UP15 Flashcards
Diferencias en enfermedad diverticular
- Divertículo:
- Herniación de la mucosa colonica a través de las capas musculares del intestino. - Dibertoculosis:
- Presencia de divertículo en el intestino - Diverticulitis:
- Inflamación del divertículo
Localización del divertículo
- Compromiso sigmoideo: 95%
- Solo sigmoideo: 65%
- Todo el colon: 7%
- Proximo a sigmoideo (pero manteniendo normal el sigmoideo)
Estadios de la enfermedad diverticular
- Estado prediverticular:
- Acortamiento y engrosamiento de la pared muscular del colon sin diverticulos conocidos. - Diverticulosis:
- Asintomático
- Sintomático: Dolor y transtornos del trânsito intestinal
- Complicado con hemorragia - Diverticulitis
- Con microperforación: Inflamación local
- Con macroperforación: Peritonitis generalizada
Factores de riesgo de la enfermedad diverticular
- Dieta pobre en fibras
- Constipacion
- Obesidad
- Sedentarismo
- Baja ingesta en líquidos
Clasificación de la enfermedad diverticular
- Asintomática:
- 80% nunca presentará síntomas, hallazgos - Sintomática no complicada:
- Dolor abdominal recurrente que mejora con la eliminación de gases y/o desecación.
- Procedo inflamatório crônico de bajo grado
- Sobrecrecimiento bacteriano
- Tratamiento: Dieta rica en fibras, mesalazina, probióticos - Sintomática complicada
Clínica de la enfermedad diverticular
- Asintomática
- Dolor en fosa Iliaca izquierda
- Malestar general
- Anorexia
- Febricula o fiebre
- Constipacion o diarrea
- Rectorragia
- Peritonitis
Diagnostico de la enfermedad diverticular
- Dolor asociado a defensa abdominal en fosa iliaca izquierda
- Estudios de imagen
- TAC con contraste: Severidad según Hinchey
- Ecografía
- Rx de tórax y abdomen
- Colon por enema
- Colonoscopia
Complicaciones de la enfermedad diverticular
- Hemorragia
- Diverticulutis aguda
- Perforación
- Absceso
- Fístula
- Estenosis
- Obstrucción intestinal
Tratamiento diverticulitis
- Metronidazol 500 mg VO cada 8 horas + ciprofloxacino 500 mg VO cada 12 horas por 10 dias.
Factores de riesgo del cáncer colorectal
A. Genéticos: 1. Poliposis adenomatosa familiar (PAF) 2. Síndrome de Lynch (CCR hereditario no asociado a poliposis) 3. CCR familiar B. Personales: 1. Poliposis colorrectal 2. Enfermedad inflamatoria intestinal C. Ambientales
Grupos de riesgo de CCR
- Riesgo promedio: 70-80%
- Población mayor a 50 años, asintomático y sin FR
- CCR en 1 familiar de segundo o tercer grado
- CCR ó pólipos adenomatosos en 1 familiar grado mayor 60 años o en 2 familiares de 2da generación - Riesgo moderado: 20-30%
- Antecedentes personales de 1-2 pólipos adenomatosos tubulares menor a 1 cm
- Antecedentes personales de adenoma mayor a 1 cm con componente velloso mayor 25% o displasia o 3-4 adenomas de cualquier tamaño (Descartar PAF)
- Mas de 5 adenomas o 3 mayor de 1 cm
- Antecedentes familiar de CCR o pólipos adenomatosos en 1 familiar de 1ro grado menor 60 años o en 2 familiares (ó mas) de cualquier edad. - Riesgo elevado a alto: 5-10%
- Antecedentes personal de PAF
- Antecedentes personal de síndrome de Lynch
- Antecedentes personal de EII
Clínica de cáncer colorrectal
- Asintomática (SOMF +)
- Sintomática:
- Cólon derecho:
- Anemia
- Dolor abdominal
- Masa palpable
- Colon izquierdo:
- Dolor abdominal
- Obstrucción
- Câmbio hábito evacuatório
- Hemorragia digestiva baja
- Recto:
- Câmbio de hábito evacuatório
- Câmbio en el calibre de las heces
- Tenemo rectal
- Moco
- Pus
- Sangre en matéria fecal
- Dolor tardío post-defecatorio - Abdomen agudo perforativo/obstructivo
Diagnostico CCR
- ESD
- Hemograma
- CEA
- VCC con toma de biopsia
- Método diagnostico de elección - TAC de tórax, abdomen y pelvis con DC
- Útil para estadificación
Tratamiento con intención curativa de CCR
- Tratamiento endoscópico:
- En poliposis y/o cáncer temprano (invasión hasta la capa superficial de la submucosa - SM)
- Incluye: Polipectomia, mucosectomia y disección submucosa endoscópica - Cirurgia de elección en:
- Estádios I y II de CCR:
- Ciego, colon derecho y mitad derecha del colon transverso: Hemicolectomia derecha
- Mitad izquierda del colon transverso y ángulo esplénico: Hemicolectomia derecha ampliada ó resección segmentaría
- Colon descendente: Hemicolectomia izquierda
- Tumores colonicos sincrónico múltiples: Colectomia subtotal
- Tumores obstructivos colorrectales: Colon derecho y transverso: Hemicolectomia derecha + Anastomosis
- Colon izquierdo: Operación de Hartmann - Poliposis familiar: Proctolectomía con Pouch ileoanal
- Radioterpia/quimioterapia:
- Es el tratamiento quimioterápico con intención curativa que tiene luego de la resección quirúrgica del tumor primario y/o de la metástasis hepatica (si no fueron resecables)
Indicaciones de radioterpia/quimioterapia en CCR
- Estadio II con factores mal pronostico:
- T4
- Obstrucción o perforación inicial
- Invasión vascular y Ly
- Número insuficientes de ganglio resecable (Menor 12)
- Tumor indiferenciado o pobremente diferenciado
- Márgenes indeterminado - Estadio III
- Estadio IV
Recomendaciones quimioterapia/radioterapia
- Empiezas antes de las 6 semana post-Qx
- Esquemas:
- Fluorucilo + Leucovorina + Oxaliplatino
- Duración: 6 semanas
Estadios del CCR
- Estadio I: T1-2, N0, M0
- Estadio II: T3-4, N0, M0
- Estadio III: T1-4, N2, Mp0
- Estadio IV: T1-4, N0-2, M1
Resumen terapéutico de CCR
- Estadio 0:
- Mucosectomia o Qx + seguimiento - Estadio I:
- Qx + Seguimiento - Estadio II:
- Qx + seguimiento + tratamiento adyuvante (Si hay indicadores de mal pronóstico) - Estadio III:
- Qx + tratamiento adyuvante + seguimiento - Estadio IV:
- Con metástasis hepatica y/o pulmonar resecable: Qx del tumor primario y metástasis + quimioterapia adyuvante + seguimiento
- Con metástasis hepaticas y/o pulmonar:
- No resecable: Quimioterapia adyuvante y re-estadificar
- Con metástasis peritoneal o intra-abdominal: Quimioterapia para enfermedad avanzada
Seguimiento del CCR
- Clínico:
- Cada 3 meses en el primer año
- Cada 4 meses en el segundo año
- Luego 1 vez por año
- Examen físico incluye tacto rectal - Laboratorio:
- Cada 3 meses en primero año
- Cada 4 meses en el segundo año
- Cada 6 meses en el tercer y cuarto año
- Luego 1 vez al año
- Incluye:
- Hemograma
- ESD
- Hepatograma
- CEA: Si elevado repetirlo y si vuelve a dar elevado solicitar TAC toraco-abdomino-pelviana y/o VCC - TAC de tórax-abdomen-pelvis DC 1 ve por año a los 3 primeros años.
- VCC: 1, 3 y 5 años sin son normales
Dietoterapia en diverticulitis
A. El paciente debe mantener en ayuno y luego ir trabajando en progresión con una dieta libre de residuos:
- Agua
- Gelatina
- Caldos colados
- Fibras solubles. Vegetales. Todo sin cáscaras
- Leche y yorgur descremada
- Quesos
- Huevo: evitar frituras
- Evitar todo que es semilla y frutas con semillas