TEMA 39: FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS Flashcards
¿De qué tipos pueden ser las micosis?
Las micosis pueden ser:
- Superficiales o cutáneas: sólo afectan a piel, pelo, uñas y mucosas
- Sistémicas o profundas (funguemia): afectan a órganos internos.
- Subcutáneas
¿Qué ventajas han supuesto el desarrollo de barnices en el tratamiento de las onicomicosis?
El desarrollo de barnices ha permitido una mejor penetración y un mayor tiempo de contacto con el hongo en la uña.
Generalidades sobre los antifúngicos o antimicóticos
En las micosis superficiales la mayoría de tratamientos suelen ser vía oral.
En sistémicas o profundas, obviamente oral, depende de la situación y las subcutáneas, también en su mayoría oral.
También hay fungistáticos y fungicidas, y en función de la concentración los fungistáticos pueden funcionar como fungicidas.
Clasificación de los antimicóticos
- Antibióticos
- Poliénicos:
-> Anfotericina B (S)
-> Nistatina (T)
-> Natamicina (T)
- No poliénicos:
-> Griseofulvina (S) - Azoles
- Imidazoles:
-> Ketoconazol (T/S)
-> Miconazol (T)
-> Clotrimazol (T)
-> Econazol (T)
- Triazoles:
-> Itraconazol (S)
-> Fluconazol (S)
-> Voriconazol (S) - Alilaminas
- Terbinafina (T/S)
- Naftifina (T/S) - Otros:
- Ciclopirox (T)
- Amorolfina (T)
- Caspofungina (S)
Clasificación de los antimicóticos antibióticos
- Poliénicos:
-> Anfotericina B (S)
-> Nistatina (T)
-> Natamicina (T)- No poliénicos:
-> Griseofulvina (S)
- No poliénicos:
Mecanismo de acción y farmacocinética de la anfotericina B
Altera la membrana del hongo: forman unos poros, que incrementan la permeabilidad de la membrana con un trasvase de sustancias y la muerte del hongo.
* Contra la membrana de eucariotas, pero con mayor afinidad por hongos.
Se comporta como fungostático y fungicida (a altas concentraciones o contra hongos muy sensibles).
Presenta mala absorción oral, la vía de administración de elección es la i.v (reservada para FUNGUEMIAS COMPLICADAS, situaciones graves).
No atraviesa la BHE, sí la placentaria.
Destacamos su TOXICIDAD.
Indicaciones de la anfotericina B
Muy eficaz en micosis sistémicas profundas.
Asociado a flucitosina (otro antimicótico) → Criptococosis y candidiasis meníngeas*.
⇉ Para reducir la dosis y la duración del tto de anfotericina por su toxicidad y reducir las resistencias a anfotericina.
*Alteración de las meninges por inflamación permite su paso al LCR.
RAM de la anfotericina B
Agudas
Fiebre, escalofríos
Cefaleas
Temblores
Alteraciones digestivas
Hipotensión
Se denomina SÍNDROME TÓXICO AGUDO, lo más frecuente y suele aparecer de forma inmediata. Similar a una gripe.
Tardías
Nefrotoxicidad
Alteraciones electrolíticas (hipopotasemia, hipomagnesemia)
Alteraciones hemáticas (anemia, trombocitopenia)
* Se recomienda una PRUEBA DE TOLERANCIA lenta al tto, con infusión lenta.
Tromboflebitis a nivel local
¿Qué formas farmacológicas se han desarrollado para disminuir la toxicidad de la anfotericina B?
Debido a su alta toxicidad se han desarrollado formas menos tóxicas:
- Anfotericina B liposomal (Ambisome): permite su vehiculización y que llegue a donde interesa, al sitio de la infección y allí se libere su contenido.
- Anfotericina complejo lipídico (Abelcet).
Mecanismo de acción y farmacocinética de la nistatina
Altera la membrana del hongo (membrana de eucariotas).
Se comporta como fungostático y fungicida (a altas concentraciones o contra hongos muy sensibles).
Solo se tolera bien por vía tópica* (mala absorción oral, muy irritante por vía i.m. y muy toxica por vía i.v.).
* Ej: enjuagues con nistatina para inhaladores con corticoides (hay veces que se recomienda que se lo trague, porque la infección esté en un lugar más complicado).
La administración sí puede ser oral.
Indicaciones de la nistatina
Se usa en candidiasis: bucofaríngea, esofágica, intestinal, vaginal
Profilaxis candidiasis en inmunodeprimidos (personas que frecuentemente desarrollan candidiasis orales, porque los hongos son muy complicados de tratar).
RAM de la nistatina
Como efecto indeseable por vía tópica: DERMATITIS de contacto
Mecanismo de acción y farmacocinética de la griseofulvina
Inhibe la mitosis: se fija a la tubulina de los microtúbulos del huso mitótico
Acción fungistática
Requiere tratamientos prolongados (6-12 meses para onicomicosis)*
Administración oral: muy lipófilo, las comidas grasas incrementan su absorción (ocurre en muchos antimicóticos, al contrario de lo que sucedía con los antibióticos).
* Antes se utilizaba con más frecuencia, pero al ser un tratamiento muy largo, había una gran falta de adherencia del paciente, con fracaso terapéutico, por ello está siendo desplazada. También por el desarrollo de resistencias.
Indicaciones de la griseofulvina
Micosis cutáneas, de elección en TINEA CAPITIS por dermatofitos.
*Antes se usaban mucho más, ahora no son los más prescritos.
Clasificación de los azoles
- Imidazoles:
-> Ketoconazol (T/S)
-> Miconazol (T)
-> Clotrimazol (T)
-> Econazol (T)- Triazoles:
-> Itraconazol (S)
-> Fluconazol (S)
-> Voriconazol (S)
- Triazoles:
Características comunes de los azoles
Mecanismo de acción:
- Inhibición de la síntesis de ergosterol (elemento imprescindible en las membranas de las células fúngicas).
- Alteración de los mecanismos enzimáticos necesarios para eliminar H2O2.
Son los más usados (amplio espectro)
Se han descrito resistencias
Administración oral (aumento de biodisponibilidad con alimentos) y parenteral.
Generalmente:
- Imidazoles: antimicóticos vía tópica para infecciones cutáneas
- Triazoles: vía sistémica para tratamiento o profilaxis de micosis cutáneas o sistémicas, mayor espectro de acción.
Potentes INHIBIDORES del metabolismo hepáticos (sobre todo imidazoles): aumentan la vida media de otros fármacos (muchas interacciones, ¡cuidado con pacientes polimedicados!).
Indicaciones del ketoconazol
Generalmente administrado por vía tópica
En micosis sistémicas resistentes → se puede administrar por vía oral
RAM del ketoconazol
Alteraciones a nivel hormonal: andrógenos y estrógenos
Ginecomastia
Disminución de la líbido
Impotencia
Alteraciones menstruales
Características generales del clotrimazol, econazol y miconazol.
Más indicados en candidiasis tópicas (candidiasis, dermatofitos)
Bien tolerados (sin receta). Ej.: Gine-canestén.
Pueden producir irritación local
El miconazol puede llegar a administrarse vía parenteral (casi no se utiliza), a pesar de que sean azoles de administración exclusivamente tópica (cremas, solución, polvo).
*CUIDADO: no confundir el clotrimazol con cotrimoxazol.
Farmacocinética del fluconazol
Administración oral e i.v.
Excreción renal: ¡Ojo en insuficiencia renal!
Indicaciones del fluconazol
Buena ALTERNATIVA a la Anfotericina en muchas micosis sistémicas (tras la prueba de tolerancia a la anfotericina, que se ve que el paciente no la tolera, o ante pacientes con problemas renales por nefrotoxicidad de la anfotericina).
Candidiasis oral que no responde tto. tópico
Onicomicosis: barnices.
¡Baja actividad frente a Aspergillus!
RAM del fluconazol
Vómitos, Diarreas
Trombocitopenia
Alteración función hepática
Exantemas
Farmacocinética y características del itraconazol
Más activo frente a Aspergillus y frente a Candida no-albicans
Mala absorción oral: mejora con comida/pH. Existe una forma con cápsulas que se liberan en duodeno y eso sí permite su administración.
Indicación: onicomicosis.
Sí cubre bien a Aspergillus.
Eliminación hepática: ¡Ojo en insuficiencia hepática!
RAM del itraconazol
Hepatotoxicidad
Efecto inotrópico negativo (precaución en insuficiencia cardiaca).
Características del voriconazol
Mayor espectro de acción
Vía oral e i.v. No es el más utilizado.
Infecciones graves: por candida (incluidas las cepas R a fluconazol) aspergillus.
RAM del voriconazol
Fotofobia
Visión borrosa
Hepatotoxicidad
Clasificación de las alilaminas
- Terbinafina (T/S)
- Naftifina (T/S)
Mecanismo de acción de la terbinafina
Inhibición de la síntesis de ergosterol (elemento imprescindible en las membranas de las células fúngicas).
Indicaciones de la terbinafina
Es el que está desplazando a la griseofulvina en el tratamiento de onicomicosis.
Se usa en: Onicomicosis (tratamiento de elección), Tiñas (dermatofitos), Pie de atleta (duración del tratamiento menor que con la griseofulvina: unos 3-4 meses)
RAM de la terbinafina
Náuseas, vómitos, diarreas
Fatiga, cefaleas
El gran problema suelen ser las interacciones, debemos tener cuidado.
Clasificación de otros antimicóticos
- Ciclopirox (T)
- Amorolfina (T)
- Caspofungina (S)
Mecanismo de acción del ciclopirox
Inhibe el transporte de elementos esenciales en la célula micótica, alterando la síntesis de ADN, ARN y proteínas.
Indicaciones del ciclopirox
Micosis cutáneas:
- Dermatitis seborreica (champú: el ketoconazol también), que se sobre infectan con hongos.
- Tiñas (pie, cuerpo, inguinales)
- Onicomicosis (siempre debe recomendar limarse muy bien las uñas). Laca de uñas (barniz).
Características e indicaciones de la amorolfina
Administración tópica: onicomicosis (laca de uñas).
Muy parecido al ciclopirox
Muy buenos resultados en micosis cutáneas.
Viene con un kit: varilla de aplicación, limas de un solo uso y toallitas, lo que mejora su uso y adherencia terapéutica, pero es más cara.
Mecanismo de acción de la caspofungina
Inhibe la síntesis de la pared de numerosos hongos
Administración i.v.
Indicaciones de la caspofungina
Activo frente a Aspergillus y Candida
Alternativa en candidiasis graves y aspergilosis invasivas (SITUACIONES COMPLICADAS)
RAM de la caspofungina
Prurito y flebitis en el lugar de la administración
Cefaleas
Molestias GI
Mejor tolerada que la anfotericina B, pero es menos potente.
Observaciones generales de los antimicóticos
Se debe cumplir el tratamiento correctamente para evitar recidivas
Mantener buena higiene
MUCHAS INTERACCIONES CON MUCHOS FÁRMACOS (tener en cuenta la medicación del paciente antes de la prescripción)