TEMA 21 - Endometrio, Ovário y Trompa de Falópio Flashcards

1
Q

El cuerpo del útero está formado por …… endometrial y el músculo …… miometrial subyacente.

A

El cuerpo del útero está formado por mucosa endometrial y el músculo liso miometrial subyacente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En general, para establecer el diagnóstico de la endometritis crónica es preciso identificar células …….., ya que es normal observar linfocitos en el endometrio.

A

plasmáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

A menudo, la endometritis es consecuencia de la enfermedad inflamatoria pélvica y, con frecuencia, se debe a que agentes infecciosos?

A

N. gonorrhoeae o C. trachomatis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Consiste en el crecimiento de la capa basal del endometrio hacia el miometrio. Se encuentran nidos de estroma endometrial, glándulas o ambos en la zona profunda del miometrio entremezclados con los haces musculares.

A

ADENoMIoSIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

se define por la presencia de glándulas endometriales y estroma en una localización fuera del endomiometrio.

A

Endometriosis
Se presenta hasta en el 10% de las mujeres durante su edad fértil y casi en la mitad de las mujeres estériles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se han publicado tres hipótesis que explicarían el origen de las endometriosis

Es la más popular en este momento, propone que el flujo menstrual retrógrado a través de las trompas de Falopio provoca la implantación.

A

Teoría de la regurgitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

teorias - endometriosis

Propone la diferenciación endometrial del epitelio del celoma (a partir del cual se origina el endometrio) como fuente.

A

teoría de la metaplasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

teorias - endometriosis

Ninguna de las 2 primeras teorías puede explicar las lesiones de los ganglios linfáticos, del músculo esquelético o de los pulmones. Por tanto, se ha invocado una teoría de las …….. ………. que explique los implantes extrapélvicos o intraganglionares.

A
  • Teoría de las metástasis benignas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

teorias - endometriosis

propone que células madre/progenitoras de la médula ósea se diferencian a tejido endometrial.

A

Teoría de las células madre/progenitoras extrauterinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
A

Figura 18-9 teorías sobre el origen de la endometriosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Al contrario de lo que sucede en la adenomiosis, la endometriosis casi siempre contiene endometrio …….. que es objeto de sangrado cíclico.

A

funcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Endometriosis

cuando los ovarios resultan afectados, las lesiones pueden dar lugar a quistes grandes llenos de sangre que adquieren un color marrón, conocidos como:

A

quistes de chocolate

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A

Figura 18-10 endometriosis ovárica. el corte del ovario demuestra un quiste endometriósico grande con sangre degenerada («quiste de chocolate»).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

hemorragia profusa o prolongada en el momento del período

A

menorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

hemorragia irregular entre los períodos

A

metrorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tabla 18-2 Causas de sangrado uterino anómalo por grupos de edades

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ciclo menstrual en el cual no se produce la ovulación.

A

Ciclo anovulatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Existen varias causas de sangrado uterino anómalo, tanto disfuncionales como secundarias a la lesión orgánica, y se pueden clasificar en cuatro grupos:

A
  • Fracaso de la ovulación
  • Fase lútea inadecuada
  • Hemorragia inducida por anticonceptivos
  • Trastornos endomiometriales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La endometriosis se refiere a la presencia de glándulas y estroma endometriales fuera del útero, y puede afectar al peritoneo pélvico o abdominal. Más raramente, también se afectan lugares distantes, como los ganglios linfáticos y los ……..

A

pulmones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La adenomiosis consiste en el crecimiento del endometrio en el miometrio, con aumento de tamaño del útero. A diferencia de la endometriosis, no existe …….. cíclico

A

sangrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

LESIoNES PRoLIFERATIVAS

DEL ENDoMETRIo y DEL MIoMETRIo

Las lesiones proliferativas más frecuentes del cuerpo uterino son:

A
  • hiperplasia
  • carcinoma
  • pólipos endometriales
  • tumores del músculo liso
    Todos ellos tienden a producir sangrado uterino anómalo como su manifestación inicial.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Si es suficientemente prolongado o intenso, el exceso de estrógenos en relación con la progesterona puede inducir una proliferación endometrial exagerada, que es un precursor importante del carcinoma endometrial.

A

Hiperplasia endometrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
A

Figura 18-11 Hiperplasia endometrial. A. endometrio anovulatorio o «alterado» que contiene glándulas dilatadas. B. Hiperplasia compleja sin atipia, caracterizada por nidos de glándulas densamente pobladas. C. Hiperplasia compleja con atipia, que se ve como una multitud de glándulas con atipia celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Endometrio

Con el tiempo, la hiperplasia puede proliferar de forma autónoma, sin que ya sean necesarios los ……, y, finalmente, da lugar incluso a un ……..

A

Con el tiempo, la hiperplasia puede proliferar de forma autónoma, sin que ya sean necesarios los estrógenos, y, finalmente, da lugar incluso a un carcinoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En muchos países occidentales, el carcinoma **........** es el cáncer más frecuente en el aparato genital femenino. En general, aparece entre los 55 y los 65 años de edad, y es poco frecuente antes de los 40 años.
endometrial
26
Es consecuencia del exceso de estrógenos endógenos o exógenos.
hiperplasia endometrial
27
A partir de los datos clínicos y moleculares, se reconocen dos tipos principales de carcinoma endometrial: El carcinoma **.......** se asocia a un exceso de estrógenos y a hiperplasia endometrial. Las alteraciones moleculares iniciales consisten en la inactivación de los genes de reparación de errores de emparejamiento del ADN y del gen PTEN. El carcinoma **.......** del endometrio afecta a mujeres mayores y suele asociarse a atrofia endometrial. Las mutaciones del gen TP53 son un acontecimiento temprano.
endometrioide seroso
28
El estadio es el principal determinante de la supervivencia en ambos tipos de carcinomas endometriales. Los tumores **.....** tienden a manifestarse con mayor frecuencia tras su extensión extrauterina y, por tanto, tienen un pronóstico **......** que los carcinomas **.....**.
El estadio es el principal determinante de la supervivencia en ambos tipos de carcinomas endometriales. Los tumores **serosos** tienden a manifestarse con mayor frecuencia tras su extensión extrauterina y, por tanto, tienen un pronóstico **peor** que los carcinomas **endometrioides**.
29
Figura 18-12 **carcinoma endometrial**. A. tipo **endometrioide**, que infiltra el miometrio y crece con un patrón cribiforme. B. a mayor aumento se aprecia la pérdida de polaridad y la atipia nuclear. C. carcinoma **seroso** de endometrio, con formación de papilas e intensa atipia citológica. D. la tinción inmunohistoquímica muestra la acumulación de **p53**, un hallazgo asociado a la mutación de TP53.
30
Estas lesiones sésiles, normalmente hemisféricas, varían de 0,5 a 3 cm de diámetro. Los más grandes sobresalen desde la mucosa endometrial hacia la cavidad uterina.
Pólipos endometriales
31
Tumores benignos que se originan a partir de las células musculares lisas del miometrio
Leiomioma | debido a su firmeza, a menudo se conocen como fibromas
32
Son el tumor benigno más frecuente en las mujeres. Afectan al 30-50% de las que se encuentran en edad fértil y son bastante más habituales en mujeres de raza negra respecto a las caucásicas.
Leiomiomas
33
Los **......** son masas firmes grises o blancas, normalmente claramente delimitadas, con una superficie de corte arremolinada característica. Pueden presentarse aislados, pero lo más frecuente es que sean **.....** y que aparezcan dispersos dentro del útero, que varían desde nódulos pequeños a tumores grandes
Los **leiomiomas** son masas firmes grises o blancas, normalmente claramente delimitadas, con una superficie de corte arremolinada característica. Pueden presentarse aislados, pero lo más frecuente es que sean **múltiples** y que aparezcan dispersos dentro del útero, que varían desde nódulos pequeños a tumores grandes
34
Figura 18-13 **leiomiomas uterinos**. A. Se ha abierto el útero para mostrar **múltiples tumores grises-blancos** submucosos, miometriales y subserosos, cada uno con un aspecto arremolinado característico al corte. B. aspecto microscópico del leiomioma, que muestra haces de células musculares lisas de aspecto normal.
35
# Leiomiomas uterinos En el examen histológico, los tumores se caracterizan por **.......** de células musculares lisas
haces
36
A menudo son asintomáticos y se descubren casualmente en la exploración pélvica rutinaria. El signo de presentación más frecuente es la menorragia, con o sin metrorragia.
Leiomiomas uterinos
37
Se originan **de novo** a partir de las células mesenquimatosas del miometrio, no a partir de leiomiomas preexistentes.
Leiomiosarcomas
38
Los **.......** casi siempre son solitarios, y aparecen más a menudo en mujeres **........**, en clara diferencia con los **.........**, que son múltiples y normalmente aparecen antes de la **.........**.
Los **leiomiosarcomas** casi siempre son solitarios, y aparecen más a menudo en mujeres **posmenopáusicas**, en clara diferencia con los **leiomiomas**, que son múltiples y normalmente aparecen antes de la **menopausia**.
39
Las características diagnósticas de un **leiomiosarcoma** son:
La necrosis tumoral, la atipia citológica y la actividad mitótica. Típicamente, los leiomiosarcomas adoptan la forma de masas necróticas y hemorrágicas blandas.
40
El trastorno más frecuente que afecta a las trompas de Falopio es la...
inflamación (salpingitis) Se presenta casi invariablemente como un componente de la enfermedad inflamatoria pélvica.
41
# TromPAS DE FAloPio Anomalías menos habituales:
embarazo ectópico (tubárico), la endometriosis y, más raramente, los tumores primarios.
42
Las inflamaciones que afectan a las trompas tienen casi siempre un origen microbiano. En la actualidad, al disminuir la incidencia de la **.......**, los principales agentes nocivos son los microorganismos no gonocócicos como **.......**, Mycoplasma hominis, coliformes y (en el posparto) estreptococos y estafilococos.
gonorrea Chlamydia
43
Los adenocarcinomas primarios de las trompas de Falopio pueden ser **.......** o **.......** según el tipo histológico.
Los adenocarcinomas primarios de las trompas de Falopio pueden ser **serosos** o **endometrioides** según el tipo histológico.
44
Aunque menos frecuentes que los tumores ováricos, los carcinomas serosos de la trompa de Falopio afectan más a mujeres con mutaciones .......
BRCA
45
La **.......** es un componente habitual de la enfermedad inflamatoria pélvica. Provoca cicatrices en el revestimiento de las trompas de Falopio, con lo que aumenta el riesgo de presentar un embarazo **......** tubárico.
salpingitis ectópico
46
Los carcinomas de las trompas de Falopio habitualmente se manifiestan en un estadio **......**, con afectación de la cavidad peritoneal.
avanzado
47
Figura 18-14 **enfermedad inflamatoria pélvica**, bilateral y asimétrica. la trompa y el ovario que se ven a la izquierda del útero están totalmente oscurecidos por una masa inflamatoria hemorrágica. la trompa está adherida al ovario adyacente en el otro lado.
48
Es un trastorno en el que la presencia de muchos folículos quísticos en los ovarios produce un exceso de andrógenos y estrógenos.
SíNDRoME DEL oVARIo PoLIquíSTICo
49
Cual es el otro nome del sindrome del ovario poliquistico?
antes conocido como síndrome de Stein-Leventhal
50
# SíNDRoME DEL oVARIo PoLIquíSTICo Clínica
Normalmente, estas pacientes son atendidas después de la menarquia, durante la adolescencia o al inicio de la edad adulta, cuando presentan **oligomenorrea, hirsutismo, esterilidad y, a veces, obesidad.**
51
Es la quinta causa de muerte por cáncer
Cáncer de ovário
52
La diversidad del cancer de ovario se atribuye a la presencia de tres tipos celulares en el ovario normal:
* epitelio pluripotencial de la superficie (del celoma) * células germinales totipotenciales * células de los cordones sexuales y del estroma Cada uno de los cuales da lugar a tumores diferentes
53
Son la inmensa mayoría de los tumores ováricos primarios y, en sus formas malignas, son responsables de prácticamente el 90% de los cánceres de ovario
Las neoplasias malignas originadas en la **superficie epitelial** Los tumores de las células germinales y de los cordones sexuales-estroma son mucho menos frecuentes.
54
# Tumores del epitelio de superficie La inmensa mayoría de las neoplasias malignas en el ovario deriva del epitelio ........ que reviste la superficie del ovario.
celómico
55
# Tumores del epitelio de superficie - ovário Las lesiones benignas suelen ser quísticas (**.......**) y pueden tener un componente de estroma acompañante (**........**). Los tumores malignos también pueden ser quísticos (**........**) o sólidos (**........**).
Las lesiones benignas suelen ser quísticas (**cistoadenoma**) y pueden tener un componente de estroma acompañante (**cistoadenofibroma**). Los tumores malignos también pueden ser quísticos (**cistoadenocarcinoma**) o sólidos (**carcinoma**).
56
Los factores de riesgo importantes del cáncer de ovario son:
La nuliparidad, los antecedentes familiares y las mutaciones de la línea germinal de algunos genes supresores tumorales.
57
En torno al 5-10% de los cánceres de ovario son familiares y en su mayoría se asocian a mutaciones de que genes supresores tumorales?
BRCA1 y BRCA2
58
Figura 18-15 origen, frecuencia y distribución por edades de varias neoplasias malignas del ovario.–
59
Son los tumores ováricos **epiteliales** más frecuentes. Aproximadamente el 60% son benignos, el 15% tienen un potencial maligno bajo y el 25% son malignos.
Tumores serosos los tumores serosos malignos son más frecuentes entre los 45 y los 65 años En conjunto, los tumores serosos limítrofes y malignos son los procesos ováricos malignos más frecuentes, responsables del 60% de todos los cánceres de ovario.
60
La reciente «secuenciación detallada» de los carcinomas serosos de alto grado ha confirmado que el 96% de los tumores tienen que tipo de mutaciones?
TP53
61
La mayoría de los tumores serosos son estructuras quísticas grandes, esféricas u ovoides, que pueden alcanzar incluso **.....-......** cm de diámetro. Aproximadamente el 25% de los tumores benignos son **........**.
30-40cm bilaterales
62
# tumores serosos benignos de ovário Concreciones laminares calcificadas de distribución concéntrica en las puntas de las papilas
cuerpos de psamoma
63
# cistoadenocarcinoma seroso invasivo de ovário Como es el pronóstico?
Es malo, incluso después de someterse a cirugía, y recibir radioterapia y quimioterapia.
64
Figura 18-16 **tumores ováricos serosos**. A. **cistoadenoma** seroso **limítrofe** abierto para mostrar una cavidad quística revestida por crecimientos tumorales papilares tenues. B. **cistoadenocarcinoma**. el quiste se ha abierto para mostrar una gran masa tumoral.
65
En la mayoría de sus aspectos, los tumores **......** son similares a los serosos. La diferencia esencial reside en el epitelio neoplásico, que consiste en células secretoras de **......**.
En la mayoría de sus aspectos, los tumores **mucinosos** son similares a los serosos. La diferencia esencial reside en el epitelio neoplásico, que consiste en células secretoras de **mucina**.
66
Cual es la diferencia macroscópica entre el tumor seroso y el mucinoso?
El mucinoso tiende a ser más grande y multiquístico
67
¿Cuál es una diferencia importante entre los tumores mucinosos ováricos y el adenocarcinoma mucinoso metastásico?
Los tumores mucinosos ováricos son menos frecuentemente bilaterales en comparación con el adenocarcinoma mucinoso metastásico (tumor de Krukenberg), que tiende a producir masas ováricas bilaterales.
68
# tumores mucinosos ováricos La implantación de las células tumorales mucinosas en el peritoneo, con la producción de grandes cantidades de mucina, se conoce como:
seudomixoma peritoneal en la mayoría de los casos, este trastorno se debe a metástasis procedentes del aparato digestivo, principalmente, del **apéndice**
69
Esos tumores pueden ser sólidos o quísticos. A veces, se desarrollan en relación con una endometriosis. En el examen histológico se distinguen por la formación de glándulas tubulares similares a las del endometrio, dentro del revestimiento de los espacios quísticos.
Tumores endometrioides
70
Es un tumor ovárico poco frecuente, de aspecto sólido y normalmente unilateral que está formado por estroma abundante que contiene nidos de epitelio transicional similar al del aparato urogenital.
Tumor de Brenner
71
# Ovário Una característica ciertamente inquietante de estos tumores de células germinales es su predilección por manifestarse en los primeros 20 años de vida. Para empeorar aún más las cosas, la probabilidad de malignidad es mayor cuanto más joven sea el paciente.
Teratomas Los teratomas constituyen el 15-20% de los tumores ováricos.
72
Figura 18-17 **cistoadenoma mucinoso del ovario**. A. cistoadenoma mucinoso con aspecto multiquístico y tabiques finos. obsérvese la presencia de la mucina brillante dentro de los quistes. B. revestimiento de células cilíndricas en un cistoadenoma mucinoso.
73
Figura 18-18 **teratoma quístico** maduro (quiste dermoide) del ovario. Se aprecian una bola de pelo (parte inferior) y una mezcla de tejidos.
74
# Teratomas especializados Un subtipo de teratoma poco frecuente está compuesto en su totalidad por tejido especializado. El ejemplo más habitual es el de estruma (bocio) ovárico, que solo está formado por tejido tiroideo maduro, que, de hecho, puede dar lugar a un **.......**.
hipertiroidismo
75
# Ovário Los principales tipos de tumores epiteliales son el seroso, el mucinoso y el **.......**. Cada uno de ellos tiene su homólogo benigno, maligno y **.......** (de bajo potencial maligno).
Los principales tipos de tumores epiteliales son el seroso, el mucinoso y el **endometrioide**. Cada uno de ellos tiene su homólogo benigno, maligno y **limítrofe** (de bajo potencial maligno).
76
# Ovário Los tumores de los cordones sexuales-estroma pueden mostrar diferenciación hacia un tipo de células de la teca-granulosa, de Sertoli, de **......** o de estroma ovárico. En función de la diferenciación, pueden producir **......** o andrógenos.
Los tumores de los cordones sexuales-estroma pueden mostrar diferenciación hacia un tipo de células de granulosa, de Sertoli, de **Leydig** o de estroma ovárico. En función de la diferenciación, pueden producir **estrógenos** o andrógenos.
77
Son los tumores ováricos más frecuentes en mujeres jóvenes
Los tumores de células germinales (principalmente, teratomas quísticos) son los tumores ováricos más frecuentes en mujeres jóvenes. Son benignos en su mayoría.
78
Los tumores de células germinales pueden diferenciarse a ovogonias (**.......**), tejido embrionario primitivo (**.......**), saco vitelino (tumor del **..... ........**), tejido placentario (**.......**) o múltiples tejidos fetales (**.......**).
Los tumores de células germinales pueden diferenciarse a ovogonias (**disgerminoma**), tejido embrionario primitivo (**embrionario**), saco vitelino (tumor del **seno endodérmico**), tejido placentario (**coriocarcinoma**) o múltiples tejidos fetales (**teratoma**).
79
Figura 22. 19 Histología del ciclo menstrual. A. Fase proliferativa con mitosis (flecha). B. Fase secretora precoz con vacuolas subnucleares (ffecha). C. Agotamiento secretor tardío y predecidualización (flecha). D. Endometrio menstrual con descomposición del estroma (flecha)
80
Figura 22.20 **Causas habituales de hemorragia uterina anómala**. A. La más frecuente es la hemorragia uterina disfuncional, que aparece en esta imagen en forma de endometrio anovulatorio con descomposición del estroma. Obsérvese la descomposición asociada a glándulas proliferativas. B. Endometritis crónica con células plasmáticas (flecha). C. **Pólipo endometrial**. D. Leiomioma submucoso con atenuación del revestimiento endometrial (flecha).
81
Tabla 22.3 Causas de hemorragia uterina anómala ·según el grupo de edad
82
La causa más frecuente de hemorragia disfuncional es la:
anovulación (ausencia de ovulación)
83
El endometrio y el miometrio son relativamente resistentes a las infecciones, básicamente porque el **.........** constituye una barrera frente a las infecciones ascendentes
endocérvix
84
La **.......** crónica se produce en relación con los siguientes trastornos: * Enfermedad inflamatoria pélvica crónica. * Tejido gestacional retenido tras partos o abortos. * Dispositivos intrauterinos. * Tuberculosis, por diseminación miliar o, con más frecuencia, secundaria a salpingitis tuberculosa.
endometritis
85
Figura 22.2 1 **Endometriosis**. A Endometriosis en la mucosa del colon. B. La imagen de mayor aumento muestra el estroma y las glándulas endometriales adyacentes a la mucosa cólica normal.
86
La endometriosis peritoneal y ovárica puede ser un precursor de carcinomas (carcinoma de células **.......** y **........**).
La endometriosis peritoneal y ovárica puede ser un precursor de carcinomas (carcinoma de células **claras** y **endometrioide**).
87
La inactivación del gen supresor de tumores **......** es una alteración genética común a la hiperplasia endometrial y al carcinoma endometrioide de endometrio
PTEN
88
Figura 22.23 **Hiperplasia endometrial**. A. Hiperplasia típica. Obsérvense las anomalías de la arquitectura, como el ligero agrupamiento glandular y la dilatación quística de las glándulas. B. Hiperplasia típica que muestra un mayor agrupamiento glandular con áreas de glándulas adosadas y características citológicas similares a las del endometrio proliferativo. C. Hiperplasia atípica con un mayor agrupamiento glandular y características citológicas anómalas. D. Imagen de gran aumento de una hiperplasia atípica que muestra núcleos redondeados y vesiculosos con nucléolos prominentes (flecha).
89
Es el cáncer invasivo más frecuente del aparato genital femenino
Carcinoma de endometrio
90
Tabla 22.4 Características del carcinoma endometrial de tipos I y II
91
Es el tipo más frecuente de carcinoma endometrial y representa el 80-85% de los casos. La mayoría de estos tumores se encuadran en el tipo l.
Carcinoma endometrial endometrioide
92
La secuenciación de los genomas de carcinomas endometrioides ha demostrado que las mutaciones más frecuentes aumentan la señalización en la vía **........**, que es la marca distintiva de este tipo tumoral específico
PI3K/AKT
93
Figura 22.24 Diagrama esquemático del **desarrollo de un carcinoma endometrial de tipo I (A) y de un carcinoma endometrial de tipo II (B)**. Se ilustran las alteraciones genéticas moleculares en el momento en que es más probable que se produzcan durante la progresión de la enfermedad. MLHI codifica un componente del complejo de reparación de la replicación de proteínas, y su pérdida de función produce inestabilidad de microsatélites, presente en alrededor del 20% de los carcinomas endometrioides.
94
Carcinoma endometrial de tipo l. A. Adenocarcinoma endometrial en forma de masa fungosa en el fondo uterino El carcinoma endometrioide puede adoptar la forma de una masa polipoidea localizada o que afecta difusamente al revestimien- to endometrial (fig. 22.25A).
95
Figura 22.25 **Carcinoma endometrial de tipo l**. A. Adenocarcinoma endometrial en forma de masa fungosa en el fondo uterino. B. Adenocarcinoma endometrioide bien diferenciado (grado 1) con arquitectura glandular mantenida pero sin estroma interpuesto. C. Adenocarcinoma endometrioide moderadamente diferenciado (grado 2) con arquitectura glandular mezclada con áreas sólidas. D. Adenocarcinoma endometrioide mal diferenciado (grado 3) con patrón sólido predominante.
96
Afecta a mujeres que tienen unos 10 años más que las que sufren carcinomas endometrioides y **suele desarrollarse en un contexto de atrofia endometrial**
Carcinoma seroso endometrial
97
El carcinoma seroso endometrial está estrechamente asociado a mutaciones disruptivas en el gen supresor tumoral **......**.
TP53
98
Figura 22.26 Carcinoma endometrial de tipo II. A Carcinoma intraepitelial endometrial, precursor del carcinoma seroso, que muestra células malignas flecha) con características morfológicas idénticas a las del carcinoma seroso revistiendo las superficies de las glándulas endometriales sin invasión estroma! patente. B. Expresión intensa y difusa de p53 puesta de manifiesto mediante inmunohistoquímica en un carcinoma intraepitelial endometrial. C. Carcinoma seroso del endometrio con patrón de crecimiento papilar compuesto por células malignas con atipia citológica marcada: relación núcleo/citoplasma elevada, mitosis atípicas e hipercromasia. D. Al igual que en la lesión anterior, hay acumulación de proteína p53 en los núcleos.
99
# Carcinoma seroso endometrial Estadios:
Estadio I: carcinoma limitado al cuerpo del útero. Estadio II: carcinoma que afecta al cuerpo uterino y al cérvix. Estadio III: carcinoma extendido fuera del útero, pero no de la pelvis verdadera. Estadio IV: carcinoma extendido fuera de la pelvis verdadera que afecta a la mucosa de la vejiga o el recto.
100
Los carcinosarcomas (también llamados tumores **........** mixtos malignos) son tumores epiteliales y mesenquimatosos mixtos.
müllerianos
101
Figura 22.27 **Carcinosarcoma**. A. Microfotografía que muestra ambos componentes malignos, epitelial y estromal. B. Metástasis en ganglio linfático de un carcinosarcoma que solo contiene el componente epitelial, como suele suceder.
102
Hay dos tipos principales de carcinoma endometrial: los tipos I y II. Los tumores de tipo I son de bajo grado y habitualmente de crecimiento **......**; los tumores de tipo II son de alto grado, **.......**, y tienen mal pronóstico.
lento agresivos
103
# Carcinoma de Endometrio El **........** sigue siendo el factor más importante para el pronóstico; los tumores **.......** se presentan con mucha más frecuencia en estadios avanzados y su pronóstico es claramente peor.
El **estadio** sigue siendo el factor más importante para el pronóstico; los tumores **serosos** se presentan con mucha más frecuencia en estadios avanzados y su pronóstico es claramente peor.
104
# TUMORES DEL ESTROMA ENDOMETRIAL Se presentan con más frecuencia en forma de grandes masas polipoideas endometriales de base ancha que pueden extenderse a través del orificio cervical.
Adenosarcomas
105
Las neoplasias del estroma endometrial se dividen en dos grandes grupos:
1) nódulos estromales benignos 2) sarcomas del estroma endometrial.
106
# TUMORES DEL MIOMETRIO Llamado habitualmente mioma, quizás sea el tumor más frecuente en las mujeres.
Leiomiomas
107
Leiomiomas del miometrio uterino.
108
Figura 22.29 **Leiomiosarcoma**. A Gran masa tumoral hemorrágica que distiende la parte inferior del cuerpo y está flanqueada por dos leiomiomas. B. Las células tumorales tienen tamaños irregulares y núcleos hipercromáticos. Hay numerosas mitosis (flechas).
109
# Miometrio Se producen antes y después de la menopausia, con una incidencia máxima a los 40-60 años de edad. Estos tumores recidivan a menudo después de la cirugía y más de la mitad terminan por metastatizar por vía hematógena a órganos alejados, como pulmones, hueso y encéfalo.
Leiomiosarcomas
110
Los trastornos más frecuentes de las trompas de Falopio son:
Las **infecciones** y los trastornos inflamatorios asociados (salpingitis), seguidos, en orden de frecuencia, por el **embarazo ectópico** (tubárico) y la **endometriosis**.
111
# TdeF Puede estar causada por cualquier organismo piógeno, y en ocasiones está implicado más de un microorganismo. El **gonococo** es el causante de más del 60% de los casos de este trastorno y **Chlamydia** es al responsable de muchos de los restantes.
salpingitis supurativa Estas infecciones tubáricas son parte de la enfermedad inflamatoria pélvica,
112
Es infrecuente en E. U. y no supone más del 12-% de todas las formas de salpingitis.
salpingitis tuberculosa
113
Las lesiones primarias más frecuentes de las trompas de Falopio (excluyendo al endometriosis) son unos quistes translúcidos y minúsculos (0,1-2 cm) con líquido seroso transparente, llamados quistes .......
quistes paratubáricos.
114
Cuales son los tumores en las Trompas de Falopio?
- tumores adenomatoides (mesoteliomas) - benigno - adenocarcinoma - maligno
115
Están presentes en ovarios normales de mujeres en edad fértil. Estos quistes están recubiertos por un cerco de tejido amarillo brillante que contiene células de la granulosa luteinizadas.
Quistes lúteos
116
Porque hay tantas muertes por cancer de ovario?
Porque la mayoría de los cánceres ováricos se han extendido fuera del ovario en el momento del diagnóstico.
117
Tabla 22-5 Clasificación de la OMS de las neoplasias ováricas
118
Tabla 22-6 Frecuencia de los tumores ováricos principales | importante
119
# Tumores epiteliales ovário La mayoría de las neoplasias ováricas primarias tienen su origen en el epitelio de **......**.
Müller
120
Figura 22-30 Representación esquemática de la **patogenia** de los **tumores epiteliales ováricos**. Los tumores de tipo I progresan de tumores benignos a borderline, que pueden dar lugar a carcinomas de bajo grado. Estos comprenden los carcinomas de bajo grado serosos, endometroides y mucinosos. Los tumores de tipo lI se originan a partir de quistes de inclusión/epitelio de al trompa ed Falopio a través ed precursores intraepiteiales que con frecuencia no se identifican. Muestran características de alto grado y la histologia más frecuente es serosa. CITS, caronoma intraepitelial tubárico seroso.
121
Estas neoplasias quísticas son los tumores ováricos malignos más frecuentes y representan cerca del 40% de todos los cánceres del ovario.
Tumores serosos
122
El carcinoma seroso de ovario se divide en dos grandes grupos:
1) carcinoma de bajo grado (bien diferenciado), 2) carcinoma de alto grado (moderadamente o mal diferenciado).
123
Figura 22-31 Quistes de inclusión corticales del ovario.
124
Los tumores de **bajo grado** originados en tumores borderline **serosos** tienen mutaciones en los oncogenes **......**, BRAF o ERBB2, y habitualmente contienen genes TP53 nativos. * Los tumores de **alto grado** presentan una frecuencia elevada de mutaciones de **......**, y no muestran mutaciones de **......** o BRAF.
Los tumores de **bajo grado** originados en tumores borderline **serosos** tienen mutaciones en los oncogenes **KRAS**, BRAF o ERBB2, y habitualmente contienen genes TP53 nativos. * Los tumores de **alto grado** presentan una frecuencia elevada de mutaciones de **TP53**, y no muestran mutaciones de **KRAS** o BRAF.
125
Los carcinomas serosos de alto grado se diferencian de los tumores de bajo grado por sus patrones de crecimiento más complejos y la **.......** generalizada
infiltración
126
Figura 22-32 Imágenes macroscópicas de **tumores serosos ováricos**
127
A. Tumor **borderline seroso** abierto para mostrar una cavidad quística revestida por tumores papilares frágiles.
128
B. Carcinoma seroso. Al abrir el quiste se encuentra una gran masa tumoral, muy voluminosa. | tumor seroso ovárico
129
Tumor bordenline en la superficie del ovario (parte inferior).
130
Figura 22-33 Imágenes microscópicas de **tumores serosos ováricos**. A. **Cistoadenoma seroso** que muestra papilas estromales con epitelo cilindrico. B. **Tumor seroso bordenline** con aumento de la complejidad de la arquitectura y estratificación de las células epiteliales. C. El **patrón micropapilar** complejo define al **carcinoma seroso** «micropapilar» de bajo grado. D. **Carcinoma seroso de alto grado** del ovario con invasión del estroma subyacente
131
Representan aproximadamente un 20-25% de todas las neoplasias ováricas.
Tumores mucinosos Se producen principalmente hacia la mitad de la etapa adulta y son infrecuentes antes de la pubertad y después de la menopausia.
132
La mutación del protooncogén **......** es una alteración genética constante en los tumores mucinosos del ovario
KRAS
133
¿Cuál es una diferencia clave entre los tumores mucinosos y serosos en relación con la afectación de la superficie ovárica?
**Los tumores mucinosos raramente afectan la superficie ovárica**, mientras que **solo alrededor del 5%** de los cistoadenomas y carcinomas mucinosos primarios **son bilaterales**. En contraste, los tumores serosos pueden presentar una mayor incidencia de afectación bilateral y compromiso de la superficie ovárica.
134
Figura 22-34 Cistoadenoma mucinoso. A. Obsérvense el aspecto mutiquístico, los tabiques frágiles y la presencia de mucina brillante dentro de los quistes. B. Células ciíndricas revistiendo sol quistes.
135
Representa cerca del 10-15% de todos los cánceres de ovario.
Carcinoma endometrioide Aproximadamente el 15-20% de los casos de carcinoma endometrioide **coexisten con una endometriosis.**
136
# Carcinoma endometrioide El **......**% afectan a los dos ovarios, y esa bilateralidad suele implicar extensión de la neoplasia fuera del aparato genital.
**40%**
137
Figura 22-35 **Seudomixoma peritoneal**. A. Vista de laparotomía que muestra el volumen masivo de un tumor gelatinoso metastásico. B. Histología de los implantes peritoneales de un tumor apendicular que muestra epitelio productor de mucina y mucina extracelular (flecha).
138
Los tumores de células de transición contienen células epiteliales neoplásicas parecidas al urotelio y suelen ser benignos. Representan aproximadamente el **.....**% de los tumores epiteliales ováricos y también se conocen como tumores de **.......**.
10% Brenner
139
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas comunes de los tumores epiteliales ováricos?
**Dolor en la parte baja del abdomen y aumento del perímetro abdominal**. Además, pueden presentarse síntomas digestivos, polaquiuria, disuria, presión pélvica y varios otros síntomas.
140
Figura 22-36 **Tumor de Brenner**. A. Tumor de Brenner (derecha) **asociado a un teratoma quístico benigno (izquierda)**. B. Detalle histológico de los nidos epiteliales característicos inmersos en el estroma ovárico.
141
En la mayoría de las mujeres con carcinoma de ovario, la enfermedad se manifiesta en estadio **.......**.
avanzado Este es el motivo fundamental de que las tasas de supervivencia a los 5 y 10 años sean relativamente malas, comparadas con las tasas del carcinoma cervical o endometrial.
142
La mayoría de los tumores epiteliales malignos son carcinomas **.....** de **.....** grado, que tienen mal pronóstico, sobre todo porque se detectan cuando ya se han extendido **......** del ovario
La mayoría de los tumores epiteliales malignos son carcinomas **serosos** de **alto** grado, que tienen mal pronóstico, sobre todo porque se detectan cuando ya se han extendido **fuera** del ovario
143
Hay tres tipos histológicos **principales** de tumores epiteliales ováricos: seroso, **.....** y **......**; todos ellos se subdividen en benignos, **......** y malignos.
Hay tres tipos histológicos **principales** de tumores epiteliales ováricos: seroso, **mucinoso** y **endometrioide**; todos ellos se subdividen en benignos, **borderline** y malignos. Los tumores benignos están compuestos por células epiteliales bien diferenciadas con proliferación minima. Los borderline muestran mayor proliferación celular, pero no se asocian a invasión estromal. Los tumores malignos presentan más atipia epitelial yse definen por la presencia de invasión estromal.
144
Los carcinomas ováricos se dividen actualmente en tumores de tipo I (**..... .....**) y de tipo II (**..... ......**).
Los carcinomas ováricos se dividen actualmente en tumores de tipo I (**bajo grado**) y de tipo II (**alto grado**).
145
# tumores epiteliales de ovario ¿Cuál es el probable origen de los tumores asociados a BRCA1 y BRCA2, así como un subgrupo de tumores serosos esporádicos?
Es probable que los tumores asociados a BRCA1 y BRCA2, así como un subgrupo de tumores serosos esporádicos, se originen **a partir del epitelio de la trompa de Falopio** en lugar del epitelio ovárico.
146
Los tumores de células germinales constituyen el **.... - ....**% de todos los tumores ováricos. La mayoría son **......** quísticos benignos,
Los tumores de células germinales constituyen el **15-20**% de todos los tumores ováricos. La mayoría son **teratomas** quísticos benignos,
147
Figura 2-37 Histogenia y relaciones de los tumores originados en células germinales.
148
# tumores de celulas germinales ¿Cómo se dividen los teratomas?
Los teratomas se dividen en tres grupos: 1) maduros (benignos); 2) inmaduros (malignos) 3) monodérmicos o altamente especializados.
149
¿Cómo se les llama comúnmente a los teratomas maduros benignos que están revestidos por **estructuras similares a piel**?
Quistes dermoides.
150
Aproximadamente el **.....**% de los quistes dermoides sufren una transformación maligna, con más frecuencia a carcinoma epidermoide, pero también a otros cánceres (p. ej., carcinoma **......**, melanoma).
Aproximadamente el **1**% de los quistes dermoides sufren una transformación maligna, con más frecuencia a carcinoma epidermoide, pero también a otros cánceres (p. ej., carcinoma **tiroideo**, melanoma).
151
Figura 22-38 **Teratoma quistico maduro** (quiste dermoide) del ovario abierto. Son evidentes pelos (abajo) y al mezcla de tejidos.
152
Sonn tumores infrecuentes que se diferencian de los teratomas benignos en que su tejido recuerda al tejido embrionario y fetal inmaduro
teratomas malignos inmaduros
153
Es el homólogo ovárico del seminoma testicular.
Disgerminoma
154
Los disgerminomas representan aproximadamente el **....**% de los cánceres de ovario y el **....**% de los tumores de células germinales malignos del ovario. Pueden aparecer en la infancia, pero el 75% se producen en la segunda y la tercera décadas de la vida.
2% 50%
155
Figura 22-39 **Teratoma quístico benigno**. Imagen a pequeño aumento de piel (margen derecho); debajo de esta hay tejido cerebral (margen izquierdo).
156
Figura 22-40 **Teratoma inmaduro del ovario** que muestra neuroepitelio primitivo.
157
Figura 22-41 **Disgerminoma** que contiene **células tumorales poliédricas** con núcleos redondeados e inflamación adyacente.
158
La mayoría de los **disgerminomas** (80-90%) son tumores **......** cuyo tamaño oscila de nódulos apenas visibles a masas que ocupan prácticamente todo el **........**.
La mayoría de los **disgerminomas** (80-90%) son tumores **unilaterales** cuyo tamaño oscila de nódulos apenas visibles a masas que ocupan prácticamente todo el **abdomen**.
159
¿Todos los disgerminomas son malignos?
Sí, todos los disgerminomas son malignos, pero el grado de atipia histológica puede variar, y solo cerca de **un tercio se comporta de forma agresiva**.
160
¿Qué es el tumor del saco vitelino y cuál es su otra denominación?
El tumor del saco vitelino, también conocido como **tumor del seno endodérmico**, es el segundo tumor maligno originado en las células germinales.
161
Mayoritariamente de origen placentario, es un ejemplo de diferenciación extraembrionaria de células germinales malignas, al igual que el tumor del saco vitelino.
Coriocarcinoma
162
¿Cuál es la característica inusual del coriocarcinoma ovárico en comparación con otros tipos de tumores de células germinales?
La mayoría de los coriocarcinomas ováricos aparecen junto con otros tumores de células germinales, y el coriocarcinoma puro es totalmente excepcional.
163
Figura 22-42 **Cuerpo de Schiller-Duval** en un **tumor del saco vitelino.**
164
Las células tumorales elaboran alfa-fetoproteína.
Tumor de Saco Vitelino
164
Su característica histológica distintiva es una estructura **glomerular** compuesta por un vaso sanguíneo central envuelto por células tumorales dentro de un espacio que también está revestido por células tumorales. Tumor? Como se llama esta estructura histologica?
Tumor del saco vitelino Cuerpo ed Schiller-Duval)
165
Al igual que todos los coriocarcinomas, producen concentraciones elevadas de **....... .......**, que pueden resultar útiles para establecer el diagnóstico y detectar recidivas.
gonadotropinas coriónicas
166
Los teratomas inmaduros se diferencian de los maduros por la presencia de elementos inmaduros, **.......** primitivo con más frecuencia.
neuroepitelio
167
Figura 22-43 **Tumor de células de la granulosa**. A. Las células tumorales están dispuestas en láminas interrumpidas por pequeñas estructuras semejantes a folículos (cuerpos de Call-Exner). B. La tinción inmunohistoquímica intensamente positiva con un anticuerpo frente a inhibina caracteriza estos tumores.
168
Figura 22-44 **Fibromas del ovario**. A. Tecoma-fibroma compuesto por células estromales ensanchadas y diferenciadas con aspecto tecal. B. Gran fibroma ovárico cortado por la mitad en forma de masa blanquecina y firme (derecha). Está unido a la trompa ed Falopio.
169
Figura 22-45 **Tumor de células de Sertoli**. A. Fotografía que ilustra el color amarilo dorado característico del tumor. B. Microfotografía que muestra **túbulos de células de Sertoli** bien diferenciadas.
170
# Tumores de los cordones sexuales/estroma Son las neoplasias malignas más frecuentes de este grupo.
Tumores de células de la granulosa
171
Se trata de tumores de crecimiento lento, pero pueden recidivar 10-20 años después de la resección del tumor primario. Con frecuencia producen hormonas y se asocian a hiperplasia/cáncer endometrial
Tumores de células de la granulosa
172
# Tumores de los cordones sexuales/estroma Son tumores benignos relativamente frecuentes compuestos por fibroblastos. Son predominantemente unilaterales y, por ol general, no producen hormonas.
Fibromas
173
# Tumores de los cordones sexuales/estroma Se manifiestan habitualmente por **masculinización**, y menos del 5% producen recidivas o metastasis.
Tumores de células de Sertoli-Leydig
174
# Tumores de células de la granulosa Micro: Estructuras pequeñas y bien definidas, parecidas a glándulas y rellenas de un material acidófilo que recuerdan a los folículos inmaduros
Cuerpos de Call-Exner
175
Los tumores de células de la granulosa son clínicamente relevantes por dos motivos:
1) pueden producir grandes cantidades de estrógenos 2) en ocasiones se comportan como neoplasias malignas de bajo grado.
176
Los tumores del estroma ovárico compuestos por fibroblastos (**......**) o células fusiformes ensanchadas con gotitas de lípidos (**......**) son relativamente frecuentes y representan cerca del 4% de todos los tumores ováricos. Muchos tumores contienen una mezcla de estas células y es denominan **........**.
fibromas tecomas fibrotecomas
177
Suelen derivar de grupos de células poligonales dispuestas alrededor de los vasos hiliares del ovario.
tumores de células hiliares (tumores de células de Leydig puros)
178
Los tumores metastásicos del ovario más frecuentes son los derivados de neoplasias de origen **.......**: útero, trompa de Falopio, ovario contralateral y peritoneo pélvico.
mülleriano
179
Los tumores metastásicos **extramüllerianos** más frecuentes en el ovario son carcinomas de **......** y **...... ......**, incluidos colon, estómago, vias biliares y páncreas.
mama tubo digestivo
180
# Tumores metastásicos El seudomixoma peritoneal está asociado a que tipos de tumores?
Apendiculares Son mucinosos
181
Un nombre clásico del carcinoma **digestivo** que afecta a los ovarios es el tumor de **......**, caracterizado por **metástasis bilaterales** compuestas por células en anillo de sello productoras de mucina, con más frecuencia de origen gástrico.
Krukenberg
182
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
183
ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL
184
ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL
185
Leiomiomas
186
LEIOMIOSARCOMA
187
LEIOMIOSARCOMA
188
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UN **.........** QUE LO DIFERENCIAN DE UN **.........**
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UN **LEIOMIOSARCOMA** QUE LO DIFERENCIAN DE UN **LEIOMIOMA**
189
CAUSAS DE **HEMORRAGIA UTERINA** ANÓMALA:
A. Hemorragia uterina disfuncional: **endometrio anovulatorio** con descomposición del estroma asociada a glándulas proliferativas B. **Endometritis crónica** con muchas células plasmáticas C. **Pólipo endometrial** D. **Leiomioma** submucoso con atenuación del revestimiento endometrial
190
A. Desarrollo de un carcinoma endometrial de tipo I desde una hiperplasia. B. Desarrollo de un carcinoma endometrial de tipo II
191
Adenocarcinoma endometrial en forma de masa fugosa en el fondo uterino
192
**ENDOMETRIOSIS**: Ovario con quistes irregulares, turgentes, tumefactos y superficie lisa. Al corte presenta un contenido hemático de aspecto achocolatado. Es de causa endometriósica. El revestimiento de la pared del quiste es mucosa endometrial.
193
A. Macro: Pared uterina donde se observa serosa, miometrio y mucosa. En el miometrio presenta una lesión difusa, trabeculada con cavidades que corresponden a los focos de endometriosis. Compromete a toda la pared del miometrio: ADENOMIOSIS
194
Origen de los tumores de ovario
195
Los **quistes de inclusión** son una de las lesiones precursoras del carcinoma seroso de alto grado
196
Teratoma Tumor quístico con material pastoso amarillento, sebáceo con pelos, material dentario
197
Teratoma Componente glandular, Islotes de cartilago, Tejido adiposo y fibroso y Glandula tiroidea
198
Disgerminoma
199
Tumor de Saco Vitelino CUERPOS DE SCHILLER-DUVAL
200
Tumor de las celulas de la granulosa
201
Fibroma de ovário
202