TEMA 38: OTROS ANTIBIÓTICOS Flashcards
Clasificación de los glicopéptidos
Vancomicina
Teicoplanina
*Dalbavancina⇾ nuevo (2016), debido al desarrollo de R a la vancomicina.
Características generales de la vancomicina
Clásico en pacientes muy, muy graves, cubre de manera eficaz las GRAM+, es muy potente.
Situaciones en las que no da tiempo a esperar el resultado de un antibiograma (junto a un carbapenémico para cubrir las GRAM-)
Administración i.v.
No se absorbe vía oral, pero sí se administra vía oral para ejercer su efecto local.
NUNCA IM: necrosis muscular.
Se eliminan casi exclusivamente por vía renal
Mecanismo de acción de la vancomicina
Inhiben síntesis pared celular, bactericidas frente a Gram +.
Indicaciones de la vancomicina
- En infecciones graves por Gram +: multirresistentes (SARM y otros) o si existe alergia a betalactámicos:
- Se puede administrar por vía intratecal⇾ infecciones SNC.
- Vía parenteral: implantación de dispositivos protésicos.
- Sepsis y endocarditis. - Para tratar colitis pseudomembranosa (porque no se absorbe vía oral)
RAM de la vancomicina
- Síndrome del hombre rojo (si se administran rápidamente). Banco Santander (color rojo)⇒
Fiebre, escalofríos, parestesias, eritema en cara, hipotensión y shock por liberación de histamina (pico muy grande y brusco).
**¡¡Se evita administrándolo por perfusión i.v. leeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeenta!! - Ototoxicidad: a veces irreversible (sordo)
- Nefrotoxicidad (menos frecuente)
- Hipersensibilidad, fiebre, escalofríos, alteraciones hematológicas (neutropenia/trombopenia). Menos frecuentes.
- Flebitis
Características generales de la teicoplanina
Mecanismo de acción y espectro antibacteriano similares a vancomicina.
Diferencia fundamental→ mayor liposolubilidad y penetración que vancomicina: útil en infecciones osteoarticulares.
Administración parenteral: i.m. (no duele tanto) / i.v. (más frecuente)
Uso hospitalario
Ventajas de la teicoplanina frente a la vancomicina
- Puede administrarse vía i.m. (no dolor tan intenso)
- Semivida de eliminación prolongada: permite administrarlo cada 24h (vancomicina cada 6h – 4 veces al día). Alarga el intervalo de administración, permite una mayor separación entre intervalos.
- Menor toxicidad
- No requiere monitorización de concentraciones plasmáticas
Desventajas de la teicoplanina frente a la vancomicina
- Menor eficacia frente a ciertos microorganismos.
- Mayor coste económico (ya de por sí la vancomicina es cara).
Clasificación de los aminofenoles
Cloranfenicol
Mecanismo de acción y farmacocinética del cloranfenicol
Inhibe síntesis proteica
Antibiótico bacteriostático de amplio espectro frente a Gram + y –, incluyendo anaerobios
Administración oral o parenteral (se puede, pero son muy complejas).
La vía de administración más frecuente es tópica (en oftalmología).
Metabolismo hepático.
Indicaciones del cloranfenicol
Únicamente en infecciones potencialmente mortales. No usar si hay otro disponible, no se consideran de elección en ningún caso. Vía parenteral u oral, obviamente.
Alternativa en infecciones por salmonella, rickettsia y anaerobios.
Se usa de forma restringida por su elevada toxicidad.
RAM del cloranfenicol
- ¡Depresión medula ósea!(anemia/trombocitopenia/leucopenia⇾ pancitopenia)
- Alteraciones gastrointestinales.
- ¡Síndrome Gris del recién nacido! (especialmente en bebés prematuros): cuando se les administra cloranfenicol.
* Los bebés en esa edad no poseen las enzimas necesarias que permiten al hígado metabolizar este medicamento adecuadamente.
* Se caracteriza por la aparición de vómitos, deposiciones verdes sueltas, debilitamiento corporal, color gris ceniciento de la piel, hipotensión, cianosis, hipotermia, colapso cardiovascular y muerte.
RAM del cloranfenicol
- ¡Depresión medula ósea!(anemia/trombocitopenia/leucopenia⇾ pancitopenia)
- Alteraciones gastrointestinales.
- ¡Síndrome Gris del recién nacido! (especialmente en bebés prematuros): cuando se les administra cloranfenicol.
* Los bebés en esa edad no poseen las enzimas necesarias que permiten al hígado metabolizar este medicamento adecuadamente.
* Se caracteriza por la aparición de vómitos, deposiciones verdes sueltas, debilitamiento corporal, color gris ceniciento de la piel, hipotensión, cianosis, hipotermia, colapso cardiovascular y muerte.
Contraindicaciones del cloranfenicol
ABSOLUTAMENTE CONTRAINDICADO EN EMBARAZO, LACTANCIA Y NIÑOS (aplasia medular y síndrome gris del RN).
Clasificación de las polimixinas
Polimixina B o Colimicina
Polimixina E o Colistina
Farmacocinética de las polimixinas
Presentan escasa absorción oral.
Sí administración oral.
Dolorosa por vía i.m.
La vía más frecuente es la vía tópica (pomadas oftalmológicas y colirios).
Vía intravenosa: situaciones más graves
Vía inhalatoria: no tan frecuente, nebulizadores.
Mecanismo de acción de las polimixinas
Interacciona con los fosfolípidos de las membranas de las bacterias: detergente catiónico.
Acción bactericida frente a Gram negativos.
Actividad concentración dependiente.
Indicaciones de las polimixinas
No son de elección. Segunda elección en infecciones graves por pseudomonas y otros gérmenes Gram negativos MR.
Se pueden usar por vía oral en infecciones del tracto gastrointestinal.
En infecciones locales dérmicas, oculares u óticas (aplicación tópica): colirios, soluciones, cremas, pomadas y nebulizados.
RAM de las polimixinas
Por vía parenteral: Neurotoxicidad (bloqueo NM, incluso parálisis que puede alcanzar diafragma con parada respiratoria) y nefrotoxicidad (dosis-dependiente, necrosis tubular)
Nebulizadores: Broncoespasmo
Irritación gastrointestinal (náuseas y vómitos).
No muy preocupante porque su mayor uso es a nivel tópico.
Mecanismo de acción de la fosfomicina
Inhiben síntesis de la pared celular bact.
Acción bactericida
Espectro antibacteriano moderado (G+/G-) ¡¡Aparecen resistencias con cierta facilidad!!
Se han prescrito y se sigue prescribiendo de manera excesiva en ITUs (sobres de monurol). En dosis únicas o dosis dobles (3gr). Cada vez hay más resistencias.
Se excreta en orina en su forma activa y mantiene concentraciones elevadas durante varios días, de ahí su prescripción a nivel de ITUs.
Indicación de la fosfomicina
Tratamiento empírico de ITUs no complicadas por bacterias sensibles.
RAM de la fosfomicina
Baja toxicidad
Alteraciones GI
Aumento de las transaminasas
Se recomienda tomar por la noche (porque no se suele ir a orinar).
Clasificación de las sulfamidas
→ De eliminación rápida: Sulfisoxazol, Sulfametazina
→ De eliminación media: Sulfametoxazol, Sulfamerazina, Sulfadiazina
→ De eliminación lenta (alta t1/2): Sulfadoxina
→ De baja absorción oral (= acción intestinal, pero sí se toma oral: Colitis pseudomembranosa, síndrome de intestino irritable): Sulfatiazol, Sulfasalazina
→ De uso tópico (en quemaduras pero por riesgo de sobreinfección, con prescripción médica): Sulfadiazina argéntica (Silvederma®). Es muy fotosensible.
Consideraciones a tener en cuenta con las sulfamidas
Las propiedades farmacocinéticas condicionan su administración y su acción.
PUS O SANGRE INACTIVAN las aplicaciones tópicas (limpiar bien las heridas antes de la aplicación).
Vía iv: flebitis y vía im dolor.
Mecanismo de acción de las sulfamidas
Modifican el metabolismo bacteriano: Inhiben la síntesis de ácido fólico (necesario para la síntesis de nucleótidos).
Acción bacteriostática
Amplio espectro bacteriano
Indicaciones de las sulfamidas
- No se suelen usar en monoterapia: para erradicar flora, uso tópico o bien en enfermedad intestinal.
- Asociadas a Trimetoprim: Sulfametoxazol + Trimetoprim = Cotrimoxazol
- Pirimetamina-Sulfadiazina: Paludismo farmacorresistente y toxoplasmosis.
- Monoterapia (usos tópicos):
- Sulfasalazina: Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Colitis ulcerosa)
- Sulfadiazina argéntica: Quemaduras y úlceras decúbito
RAM de las sulfamidas
- GI (las más frecuentes): Náuseas, vómitos, diarrea
- FOTOSENSIBILIDAD (única RAM en vía tópica*)
- Hipersensibilidad: Exantemas, angioedema o SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON (exantema cutáneo muy característico)
- Alteraciones hematológicas:
- ANEMIA HEMOLÍTICA (porque no es específica, actúa también sobre la síntesis de ácido fólico de nuestras células: suplementos de ácido fólico).
- Leucopenia, trombocitopenia y agranulocitosis.
- ANEMIA HEMOLÍTICA (porque no es específica, actúa también sobre la síntesis de ácido fólico de nuestras células: suplementos de ácido fólico).
- CRISTALURIA (Nefrotoxicidad): sobre todo las sulfamidas poco solubles.
Para evitarlo: Beber agua, forzar diuresis y alcalinizar la orina - Hiperbilirrubinemia: Riesgo de KERNICTERUS
¿Cómo evitar la cristaluria por toma de sulfamidas?
Beber agua, forzar diuresis y alcalinizar la orina.
Contraindicaciones de las sulfamidas
CONTRAINDICADOS EN EMBARAZADAS/LACTANCIA: por alteraciones hematológicas y por el riesgo de kernicterus.
Antibióticos contraindicados en el embarazo
FAST:
Fluoroquinolonas
Aminoglucósidos
Sulfamidas
Tetraciclinas
*Cloranfenicol
Interacciones de las sulfamidas
- Potencia efecto anticoagulante de Warfarina.
- Potencia el efecto de la fenitoína y del metotrexato.
SON INHIBIDORES METABÓLICOS (de alguna citocromo), por lo que potenciamos la acción de otros fármacos que se metabolicen por ese citocromo que inhiben las sulfamidas (no aprenderse los fármacos).
Mecanismo de acción del trimetoprim
Inhiben la síntesis de ácido fólico (en otro punto de la vía de síntesis)
Espectro bacteriano muy similar al del Sulfametoxazol
Poco potente, lo importante es el COTRIMOXAZOL
RAM del trimetoprim
Debidos a la deficiencia de ácido fólico: anemia megaloblástica, leucopenia y granulocitopenia
Hiperpotasemia
¿Qué es el COTRIMOXAZOL?
Sulfametoxazol + Trimetoprim = COTRIMOXAZOL
Mecanismo de acción del cotrimoxazol
Sí es muy potente, se usa por la R generada ante el abuso de otros antibióticos que hemos visto.
Bloqueo de la síntesis del ácido fólico en dos etapas diferentes, lo que potencia mucho la acción.
RAM del cotrimoxazol
GI⇾ Náuseas, vómitos, diarrea
Hipersensibilidad
En enfermos de SIDA: Pancitopenia, insuf. hepática y renal, acidosis metabólica…. MONITORIZAR
NOTA: La combinación de ambos no conlleva las RAM de los dos (sulfametoxazol + trimetoprim) porque se administran en dosis más bajas que en monoterapia y se aplica la sulfamida más soluble.
Contraindicaciones del cotrimoxazol
CONTRAINDICADO EN EMBARAZADAS: por encefalopatía, como provocaban las sulfamidas.
Indicaciones del cotrimoxazol
- ¡Infecciones respiratorias! (neumonías por Pneumocystis carinii). VIH
- Enfermedad pulmonar (Nocardia spp)
- Infecciones urinarias (alternativa a otros antibióticos)
- ¡Profilaxis en infecciones urinarias recurrentes!
- Gastroenteritis bacteriana: Diarrea del viajero (2ºlínea, 1ºlínea: Quinolonas)
Mecanismo de acción y farmacocinética del metronidazol
Altera la estructura helicoidal del ADN (en condiciones anaeróbicas).
* ¡Es un profarmáco! que requiere activación reductiva del grupo nitro por organismos sensibles (en anaerobiosis)
Acción bactericida (concentración-dependiente)
Amplio espectro bacteriano⇾ amplia variedad de bacterias anaeróbicas y parásitos protozoarios anaeróbicos.
Administración oral, iv, intravaginal (cánulas) y tópica.
Atraviesa BHE, placentaria y se excretan en leche materna (cánulas desaconsejadas a partir del tercer trimestre).
* No contraindicadas, porque tienen uso tópico e intravaginal.
Indicaciones en infecciones bacterianas del metronidazol
1ª elección frente a Gardnerella vaginalis
Muy activo frente a anaerobios
1ª elección en la colitis pseudomembranosa por C.difficile (neomicina, vancomicina también vía oral y efecto localizado)
Tratamiento de infección por H. pylori ⇾ en combinación con otros antibióticos y un inhibidor de la bomba de protones.
¿Cuál es la primera línea de tratamiento para H.pylori?
M etronidazol
O meprazol (inhibidor de la bomba de protones)
C laritromicina
A moxicilina
RAM del metronidazol
- Los más frecuentes: dolor de cabeza, disuria, cistitis y sensación de presión pélvica. Similar a una ITU.
- Sequedad de la boca y sabor metálico (como la propafenona y el bromuro de ipratropio).
- Vómitos, diarrea y malestar abdominal.
- Graves (vía parenteral): ¡efectos neurotóxicos! → parestesia, ataxia, convulsiones (evitar uso prolongado). Suspender tto si se produce entumecimiento o parestesia de las extremidades (se detecta a tiempo).
Interacciones del metronidazol
Inhibe metabolismo de otros fármacos: litio, fenitoína y anticoagulantes orales (NO APRENDER)
En presencia de alcohol⇾ Reacción tipo disulfiram (EFECTO ANTABUS): malestar abdominal, vómitos, sofocos o cefalea, enrojecimiento, palpitaciones, sudoración, estados de confusión y psicóticos.
* Ocurre con algunas cefalosporinas y con el metronidazol.
Características generales del ácido fusídico
Inhibe síntesis proteica
Espectro de acción reducido→ exclusivamente frente a Gram +
Administración tópica→ son bacteriostáticos, pero acción bactericida en función de la concentración alcanzada en el lugar de la infección.
Muy útil en infecciones localizadas por ¡Staphylococcus aureus!.
Características generales de la mupirocina
Inhibe síntesis proteica
Bacteriostático más eficaz a pH ácido. Bactericida en función de la concentración utilizada.
Espectro de acción reducido→ exclusivamente frente a cocos Gram +
Administración tópica exclusivamente
Por vía sistémica→ rápida metabolización hepática
Muy útil en infecciones localizadas por ¡Staphylococcus aureus!
Características generales de las bacitracinas
Inhibe síntesis de la pared bacteriana (si se administrase por otra vía, tendrían un perfil de seguridad complicado).
Muy similar a Mupirocina
Indicación: Infecciones dérmicas y oculares
Frecuente combinación con neomicinas y/o polimixinas, y a veces un corticoide (colirios).
R.A.M.: MUY NEFROTÓXICAS
Antibióticos usados como antituberculosos
RIFAMPICINA (rifamicinas)
ISONIAZIDA
PIRAZINAMIDA
ETAMBUTOL
ESTREPTOMICINA
*NO SE SUELEN USAR EN MONOTERAPIA (se reserva para profilaxis). Alto índice eficacia/riesgo.
Características generales de la rifampicina
Mecanismo de acción: Inhibición de la síntesis del ARN bacteriano
Acción bactericida concentración-dependiente
Buena Bd vía oral
Generalmente se usa asociada con otro fármaco.
Eficacia máxima frente a ¡bacilos latentes intracelulares!
Indicaciones de la rifampicina
- De elección en tuberculosis y lepra
- Alternativa en otras infecciones (brucelosis, meningococo)
- Monoterapia: profilaxis de contacto en meningitis bacteriana frente a meningococo y Haemophilus influenzae
RAM de la rifampicina
¡Coloración secreciones y heces! (rojo-naranja): orina, sudor, saliva, lágrimas… (tinción de las lentillas blandas, hiperpigmentación, se oscurecen)⇒ MUY TÍPICO
Hepatotoxicidad grave (comprobar parámetros hepáticos anteriormente).
Síndrome pseudofebril: fiebre, escalofríos y mialgia.
Interacciones de la rifampicina
Potente inductor enzimático (potencia metabolismo hepático). Puede verse disminuida la eficacia de todo el tratamiento del paciente. MUY POTENTE.
Características generales de la isoniazida
Inhibición de la síntesis de la pared celular (ác. micólicos).
Espectro acción→ exclusivamente sobre micobacterias:
* Acción bacteriostática: frente a bacilos en estado latente
* Acción bactericida: frente a bacilos en replicación activa
Por eso se usan en terapias combinadas.
En monoterapia aparecen resistencias (no conveniente)→ solo en profilaxis en personas que han estado en contacto con un caso.
La actividad está muy condicionada por la IDIOSINCRASIA del paciente (acetiladores rápidos vs acetiladores lentos→ repercute en la vida media).
RAM de la isoniazida
Hepatotoxicidad grave y hepatitis.
* A mayor edad, mayor incidencia.
* OJO uso de alcohol.
Neuropatía periférica
Características generales de la pirazinamida
Inhibe la síntesis de ác. micólicos de las micobacterias
Eficacia máxima frente a bacilos latentes intracelulares.
Bactericida
Asociado a rifampicina: permite acortar el tratamiento a 6 meses
RAM de la pirazinamida
Teratogénica
Hiperuricemia (muy frecuente): inhibe secreción ácido úrico → síntomas de gota
Hepatotoxicidad (Grave): dosis-dependiente
Características generales del etambutol
Inhibe la síntesis de la pared micobacteriana
Espectro acción: exclusivamente sobre micobacterias
Muy eficaz en RECAÍDAS y para prevenir las RESISTENCIAS a isoniazida y rifampicina.
También como alternativa ante intolerancias de los anteriores.
R.A.M.: Alteraciones visuales dosis dependientes
Características generales de la eritromicina
Aminoglucósido (ya estudiados)
Bacteriostático frente a Mycobacterium tuberculosis y leprae
Alternativa a etambutol en niños