TEMA 29: CARDIOTÓNICOS Flashcards
¿Qué son los fármacos cardiotónicos?
Fármacos que aumentan la fuerza contráctil del miocardio y el rendimiento cardiaco, sin aumentar el consumo de oxígeno.
Clasificación de los fármacos cardiotónicos
- Inotrópicos positivos:
- Glucósidos cardiacos (digitálicos). Los únicos que no actúan sobre el SNS.
- Simpaticomiméticos
- Inhibidores de la fosfodiesterasa.
- Activadores de los canales de potasio dependientes de ATP - Inotrópicos negativos:
- Diuréticos
- IECAs
- ARA II
- Vasodilatadores periféricos directos.
- Beta bloqueantes.
Glucósidos cardiacos o digitálicos
Digoxina (más usado)
Digitoxina (mayor vida media)
Β-Metildigoxina
Mecanismo de acción de los glucósidos cardiacos o digitálicos
Inhibe la bomba Na+/K+ ATPasa, provocando inotropismo positivo.
Se inhibe la sodio potasio, aumentan las concentraciones de sodio en el interior de la célula, lo que provoca que el intercambiador Na/Ca que va a favor de gradiente provoque la salida de sodio y la entrada de calcio, favoreciendo la contracción del músculo cardiaco.
Hay que controlar mucho su dosis.
Acciones de los glucósidos cardiacos o digitálicos
a. Regulación de la concentración de Ca2+ citosólico: Inhibe la bomba Na+/K+ ATPasa, provocando inotropismo positivo.
b. Aumento en la contractilidad del músculo cardiaco: Hace más lenta la velocidad de conducción a través del nodo AV. Disminuye excitabilidad A-V.
c. Inhibición neurohormonal: Mecanismo exacto desconocido–> provoca inhibición de la activación simpática con efectos mínimos sobre la contractilidad (estimulación del tono vagal y reducción del tono simpático).
Al analizar las ondas PQRS se habla de que existe una combinación en palo de hockey, con incremento del intervalo PR y disminución del intervalo QT.
El incremento del parasimpático no se da igual en todo el mundo, no provoca bradicardia porque lo que sí está seguro es el aumento del tono simpático.
Efectos en la IC de los glucósidos cardiacos o digitálicos
Mayor vaciamiento del ventrículo
Incremento del volumen sistólico y gasto cardiaco
Disminución presión venosa
Reducción tamaño silueta cardiaca
Disminución frecuencia cardiaca
Aumento de la diuresis
Desaparición de edemas
RAM de los glucósidos cardiacos o digitálicos
Arritmias
Trast. g.i.: anorexias, náuseas, vómitos….
S.N.C. somnolencia, cefaleas, delirio, agitación, confusión mental, alucinaciones
Alteraciones visuales (visión de halos, sombras amarillentas, borrosa)
Ginecomastia
Estrecho margen terapéutico - Frecuentes intoxicaciones
Síntomas de la intoxicación digitálica
Náuseas, vómitos, diarrea, cansancio, anorexia, alteraciones visuales (visión de halos, sombras amarillentas, borrosa), ginecomastia en varones, somnolencia, delirio, agitación, cefaleas, confusión mental, alucinaciones, arritmias, etc.
El gran problema es la arritmia por intoxicación, aunque la otra sintomatología se deba a la cantidad que queda o no libre de digoxina.
Factores que favorecen la toxicidad de la digoxina
- Hipopotasemia (inducida por fármacos, como los diuréticos del asa (furosemida), para controlar los edemas. Debe controlarse al paciente ante la administración de estos dos fármacos juntos).
Los glucósidos digitálicos compiten por el potasio por unirse a la bomba, en situación de hipopotasemia se unirán los glucósidos digitálicos, en situación de hiperpotasemia se unirá el potasio. - Edad
- Tratamiento con diuréticos: diuréticos del asa, con los ahorradores de potasio no.
- Hipotiroidismo
- Insuficiencia renal (se reduce su eliminación)
- Idiosincrasia del paciente: flora intestinal (metabolización de la digoxina variable, hay veces que hay que pautar la digoxina junto a un antibiótico, controlando el exceso de flora normal). Si mides el metabolito (dihidrodigoxina) que se forma, puedes conocer si existe este problema.
- Hipoxemia (por absorciones de la digoxina)
- Acidosis (por absorciones de la digoxina)
- OJO: La fitoterapia (brócoli, espinacas, mucho potasio) puede dar interacciones, por alguna sustancia que pueda liberar.
Tratamiento para la intoxicación digitálica
- TOXICIDAD LEVE:
- Suspensión del tratamiento
- Administrar K+oral
*TOXICIDAD GRAVE: - Administrar K+ iv
- Antiarrítmico (Lidocaína iv)
- Aún más grave: anticuerpos antidigoxina (iv)
Indicaciones de la digoxina
Insuficiencia cardiaca congestiva
Arritmias supraventriculares: los antiarrítmicos pueden provocar arritimia.
*Suele ser de 0,25 mg.
Precauciones con la digoxina
Infarto agudo de miocardio
Insuficiencia renal en ancianos
Hipopotasemia
Tto. con fármacos que disminuyan conducción auriculoventricular
Observaciones de la digoxina
- Antes de admón. digoxina –> tomar pulso y vigilar la TA (menos de 60 o más de 100 ppm-> arritmia ventricular)
- Valorar la función renal: se metaboliza mucho por la vía renal.
- Vigilar aparición arritmias
- Se administra siempre lentamente en bolo por vía parenteral.
- Vigilar síntomas de intoxicación: cansancio, somnolencia, mareo, alteraciones visuales, náuseas, vómitos, diarrea, etc.
- Monitorizar concentraciones plasmáticas
- Presentan gran número de interacciones, vigilar la administración de otros fármacos, complementos dietéticos, productos de herbolario.
Fármacos simpaticomiméticos
Dopamina
Dobutamina
Adrenalina
Mecanismo de acción/acciones de la dopamina
Es un agonista alfa y beta adrenérgico
Receptor beta adrenérgico-> AMPc-> PK-> fosforila al canal de calcio sensible a voltaje, con incremento de calcio citosólico y mayor contracción.
DOSIS/DEPENDIENTE
Dosis bajas (0,5-2 µg/Kg/min): vasodilatador (DA)
Dosis intermedias(2-10 µg/Kg/min): Cardiotónico, aumenta la fuerza de contracción del músculo cardiaco y la frecuencia cardiaca. (Beta)
Dosis elevadas (10-20 µg/Kg/min): vasoconstricción (activación alfa 1) (beta alfa).
RAM de la dopamina
Vasoconstricción, taquicardia, hipotensión/hipertensión, cefaleas, náuseas, vómitos.
Indicaciones de la dopamina
Tratamiento del shock
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia renal
Margen terapéutico estrecho, son principalmente de uso hospitalario.
Mecanismo de acción/acciones de la dobutamina
Preferentemente agonista beta-1
Aumenta la fuerza de contracción del músculo cardíaco (inotrópico positivo) y del gasto cardíaco.
* Muy estrecho margen terapéutico.
RAM de la dobutamina
Taquicardia e HTA
Indicaciones de la dobutamina
Tratamientos cortos (72h) en insuficiencia cardíaca y shock
* Monitorizar cada 15 minutos: por el estrecho margen terapéutico.
Mecanismo de acción/acciones de la adrenalina
Agonista alfa-1, alfa-2, beta-1 y beta-2
- Vasoconstrictor (alfa 1)
- Actividad inotrópica positiva (beta 1)
- Broncodilatador (beta 2)
- Hiperglucemiante (beta 2)
Indicaciones de la adrenalina
Actualmente poco utilizado en IC, se emplea en otras indicaciones (crisis asmática, espasmo bronquial, anafilaxia, RCP, reacciones de hipersensibilidad).
Inhibidores de la fosfodiesterasa
Milrinona
Mecanismo de acción de la milrinona
Bloqueo de la fosfodiesterasa-> provocando aumento del AMPc y el Ca++ disponible para la contracción miocárdica.
Inhibe la transformación de AMPc en ATP, lo que provoca la apertura del canal, porque hay más fosforilación de la proteína kinasa y del canal de calcio.
Indicaciones de la milrinona
Es un fármaco muy tóxico, se utiliza como alternativa a pacientes que no responden a IECAs o digoxina.
Tratamiento a corto plazo (control de paciente).
Activadores de los canales de potasio dependientes de ATP
Levosimendán
Mecanismo de acción/acciones del levosimendán
Inotrópico positivo y vasodilatador
Favorece la sensibilidad al calcio de las troponinas C.
En circulación periférica activa canales de potasio sensibles a ATP, con vasodilatación periférica.
Indicaciones del levosimendán
Monitorizar, ritmo cardiaco, TA y diuresis.
Observaciones generales de los fármacos cardiotónicos
Existen tablas que incluyen la dosis en función del objetivo al que queramos llegar.
Por el estrecho margen terapéutico y sus RAM asociadas.
También hay una serie de algoritmos que guían la estrategia a seguir según las características del paciente.