TEMA 37: AMINOGLUCÓSIDOS Y QUINOLONAS Flashcards
¿Cuál es el principal problema de los aminoglucósidos?
Su principal problema es su PERFIL DE TOXICIDAD (ototóxico, nefrotóxicos, etc.).
Clasificación de los aminoglucósidos
GRUPO I o clásicos: estreptomicina
GRUPO II o de espectro amplio: kanamicina, gentamicina, tobramicina y amikacina.
GRUPO III o de uso tópico u oral (administración, no absorción): neomicina.
GRUPO IV o semejante a los aminoglucósidos: espectinomicina.
Aminoglucósidos del grupo I o clásicos
Estreptomicina
Aminoglucósidos del grupo II o de espectro amplio
Kanamicina
Gentamicina
Tobramicina
Amikacina
Aminoglucósidos del grupo III o de uso tópico u oral
Neomicina
Aminoglucósidos del grupo IV o semejantes a los aminoglucósidos
Espectinomicina
Mecanismo de acción de los aminoglucósidos
Inhibición de la síntesis proteica mediante su unión a las subunidades 30S y 50S del ribosoma bacteriano.
* Excepción: Estreptomicina ⇒ interacciona solo con 30S.
Bactericidas muy potentes (concentración-dependiente). Se piensa que tienen otra acción a cualquier otro nivel.
Prolongado EPA.
Indicados en infecciones por Gram - aerobios.
Farmacocinética de los aminoglucósidos
- Administración:
- Parenteral (en infecciones sistémicas, muy tóxicos, la neomicina NUNCA es muy nefrotóxica)-
- Tópica (oftalmología, para gérmenes localizados (USO MÁS EXTENDIDO).
*Tobrex (tobramicina), no se absorben por vía oral.
*Neomicina: vía oral, pero no se absorbe→ en cirugía colorrectal para erradicar la flora o bien para la colitis pseudomembranosa por C.difficile. - No atraviesan la BHE
- Se eliminan por vía renal sin metabolizar
*Curiosidad: Blastoestimulina→ de venta libre, una pomada con neomicina y centella cicatrizante (actualmente solo la centella cicatrizante, en ginecología, para la zona íntima y con prescripción).
Indicaciones de los aminoglucósidos
- Gentamicina y tobramicina son los más usados (en preparaciones oftalmológicas, tópico, otitis).
- Muy activos en infecciones graves por aerobios Gram - (USO HOSPITALARIO).
- Estreptomicina: tratamiento alternativo en tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y peste bubónica (Yersinia pestis).
- Infecciones óticas o conjuntivales: neomicina (Neouver: neomicina + corticoides, en otitis, oftalmología) y tobramicina.
*Actualmente están siendo sustituidos por otros antibióticos activos frente a Gram -, menos tóxicos.
*Si se utiliza por vía parenteral⇾ infecciones muy graves.
RAM de los aminoglucósidos
Su frecuente toxicidad limita su uso (son dosis-dependientes y concentración-dependientes):
1. ¡Nefrotoxicidad!: desde reducción del filtrado a necrosis tubular, más frecuente con neomicina.
2. ¡Ototoxicidad!: acúfenos y sordera (que puede ser bilateral e irreversible).
3. La ESTREPTOMICINA puede provocar alteraciones vestibulares como vértigo, ataxia y alteraciones del equilibrio por ¡ototoxicidad!
4. Bloqueo neuromuscular: midriasis, parálisis flácida, debilidad respiratoria, apnea (condicionado por velocidad de administración, al administrarlo en bolo).
* El gluconato cálcico o la neostigmina revierte el cuadro.
* Se acentúa en hipocalcemia, hipopotasemia y con bloqueantes de los canales de calcio (provocan hipocalcemia).
5. Reacciones alérgicas (por vía tópica)
Estos efectos dependen de la dosis recibida y la duración del tratamiento.
* ¡Precaución en ciertos grupos de riesgo!
La NEOMICINA es la más tóxica⇒ NEFROTOXICIDAD Y OTOTOXICIDAD grave.
CONTRAINDICADOS EN EL EMBARAZO.
¿Qué revierte el cuadro de bloqueo muscular producido por los aminoglucósidos?
El gluconato cálcico o la neostigmina revierte el cuadro.
Antibióticos contraindicados en el embarazo
FAST:
Fluoroquinolonas
Aminoglucósidos
Sulfamidas
Tetracilinas
*Cloranfenicol.
Interacciones de los aminoglucósidos
- Ca, Mg y otros cationes bivalentes: disminuyen su actividad
- pH ácido, hiperosmoralidad y anaerobiosis menor penetración bacteriana (no actividad o escasa en ITUs, ni abscesos o empiemas ni infecciones bronquiales).
- Furosemida o ác. etacrínico: ↑ Ototoxicidad (sucede porque ambos fármacos son ototóxicos per se).
- Bloqueantes de canales de Ca (hipocalcemia): ↑ bloqueo neuromuscular. Son los pinos.
- Administración concomitante de: AINEs, cisplatino, ciclosporina, vancomicina. Aumentan la nefrotoxicidad.
- Administración concomitante de: Piperacilina, fosfomicina, bicarbonato sódico, quelantes de hierro. Disminuyen la nefrotoxicidad.
NO APRENDERSE LAS LISTAS DE LOS MEDICAMENTOS QUE AUMENTAN O DISMINUYEN LA NEFROTOXICIDAD, SOLO QUE HAY INTERACCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS QUE CAUSAN ESTOS EFECTOS.
Clasificación de las quinolonas
1ª generación (solo enterobacterias): ácido nalidíxico y ácido pipemídico.
2ª generación (aerobios Gram -): norfloxacino, ciprofloxacino y ofloxacino.
3ª generación (aerobios gram - y +): levofloxacino.
4ª generación (aerobios y anaerobios gram - y gram +): moxifloxacino.
*Las tres últimas generaciones son las denominadas fluoroquinolonas.
Quinolonas de primera generación
(Enterobacterias exclusivamente):
* Ácido nalidíxico
* Ácido pipemídico
Generalmente antisépticos urinarios.
Quinolonas de segunda generación
(Aerobios Gram negativos):
* Norfloxacino
* Ciprofloxacino→ el que más se prescribe (mucho en sondados)
* Ofloxacino
Quinolonas de tercera generación
(Aerobios Gram negativos y Gram positivos):
* Levofloxacino
Quinolonas de cuarta generación
(Aerobios y Anaerobios Gram negativos y Gram positivos):
* Moxifloxacino⇾ infecciones respiratorias en EPOC o fumadores complicados, con grandes expectoraciones exudativas.
Mecanismo de acción de las quinolonas
Inhibición de topoisomerasas (ADN-girasa en Gram negativos y topoisomerasa IV en Gram positivos)→ inhibición de la síntesis de ADN.
Bactericidas.
Son concentración-dependiente.
Amplio espectro (depende de la generación). Tienen un tolerable perfil de seguridad.
Farmacocinética de las quinolonas
Administración oral y absorción oral (dificultada por antiácidos, sales de hierro, calcio, zinc, etc.).
Buena distribución, atraviesan barrera placentaria (contraindicación de las fluoroquinolonas, IMPIDEN el desarrollo correcto del cartílago), excreción en leche materna.
*La primera generación si podría administrarse en embarazadas.
Excreción renal.
Indicaciones de las quinolonas
1 a y 2a Generación:
- Infecc. urinarias no complicadas por gram –
- Diarrea del viajero (1ª elección).
- El Ác. Nalidíxico se usa frecuentemente como antiséptico urinario.
3 a y 4a Generación:
- Infecc. gram + y –
- Infecciones respiratorias (neumonía, bronquitis) complicadas
- Enf. de Transmisión Sexual (ETS) (por gonococo, clamidia…)
*No útiles en sífilis (penicilina G)
RAM de las quinolonas
- Alteraciones GI: Náuseas, vómitos y diarreas (por la propia disbiosis). Los más frecuentes.
- SNC: alteraciones visuales, cefaleas, mareos, convulsiones (¡cuidado en EPILEPSIA!), hipertensión endocraneal en niños. Es muy raro que ocurra.
- Reacciones alérgicas
- Toxicidad articular: a nivel de cartílago (grave): Pueden afectar a los cartílagos de conjunción, produciendo artropatías y lesiones en los cartílagos de crecimiento.
*Por esta razón se ha desaconsejado (CONTRAINDICADO) su uso en niños y en mujeres embarazadas o en período de lactancia. - Fotosensibilidad
- Aumento del intervalo QT: taquicardia ventricular (por bloqueo de canales de K+).
Contraindicaciones de las quinolonas
Se ha desaconsejado (CONTRAINDICADO) su uso en niños y en mujeres embarazadas o en período de lactancia por su toxicidad articular.
Interacciones de las quinolonas
Son muchísimas:
- Absorción oral dificultada por los alimentos (sobre todo lácteos, muy quelantes, espaciar la toma), antiácidos (sales de Al o Mg), sales de Fe, Ca, Zn.
- Aumentan el efecto anticoagulante de la Warfarina, y de otros fármacos como teofilina, ciclosporina y antidiabéticos orales (por la inhibición del citocromo P450).
IMPORTANTE: es un inhibidor enzimático⇒ concretamente del citocromo de P450. NO memorizar la lista de fármacos.
Antibióticos que no interaccionan con antiácidos vía oral
Fosfomicina (se acumula rápido a nivel de vía urinaria).
Carbapenémicos (son vía parenteral por eso no interaccionan).