UP4 Flashcards

1
Q

Epidemiologia hantavírus

A
  1. Más frecuente en el noroeste del país:
    - Jujuy
    - Salta
    - Oeste de formosa
  2. Varones:
    - Adulto jóvenes entre 20-40 años
    - Trabajadores rurales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Vías de ingreso del hantavírus

A

El roedor la excreta por saliva, orina y heces.
Vías de ingreso:
1. Inhalatoria (Aerolización)
2. Transcutanea: Conjuntival, nasal, bucal
3. Percutanea (Mordedura)
4. Interpersonal (Virus andes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Población de riesgo hantavírus

A
  1. Trabajadores rurales
  2. Choferes de camiones de transporte de larga distancia
  3. Guarda parques/faunas
  4. Policía. Gendarmeria
  5. Recolectores de residuos
  6. Trabajadores de vialidad
  7. Turistas
  8. Acampantes
  9. Cazadores/pescadores
  10. Virus andes:
    - Agente de salud
    - Familiares directo
    - Convivientes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Periodos del hantavírus

A
  1. Incubación: 7-45 días (promedio 30 días)
  2. Estado:
    - Cuadro leve (Síndrome febril inespecífico)
    - Presentación clínica (Síndrome cardiovascular-pulmonar Hanta)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Presentación clínica (Síndrome cardio-pulmonar Hanta)

A

Presenta 4 fases

  1. Fase prodrômica (Febril)
  2. Fase cardiopulmonar
  3. Fase diurética
  4. Fase de convalescencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fase prodromica(Febril) en Hantavirus

A
  1. Comienzo luego del período de incubación
  2. Presenta un síndrome febril:
    - Hipertermia mayor a 38,5
    - Escalafrios
    - Astenia
    - Mialgias generalizada
    - No hay síntomas respiratorios altos
  3. Otras manifestaciones menos frecuentes:
    - Náuseas
    - Vômitos
    - Diarrea
    - Dolor abdominal
    - Sudoración
    - Cefalea
    - Mareos
    - Petequias
    - Dolor torácico
  4. Duración de 1-12 días
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fase cardio-pulmonar en Hantavírus

A
  1. Se caracteriza por la presentación de shock y edema pulmonar que puede progresar rápidamente (entre 4 a 24 horas) con el consecuente distres respiratorio.
  2. Hallazgos laboratorio:
    - Leucocitosis mayor a 12.000 mm3 con desviación a la izquierda.
    - Presencia de linfócitos atípicos (10-45% de recuento total de linfócitos)
    - Trombocitopenia
    - Anticuerpo Anti VH-IgM
    - Anticuerpo IgG contra la proteína N
  3. Radiografía:
    - Normal
    - Infiltrado Interticial inespecífico
  4. Otras manifestaciones:
    - Neurológicas
    - Hemorragias
    - Renales
    - Acidosis metabólica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fase diurética en Hantavirus

A
  1. Implica la resolución de la fiebre y reabsorción del edema, lo que aumenta la excrexion renal. Orienta a una evolución favorable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fase de convalescencia en Hantavirus

A
  1. Duración de hasta 2 meses.
  2. Manifestaciones secundarias:
    - Bradpsiquia
    - Transtornos visuales
    - Hipoacusia
    - Debilidad ocular
    - Miocarditis secuelar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signos de mala evolución en Hantavirus

A
  1. Ausencia de seroconversión
  2. Hemorragias
  3. Broncorrea abudante
  4. Taquipneia
  5. Insuficiencia respiratoria grave
  6. Hipotensión arterial
  7. Shock refractario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento Hantavirus

A

De soporte.

  1. Paracetamol 500 mg VO cada 6 horas.
  2. Antibiótico de amplio espectro: De forma preventiva, se debe suspender en la confirmación de hantavirus
  3. Oxigenoterapia 100%
  4. Antivirales: Ribavirina IV precozmente en la etapa prodromica
  5. Metilprednisona: mejora la respuesta inmunológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando se usa asistencia respiratoria mecánica?

A

Cuando existe 2 o más de los siguientes:

  1. FR mayor a 35
  2. Uso de musculatura accesoria
  3. Saturación de O2 menor a 90% con O2 a 100%
  4. PaO2 m/FiO2 menor a 250-200 con radiografía de tórax compatible al síndrome
  5. Hipotensión arterial en presencia de falla de órganos
  6. IC menor a 2,5 L/min/m2 con cardiotonicos
  7. Pacientes con inestabilidad hemodinámica y/o respiratoria
  8. Pacientes con alto requerimentos de O2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hantavirus (Notificación obligatoria)

A

Todo caso sospechoso de Hantavirus se debe notificar a través del módulo C2 del SNVS y efectuar la investigación epidemiologica completando la ficha de investigación correspondiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etiologia leptospirosis

A
  1. Leptospira Interrogans
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vías de ingreso de la leptospirosis

A
  1. Percutanea
    - Perdida de la integridad de la piel
    - Con piel intacta
  2. Transcutanea
    - Mucosa conjuntival
    - Nasal
    - Boca
  3. Aerolización (Inhalatoria):
    - Infrecuente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clínica de la leptospirosis

A

Presenta 2 periodos

  1. Período de inicio o comienzo
  2. Período de estado (Activación inmunológica)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Período de inicio o comienzo de la

leptospirosis

A
  1. Corresponde al tiempo de la bacteriemia
  2. Síndrome febril inespecífico:
    - Hipertermia: 39-40C
    - Escalafrios
    - Celalea intensa
    - Mialgias
    - No hay síntomas respiratorios altos
  3. Inyección conjuntival (Característico)
  4. Otras manifestaciones:
    - Gastrointestinales: Anorexia, vomito, diarrea, dolor abdominal.
    - Dolor reticular, sudoración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Período de estado de la leptospirosis

A
  1. Dura entre 4-30 días.
  2. Puede presentar con 1 o más síndromes:
    - Hematico
    - Ictérico
    - Neumopatico
    - Nefropatico
    - Meníngeo
    - Síndrome de Weil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pensar en leptospirosis cuando?

A
  1. Ictericia
  2. Petequias
  3. Signos de insuficiencia renal
  4. Laboratorio:
    - Leucocitosis con neutrofilia
    - Eritrosedimentación acelerada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Diagnostico leptospirosis

A
  1. Hemocultivo: Hasta el 5to día del inicio.

2. ELISA IgM a partir del 5to dia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento leptospirosis

A
  1. Durante la primera semana:
    - Penicilina G cristalina 2000000 UI EV cada 6 horas por 7 dias.
    En leptospirosis grave: Ceftriaxona 500 mg 1 ampolla cada 8 horas.
  2. Profilaxis: Ampicilina 1 g VO cada 6 horas por 3 dias.
  3. Tratamiento hemorragia pulmonar por leptospirosis:
    - Desmopresina 0,3 u3/kg en 30 mL de SF a pasar en 30 minutos como dosis única.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dengue

A

Es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue (DENV) transmitida por mosquitos.

  1. Vectores:
    - Aedes Aegypti
    - Aedes Albopictus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clínica del dengue

A
  1. Fiebre
  2. Escalafrios
  3. Dolor retrocular
  4. Mialgias
  5. Artralgias de articulaciones mayores
  6. Puede existir:
    - Conjuntivitis
    - Adenopatias generalizadas
    - Rash: Examentema pruriginoso
  7. Fenómenos hemorragicos puede aparecer a partir del 5to día del inicio de los síntomas
    - Prueba del lazo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Que es la prueba del lazo?

A
  1. Indica plaquetas menor a 100.000
  2. Hacer un cuadrado de 2,5 cm en el antebrazo
  3. Manguito en el valor medio durante 5 minutos: Positiva cuando hay más de 20 petequias.
  4. Valor médio de PA: PAs+PAd / 2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Signos de alarma en el dengue
1. Acumulación de líquidos (Ascitis y derrames) 2. Hipotensión postural y/o lipotimia 3. Hepatomegalia mayor a 2 cm 4. Sangrado de mucosas 5. Vomitos persistente 6. Dolor abdominal intenso y continuo 7. Somnolencia o irritabilidad 8. Aumento brusco de hematócrito
26
Diagnostico en el dengue
1. Antígeno NS1 - Solamente durante el inicio de la infección - Hasta el tercer día desde el inicio de los síntomas 2. Serologia IgM: - A partir del 7mo dia adelante estará positivo 3. IgG: - Positivo indica infección antigua 4. PCR: - Casos específicos
27
Grupo A (Dengue febril)
1. Ausencia de pruebas del torniquete, ausencia de signos de alarma, ausencia de signos de shock. 2. Tratamiento: - Reposo relativo en cama con aislamiento de los mosquitos. - Adecuada ingesta de líquidos - Paracetamol 500 mg VO cada 6 horas si hay fiebre o dolor. - No usar aspirina ni otros AINES - No administrar antibióticos ni corticoide - No administrar medicamentos IM 3. Seguimiento: - Control diário - Evaluar signos de alarma en cada consulta hasta 48 horas posteriormente al cese de la fiebre - Evaluar signos y síntomas de mejoría clínica - Hemograma diário si es posible
28
Grupo B (Degue febril con fenómenos hemorragicos en piel o factores de riesgo)
1. Prueba de torniquete positiva 2. Ausencia de signos de alarma 3. Ausencia de signos de shock 4. Internacion si: - Plaquetas menores a 50.000 - Pacientes con factores de riesgo 4. Tratamiento: Si no requiere internación. - Hidratación VO. Si no tolera VO iniciar terapia por VE con cristaloides a 2-3 mg/kg. 5. Tratamiento si requiere internación: - Obtener hematócrito antes de expandir al paciente. - Administrar SF 10 ml/kg/hora en 1 hora. - Repetir el Hto de cada carga de hidratación. - Evaluar: Si persisten signos de alarma, repetir el procedimiento 1 o 2 veces más. - Si hay mejoría de los signos de alarma y baja el Hto, reducir goteo a 5-7 ml/kg/hora por 2-4 horas. Revaluar, si continúa la mejoría clínica, reducir a 3-5 ml/kg/hora por 2-4 horas más. Si continúa mejorando, reducir 2-3 ml/kg/hora por 24-48 horas más e iniciar hidratación oral. - Si hay un empeoramiento de los signos vitales y/o un aumento de Hto, y caída brusca de plaquetas manejarlo como dengue grave. 6. Seguimiento: - Control de signos vitales y perfusión periférica cada 1-4 horas. - Hto durante la rehudratación y cada 12 horas hasta 24-48 horas posterior al inicio de la vía oral. - Laboratório: Glucemia, Enzimas hepáticas, proteínas totales/albumina.
29
Grupo C (Dengue)
1. Requiere internación, preferentemente en UTI 2. Pruebas de laboratorio: - Hemograma con plaquetas - Grupo sanguíneo y factor Rh - Coagulograma, glucemia, proteionograma/albumina, enzimas hepáticas, radiografia de tórax, ecografia abdominal. 3. Pacientes con: - Presencia de signos de alarma - Presencia o no de fenómenos hemorragicos - Cualquier unos de los siguientes: - Hipotensión arterial - Presión arterial convergente (Diferencia menor a 20 mmHg) - Extremidades frías o cianosis - Pulso rápido o débil - Llenado capilar lento 4. Tratamiento: - Iniciar SF a 20 ml/kg en 15-30 minutos. Evaluar: - Si el paciente mejora, seguir con SF a 10 ml/kg por 1 hora. Si sígue la mejoría continuar reduciendo el goteo como en el dengue con signos de alarma. - Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, repetir produciendo de expansión 20 ml/kg 15-30 minutos. - Revaluar: - Si mejoría, seguir con cristaloide 10 ml/kg en 1 hora y seguir como dengue con signos de alarma. - Si no mejoría y el Hto sigue alto. Iniciar coloides: 10-20 ml/kg en 30-60 minutos. Reevaluar: - Si mejora, cambiar a cristaloide 10 ml/kg en 1 hora y seguir como dengue con signos de alarma. - Si no mejoría, continuar con coloides 10-20 ml/kg en 1 hora. Reevaluar: - Si no mejoría, considerar uso de drogas vasoactivas. - Si el paciente no mejora y el Hto baja indica sangrado y la necesidad urgente de transfundir glóbulos rojos. - Tratamiento de hemorragias según criterios clínicos.
30
Criterios de alta de casos hospitalizados en Dengue
1. Ausencia de fiebre por 48 horas. 2. Mejoría del estado clínico. Incremento del recuento de plaquetas. 3. Ausencia de dificultad respiratoria. 4. Hematócrito estable sin hidratación intravenosa.
31
Zica
1. 80% de los casos son asintomáticos. 2. Rash. Conjuntivitis. 3. Relacionado con microcefalia durante infeccion en gestación. 4. Posee tropismo por células del sistema nervioso: - Produce Guillan-Barré en adultos - Microcefalia - Convulsiones - Espasticidad - Alteraciones del comportamiento - Irritabilidad - Alteraciones oculares 5. Diagnóstico: - PCR en fase aguda - Anticuerpos en fase crónica
32
Diferencia entre dengue, chikunguya y zica.
1. Fiebre: - Dengue: Brusca y elevada - Chikunguya: Elevada - Zika: Moderada 2. Rash: - Dengue: Petequial - Chikunguya: Maculopapular vesiculoampolloso. - Zica: Maculopapular pruriginoso 3. Conjuntivitis: - Dengue: Rara - Chikunguya: Rara - Zika: No purulenta 4. Artralgias: - Dengue: Presentes - Chikunguya: Severas - Zika: Presentes 5. Otros: - Dengue: Cefalea, vomitos, postración, sangrados - Chikunguya: Raros: mielitis, meningoencefalitis - Zika: Mialgias, dolor retro-orbitário.
33
Fundamentos de la fiebre amarrilla
1. Es una enfermedad infecciosa zoonótico. 2. Etiología: - Aedes Aegypti - Haemagogus - Sabethes
34
Clínica fiebre amarrilla fases
1. Primera fase: Infección - Viremia pico segundo y tercer día - Fiebre y calafrios - Cefalea y mialgias - Dolor lumbar - Hepatomegalia - Dolor abdominal 2. Segunda fase: Remisión - De pocas horas hasta 48 horas 3. Tercera fase: Toxemia - Anticuerpos - Viremia - Icterícia - IRA - Hemorragias - Encefalopatia - Coma, shock - Muerte
35
Diagnostico fiebre amarrilla
1. Antes del 7mo día del inicio de los síntomas: - PCR 2. Después del 7mo día: - Serologia para fiebre amarrilla
36
Expresiones clínica predominantes fiebre amarrilla
1. Fiebre mayor a 39C con signo de faget: Bradicardia relativa a pesar de la elevada temperatura 2. Cefalea 3. Mareos 4. Malestar general 5. Mialgias generalizada
37
Signos de alarma de fiebre amarrilla
1. Sangrado 2. Ictericia 3. Oligúria
38
Etiología brucelosis
1. Brucella Melitensis 2. Brucella Abortus 3. Brucella Suis Es una bacteria intracelular, inmóvil y de crecimiento lento 4. Reservorio natural: - Vacas - Cerdos - Cabras - Perros Tienen afinidad por órganos reproductivos. Eliminan la bacteria por: - Orina - Leche - Secreciones vaginales - Semen - Sangre - Heces
39
Modo de transmisión brucelosis
1. Contacto con animales infectados 2. Manipulación y/o contaminación con material infectado 3. Ingesta de alimentos contaminados
40
Vías de contagio de brucelosis
1. Cutánea 2. Conjuntival 3. Inhalatoria 4. Oral
41
Clínica brucelosis
1. Asintomática - Modo más frecuente - Se diagnóstica por Serologia - Tratamiento antibiótico no está indicado 2. Aguda - Fiebre - Sudoración nocturna - Mialgia - Astenia 3. Crónica - Cuando supera los 6 meses - Mas infrecuente - Astenia y febricula
42
Afectación crónica de la brucelosis
1. Puede ser focal o localizada 2. Infecciones supurativas de distintos órganos - Endocarditis - Meningoencefalitis - Hepatitis granulomatosa y difusa - Artritis - Sacroelitis - Espondilitis - Orquitis - Epidimitis - Glomerulonefritis
43
Diagnostico brucelosis
1. Laboratorio: - Leucopenia con linfocitosis relativa - Trombocitopenia - Anemia leve 2. Directo - Hemocultivo: Aislamiento de la bacteria en tejidos estéril 3. Indirectos - Reacción de Huddleson (Aglutinación rápida): Títulos igual o mayor a 1/100 se considera actividad de infección
44
Tratamiento brucelosis
Doxciclina 100 mg VO cada 12 horas por 45 días.
45
Prevención brucelosis
1. No consumir leche no pasteurizado 2. Educar profesionales que trabaja con elementos potencialmente infectados 3. Desinfectar las zonas contaminadas 4. Notificar las autoridades acerca de la sospecha del caso o de la confirmación
46
Psitacosis etiología
Clamydia Psittaci
47
Clínica psitacosis
1. Asintomática 2. Estado gripal leve - Fiebre - Calafrios - Cefalea - Malestar general - Mialgias 3. Neumonía atípica, aguda, febril. 4. Afectación extrapulmonar: - Endocarditis - Miocarditis - Hepatitis - Artritis - Encefalitis
48
Diagnostico psitacosis
1. Método directo: - Cultivo: Desaconsejable - Riesgo de transmisión 2. Indirecto: - Serologia: Elisa - IFI - FC
49
Tratamiento psitacosis
1. Doxiciclina 500 mg VO cada 12 horas por 10-21 dias. | 2. Tetraciclina 500 mg VO cada 6 horas.
50
Prevención psitacosis
1. Aves en cautivero: - Mantener las jaulas limpias - Respectar el espacio vital de cada mes - Alimentar aves correctamente - No permanecer largos periodos en espacio cerrados donde haya aves - No introducir aves recientemente capturadas en jaulas donde haya otras aves - Aislar aves recién adquiridas por 35-45 días 2. Adquisición de aves: - Comprar en local habilitados y con asesoramiento de veterinarios - Exigir certificado firmado por un profesional responsable - Exigir comprovante de compra - Evitar compra y venta de aves que presenta signos de clamidosis - No comprar aves en calles - No capturar aves sivestre - Se debe tratar con antibiótico recomendado por el veterinario por 45 días
51
Generalidades del rabia
1. Enfermedad zoonótica viral de tipo aguda e infecciosa 2. Etiología: - Genero Lysavirus - Família Rhabdoviridae - Vírus tipo RNA 3. Reservorio: - Murciélagos y zorros voladores 4. Transmisión: - Contacto de la saliva del animal mordedor con el músculo del paciente
52
Lesiones del Rabia
1. Corpúsculo de negri: | - Son inclusiones citoplasmática eosinofilica redondeadas que aparecen en las células nerviosas
53
Fases de la clínica del Rabia
1. Fase del período de incubación + síndrome prodromico: - Parestesia - Dolores neuropaticos - Picor y/o sensación de calor 2. Fase neurológico: - Rabia furiosa - Rabia paralitica - Rabia no clásica - Coma
54
Clínica de la rabia furiosa
1. Agitación, temor, anorexia. 2. Espasmos fóbicos: - Hidrofobia - Aerofobia 3. Disfunción autonoma: - Hipersalivación - Miosis - Anisocoria - Hipersudoración - Eyaculación espontánea
55
Clínica de lá rabia paralítica
1. Diagnóstico diferencial con síndrome de Guillan-Barré 2. Fiebre persistente 3. Disfunción sensorial local
56
Clínica de la rabia no clásica
1. Más frecuente en cepas de murciélagos y pacientes con tratamiento inmunoprofilactico incompleto. 2. Signos focales de TC 3. Mioclonias: Movimientos involuntarios del músculo 4. Crisis convulsiva 5. Alucinaciones 6. Ataxia 7. Vértigo
57
Diagnostico del rabia
1. Post mortem: - Corpúsculo de negri en el tejido nervioso - Inmunofluoreciencia - Aislamiento en cultivo celulares - Detección de ARN virico por PCR 2. Ante mortem: - Determinación de anticuerpos en pacientes no vacunados - Búsqueda de anticuerpos y detección de ARN virico por PCR: Suero, LCR, Saliva. - Muestra de tejido cutáneo de la nuca (Inmunofluoreciencia)
58
Tratamiento del rabia
1. Inmunoprofilaxis + inmunoglobulina antirabica
59
Profilaxis y control de la rabia
1. Vacuna + inmunoglobulina antirabica 2. Zona endémica: - Tipo 1: Contactos sin lesiones: No tratar - Tipo 2: Arañazo o abrasiones menores o contactos con saliva sobre piel no intacta: Vacunación inmediata - Tipo 3: Mordedura o arañazo múltiples o contacto con saliva con mucosas: Vacunación + gamaglobulina + limpieza y desinfección de la herida. 3. Zona no endémica: - No tratar si no hay reporte epidemiologico o informe positivo de laboratorio
60
Esquema de inmunoprofilaxis post exposición
0, 3, 7, 14 y 28 días.