TEMA 24 - Piel Flashcards
Son las lesiones pigmentadas más frecuentes de la infancia en los sujetos con piel clara
Peca (efélide)
Las pecas son generalmente …… pequeñas (entre 1 y varios milímetros de diámetro) de color marrón oscuro o claro que aparecen después de la exposición al …..
Las pecas son generalmente máculas pequeñas (entre 1 y varios milímetros de diámetro) de color marrón oscuro o claro que aparecen después de la exposición al sol.
La hiperpigmentación de las pecas se debe a una mayor cantidad del pigmento ….. dentro de los queratinocitos basales.
melanina
Tabla 25.1 Nomenclatura de las lesiones cutáneas
Lesiones macroscópicas
Lesiones microscópicas
Este término se refiere a una hiperplasia localizada benigna de melanocitos. Se produce a cualquier edad, pero a menudo aparece en lactantes y niños.
Lentigo
Lentigo
La característica histológica esencial es la hiperplasia melanocítica …… (sin formación de nidos)
lineal
Los ……. melanocíticos (conocidos coloquialmente como lunares) son neoplasias benignas frecuentes causadas en la mayoría de los casos por mutaciones activadoras adquiridas de componentes de la vía de transmisión de señales de ……..
Los nevos melanocíticos (conocidos coloquialmente como lunares) son neoplasias benignas frecuentes causadas en la mayoría de los casos por mutaciones activadoras adquiridas de componentes de la vía de transmisión de señales de RAS.
¿Cómo se describen los nevos melanocíticos adquiridos frecuentes en términos de apariencia y tamaño?
Son máculas relativamente planas o pápulas elevadas pequeñas, generalmente menores de 6 mm de diámetro. Tienen un color que va desde marrón claro a oscuro y están uniformemente pigmentados, con bordes redondeados bien definidos.
Nevos - morfologia cronológica
Lesiones más jovenes: nevos de la unión
Crecen en la dermis: nevos compuestos
Nidos epidermicos se pierden: nevos intradérmicos puros
Los nevos compuestos y dérmicos son, a menudo, más elevados que los nevos de la unión.
Variantes representativas de los nevos melanocíticos
Pueden ser precursores directos del melanoma, y cuando son múltiples son un marcador de un mayor riesgo de melanoma
Nevos displásicos
Figura 25.2 Nevo melanocítico de la unión. A. A nivel macroscópico, las lesiones son pequeñas, relativamente planas, simétricas y uniformes.
B. En el estudio histológico, los nevos de la unión se caracterizan por nidos redondeados de células névicas originadas en las puntas de las crestas interpapilares a lo largo de la unión dermoepidérmica.
Figura 25.3 Nevo melanocítico de tipo compuesto. A. Al contrario que el nevo de la unión, el nevo compuesto está elevado y tiene forma de cúpula. La distribución simétrica y uniforme del pigmento indica un proceso benigno. B. En el estudio histológico, los nevos compuestos combinan las características de los nevos de la unión (nidos intraepidérmicos de células névicas) con nidos y cordones de células névicas dérmicas.
Figura 25.4 Secuencia madurativa de los nevos melanocíticos no displásicos. A. La piel normal muestra solo algunos melanocitos dendríticos dispersos dentro de la capa de células basales epidérmicas. B. Nevo de la unión. C. Nevo compuesto. D. Nevo intradérmico. E. Nevo intradérmico con neurotización, un cambio que también se denomina maduración. Los nevos pueden mostrarse en cualquier estadio en esta secuencia durante períodos variables, aunque se cree que muchos progresan a lo largo de esta secuencia.
figura 25.5 Posibles pasos de progresión tumoral en los nevos displásicos. A Hiperplasia melanocítica lentiginosa. B. Nevo de la unión lentiginoso. C. Nevo compuesto lentiginoso con características arquitecturales y citológicas anómalas (nevo displásico). D. Melanoma temprano, o melanoma en fase de crecimiento radial (**células grandes oscuras **en la epidermis). E. Melanoma avanzado (fase de crecimiento vertical) con propagación maligna a la dermis y los vasos. El riesgo de transformación maligna de cualquier nevo displásico es pequeño, pero parece mayor que el de los nevos típicos.
Aunque los nevos displásicos pueden dar lugar a ……., la gran mayoría de estas lesiones se muestran estables y nunca progresan
melanomas
Desde el punto de vista microscópico, los nevos displásicos afectan habitualmente a la epidermis y a la dermis, y muestran …… arquitectural y citológica
atipia
Nevo displásico
A. Numerosos nevos atípicos en la espalda.
Figura 25.6 Nevo displásico. B. Una de tales lesiones (A, recuadro) tiene un componente de nevo compuesto (izquierda) y un componente de nevo de la unión asimétrico (derecha). El primero corresponde a la zona central más pigmentada y elevada y el segundo, al anillo periférico plano menos pigmentado mostrado en A. C. Una importante característica es la presencia de atipia citológica (de forma irregular. núcleos oscuros).
La dermis subyacente a las células atípicas muestra de forma característica una fibrosis lineal o laminar.
Es el más mortal de todos los cánceres cutáneos y está ligado fuertemente a mutaciones adquiridas causadas por la exposición a la radiación UV de la luz solar.
Melanoma
¿Dónde suelen surgir la mayoría de los melanomas y cuáles son algunos de los otros lugares de origen menos comunes?
La mayoría de los melanomas surgen en la piel, pero también pueden originarse en superficies mucosas como la oral y anogenital, el esófago, las meninges y la úvea en el ojo.
¿Qué porcentaje de pacientes afectados por melanoma tiene un riesgo hereditario, y cómo se transmite este riesgo genéticamente?
En el 10-15% de los pacientes afectados, el riesgo de melanoma es hereditario y se transmite como un rasgo autosómico dominante con penetrancia variable.
¿Cuál es el impulsor más común de las mutaciones en el melanoma y qué aspectos celulares afecta principalmente?
El impulsor más frecuente de las mutaciones en el melanoma afecta el control del ciclo celular, las vías que favorecen el crecimiento celular y la telomerasa. Estas mutaciones contribuyen al desarrollo y progresión del melanoma.
Al contrario que los nevos benignos, los melanomas muestran variaciones llamativas en el …..
color
con la aparición de matices negros, marrones, rojos, azules oscuro y grises