia intersticial linfoide
- Perdida de peso >10%
Meta en pacientes con nefropatia diabética
- Glucosa en ayuno entre 90-130 mg/dL
- TA menor a 125/75 mmHg
- Colesterol total menor a 200 mg/dL
- LDL menor a 100 mg/dL
Hallazgos en presentación de fondo (No proliferativo) en retinopatia diabética
- Microaneurisma
- Microhemorragia
- Exudados
- Cambio en apariencia de venas
Clínica:
- No hay deterioro de la visión. Solo se observan las anomalías al examinar la retina.
Hallazgos proliferativa de la retinopatia diabética
- Áreas de isquemia
- Neovascularización
- Hemorragia vítrea
- Desprendimiento de retina
Clínica:
- Perdida progresiva de la visión. Puede ser abrupta cuando hay hemorragias.
Hallazgos en edema macular en retinopatia diabética
- Edema y neovascularización de la mácula.
Clínica:
- Perdida acelerada de la visión central
Tipos de sífilis
- Primaria:
- Chancro duro en el sitio de entrada del treponema, es indoloro, único, borde indurecido y resuelve en 3-6 semanas. - Secundaria:
- Lesiones cutánea-mucosa que afecta tronco, brazos, palmas y plantas de los pies:- Condilomas planos: Lesiones papuloescamosas en palmas y manos
- Alopecia
- Adenopatia generalizada
- Sintomas de compromiso neurológico oftálmico:
- Iritis
- Reinitis
- Neuritis óptica
- Terciaria:
Gomas sifilicos: Lesiones granulomatosas- Gomas mucosos: boca, paladar, faringe y tabique nasal
- Gomas oseos: compromete huesos largos
- Sifilis cardiovascular: - Aortitis
- Aneurisma
- Insuficiência valvular
Complicaciones de la uretritis
- Estrechez uretral
- Epidimitis
- Prostatitis
- Síndrome óculo-genital
- Síndrome de Reiter
- Esterilidad
Historia natural del hepatocarcinoma
- Cirrosis
- Micronodulo generativo mayor a 8 mm
- Inestabilidad cromosómica
- Displasia de bajo grado
- Displasia de alto grado
- Elevado índice proliferativo
- Hepatocarcinoma
Indícios de consumo de alcohol
- Hipertrofia paratiroidea
- Rinofima
- Neuropatia periférica
- Contractura palmar
Indícios de hiperestrogenismo
- Amnorrea
- Dismenorrea
- Eritema palmar
- Talangiectasias
- Arañas vasculares
- Pérdida de vello corporal
- Hipogonadismo
- Ginecomastia
Seguimiento CCR
- Clínico:
- Cada 3 meses en el primer año
- Cada 4 meses en el segundo año
- Luego 1 vez al año
- Examen físico incluye tacto rectal - Laboratorio:
- Cada 3 meses en primer año.
- Cada 4 meses en el segundo año.
- Cada 6 meses en el tercer y cuarto año.
- Luego 1 vez al año.
- Incluye: Hemograma, ESD, hepatograma, CEA. - TAC de tórax, abdomen y pelvis con DC:
- 1 vez al año por los 3 primeros años. - VCC:
- 1, 3 y 5 años si son normales.
Sintomas cardiovasculares de cocaína
- Taquiarritmias: Más frecuente la sinusal y supraventricular.
- Palpitaciones
- HTA
- Vasoconstricción imensa
- Cardiomegalia
- Endocarditis
- Infarto agudo del miocardio
- Neumopericardio
- Dolor torácico
- En casos extremos: Bradicardia, hipotensión arterial y shock.
Contraidicaciones de benzodiacepinas
- Embarazo
- Lactancia
- Glaucoma
- Miastenia
- Porfiria
Factores que intervienen en la absorción de levotiroxina
- Sulcrafato
- Bloquantes bomba de H
- Bifosfonato
- Raloxifeno
- Sulfato ferroso
- Multivitaminicos de Fe y Ca.
- Dieta rica en fibras
Pautas de alarma en tratamiento ambulatorial de NAC
- Fiebre persistente de mas de 3 días
- Dificultad respiratória
- Tos persistente
- Disnea
- Transtorno de conciencia
- Intolerancia a liquidos
- Alteración del esputo
- Dolor torácico
- Deshidratación.
Causas fisiopatológicas de ERGE
- Causas fisiológicas:
- Ubicación inadecuada (EEI intratoracico)
- EEI corto
- EEI hipotenso
- Relajaciones transitorias inadecuadas del EEI - Causas gástricas:
- Hipersecreción ácida: Aumento del vol gástrico
- Retardo del vaciamiento gástrico
Diagnóstico diabetes
- Clinica: Poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso.
- Glucemia en ayuna (8hrs) mayor o igual 126 mg/dL
- PTOG igual o mayor a 200 mg luego de una carga oral con 75 g de glucosa disuelta en agua.
- Hemoglobina glicosilada mayor a 6,5
Contraindicación de nitroglicerina
- TAS menor a 90 o caída mayor a 30 mmHg.
- FC menor a 50 o mayor a 100 en ausencia de falla de bomba.
- Sospecha de IAM en VD.
- Haber recibido inhibidores de fosfodiesterasa en las ultimas 24 horas,
Ojo rojo
Inyección vascular superficial ocular.
- Superficial: No afecta el proceso de la visión y cursan con AV conservada.
- Profunda: Cuando existe un cuerpo extraño en cornea. Afecta AV.
- Combinación de ambas.
Otitis
- Otitis externa:
- Topico con anticepticos
- Ibuprofeno / Paracetamol
- Cefalexina 500 mg cada 6 horas por 10 días. - Difusa:
- Aspiraciones de secreciones
- Drenaje por 48 horas.
- Alcohol baritado, colirios cada 48 horas.
- Cefalexina 500 mg cada 6 horas por 10 días. - Maligna:
- INTERNACIÓN
- Aspiración de granulaciones
- ATB según antibiograma
- Empirico: Piperacilina 200 mg/kg/día. - OMA:
- Aspirar secreciones
- Betametasona UD
- Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 - 10 días. - Indicaciones de meringotomia:
- Fiebre
- Dolor intenso
- MT supuración persistente
- Refractariedad terapéutica
Factores mal pronóstico en leptospirosis
- Oliguria
- Plaquetopenia menor a 7000
- Arritimia cardíaca
- Creatinina superior a 3 mg/dL
Sospecha de dengue
- Cefalea o dolor retroocular
- Malestar general
- Diarrea/vomitos
- Anorexia/Nauseas
- Petequias o prueba de torniquete positiva
Criterios dengue grave
- Extravasación de plasma
- Hemorragias graves
- Afectación de órganos
Alta de dengue
- Ausensia de fiebre
- Mejoria del estado clinico y aumento de plaquetas
- Ausencia de dificultad respiratoria
- Hto estable
Indicaciones de BZD
- Insomnio
- Crisis agudas de ansiedad
- Estado crónico de ansiedad
- Espasticidad muscular
- Exitación psicomotriz
- Convulsiones
- Medicaciones preventivas
- Desintoxicación progresiva del dependiente de BZD
- Sindrome de abstinencia alcoholica
- Sindrome de abstinencia a otras drogas psicoestimulantes
Complicaciones meningitis bacteriana
- Hidrocefalia
- Infarto cerebral
- Hiponatremia
- Edema cerebral
- Crisis epilépticas
Contraindicación punción lumbar
- Hipertensión endocraneana grave
- Deterioro rostrocaudal
- Datos de focalización
- Pacientes con coagulopatía grave y evidencia de sangrado
- Infección en el sitio de punción.
Diferencia entre bronquitis complicada y no complicada
- No complicada:
- Tos menor a 3 semanas
- Paciente inmunocompetente
- No presenta fiebre
- No existen otras enfermedades concomitantes
- Adulto joven - Complicada:
- Tos superior a 3 semanas
- Paciente inmunocomprometido
- Fiebre
- Presencia de otras enfermedades concomitantes (DBT. cardiopatias)
- Adulto mayor
Cuando indicar RX en bronquitis
- Disnea y fiebre en ausencia de asma
- Focalidad en la auscultación pulmonar
- Duda diagnóstica por sospecha de neumonía atípica
- Evolución torpida con tratamiento sintomático
- Tos de más de 3 semanas de evolución sin otra cuasa
Diferencia entre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn
- Caracteristicas generales:
- CU: Difusa, comienza en recto. Continua y simétrica. Afectación de mucosa. A cualquier edad.
- Crohn: Intestino delgado. Lesiones segmentadas (parcheadas) con áreas de mucosa normal. Más frecuente en niños. - Clínica:
- CU: Diarrea con sangre, dolor tipo colico, tenesmo, perdida de peso, vomitos.
- Crohn: Diarrea sin sangre, dolor tipo colico que mejora con defecación, fistulas, fisuras, perdida de peso, vomitos a veces. - Diagnóstico: Antecedentes, clinica, coprocultivo y:
- CU: Videocolonocopia: Mucoeritematosa de superficie granular. Perdida de patrón vascular grave. Ulcera.
- Crohn: Asca. VCC: Distribución zoszacada, asimétrica, preserva el patrón, ulceras cincurscripta o mucosa normal.
Tratamiento EII
- Primero escalón: Mesalazina inducción 2 - 4,8 g/dL. Mantenimiento: 1 - 2 g/dL.
- Segundo escalón: Prednisona 40 mg/dL VO.
- Tercer escalón: Ciclosporina 8 - 10 mg VO
- Cuarto escalón: Coloprotectomia total con reservorio ileo-anal. Si es grave se hace desde el segundo escalón.
Screnning disfunción tiroidea
- Mujeres en edad fértil y mayores de 60 años.
- Embarazadas.
- Tratamiento radiante previo: I130 o radioexterno.
- Cancer tiroidea previo o antecedentes de disfunción tiroidea.
- DBT1
- Enfermedad autoinmune:
- Vitiligo
- Lúpus
- AR - História familiar
- Examen físico anormal
- Enfermedad psiquiátrica, demencia
- Uso de medicamentos que influyen