TEMA 13 - RESPIRATORIO Flashcards

1
Q
A

Figura 15.2 Varias formas de atelectasias adquiridas. Las líneos discontinuos indican el volumen pulmonar normal.

El término atelectasia se refiere tanto a la expansión incompleta de los pulmones (atelectasia neonatal) como al colapso de un pulmón previamente insuflado y da como resultado zonas de parénquima pulmonar mal aireado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El edema de pulmón hemodinámico se debe al aumento de la presión ……… y sucede, principalmente, en la insuficiencia cardíaca congestiva del lado ……...

A

El edema de pulmón hemodinámico se debe al aumento de la presión hidrostática y sucede, principalmente, en la insuficiencia cardíaca congestiva del lado izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una manifestación de una LPA importante.

Que es LPA?

A

lesión pulmonar aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La manifestación histológica de la LPA y la SDRA es el…

A

Daño alveolar difuso.

La LPA/SDRA se inicia por la lesión de los neumocitos y del endotelio pulmonar,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
A

Figura 15.3 Alvéolo normal (izquierda) comparado con el alvéolo de la fase temprana de la lesión pulmonar aguda y del síndrome de dificultad respiratoria aguda. ERO, especie reactiva del oxígeno: IL-1, interleucina 1: TNF, factor de necrosis tumoral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
A

Figura 15.4 Daño alveolar difuso (síndrome de dificultad respiratoria aguda). Algunos alvéolos están colapsados, mientras que otros están distendidos. Muchos están tapizados por membranas hialinas (flechas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Disnea y taquipnea intensas anuncian seguidas por el aumento de la insuficiencia respiratoria, hipoxemia, cianosis y aparición de infiltrados bilaterales difusos en la exploración radiográfica.

Son características clínicas de…

A

LESIÓN PULMONAR AGUDA Y SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA (DAÑO ALVEOLAR DIFUSO)

LPA y SDRA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es un síndrome clínico de insuficiencia respiratoria progresiva causada por el daño alveolar difuso en el marco de una sepsis, un traumatismo importante o una infección pulmonar difusa.

A

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El daño de las células epiteliales endoteliales y alveolares, y la inflamación secundaria son la clave que inicia los acontecimientos y la base del daño pulmonar. Hablamos de…

A

SDRA

El hallazgo histológico característico es el de unas membranas hialinas que recubren las paredes alveolares, acompañado de edema, neutrófilos y macrófagos dispersos y necrosis epitelial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las enfermedades pulmonares …….. se caracterizan por el aumento de la resistencia al flujo de aire debido a enfermedad respiratoria difusa que afecta a cualquier nivel de las vías respiratorias.

A

Las enfermedades pulmonares obstructivas se caracterizan por el aumento de la resistencia al flujo de aire debido a enfermedad respiratoria difusa que afecta a cualquier nivel de las vías respiratorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuales son las enfermedades pulmonares obstructivas?

A
  • Enfisema
  • Bronquitis crónica
  • Asma
  • Bronquiectasia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tabla 15.3 Trastornos asociados a la obstrucción del flujo aéreo:espectro de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Aumento de tamaño irreversible de los espacios aéreos distales al bronquíolo terminal, acompañado de la destrucción de sus paredes.

A

Enfisema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El enfisema …….. es la forma más frecuente y representa más del 95% de los casos clínicamente significativos

A

El enfisema centroacinar es la forma más frecuente y representa más del 95% de los casos clínicamente significativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
A

Figura 15.6 Patrones de enfisema clínicamente significativos. A. Estructura del ácino normal. B. Enfisema centroacinar con dilatación que afecta inicialmente a los bronquíolos respiratorios. C. Enfisema panacinar con distensión inicial del alvéolo y del conducto alveolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A

Enfisema centroacinar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
A

Enfisema panacinar

El enfisema panacinar se asocia a la deficiencia de alfa1-antitripsina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
A

Figura 15.7 A Enfisema centroacinar. Las zonas centrales muestran un intenso daño enfisematoso (E) rodeado por espacios alveolares relativamente conservados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
A

B. Enfisema panacinar que afecta a todo el lobulillo pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El enfisema clínicamente significativo se limita en buena medida a los ………. y a los pacientes que sufren una deficiencia de ……….

A

El enfisema clínicamente significativo se limita en buena medida a los fumadores y a los pacientes que sufren una deficiencia de alfa1-antitripsina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
A

Figura 15.8 Patogenia del enfisema.

Una amplia variedad de media- dores inflamatorios (como leucotrieno B4, interleucina [IL] 8, TNF y otros) están aumentados en las partes afectadas del pulmón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El factor principal o iniciador de la génesis de esta enfermedad es la exposición a sustancias inhaladas nocivas o irritantes, como el humo del tabaco (el 90% de los pacientes son fumadores) y el polvo de cereales, algodón y sílice.

A

Bronquitis crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La primera característica de la bronquitis crónica es la…

A

hipersecreción de moco en las vias respiratorias grandes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La **.........** no inicia la bronquitis crónica, pero probablemente es significativa en su mantenimiento, y puede ser fundamental en las reagudizaciones.
La **infección** no inicia la bronquitis crónica, pero probablemente es significativa en su mantenimiento, y puede ser fundamental en las reagudizaciones.
26
Macroscópicamente, se observan hiperemia, tumefacción y edema de las mucosas, acompañados con frecuencia por secreciones mucosas o mucopurulentas excesivas.
Bronquitis crónica
27
El índice de **......** (normalmente de 0,4) está aumentado en la bronquitis crónica, de forma proporcional a la intensidad y la duración de la enfermedad.
El cambio más llamativo es el aumento del tamaño de las glándulas mucosas. Este incremento puede evaluarse con el cociente entre el espesor de la capa de glándulas mucosas y el de la pared entre el epitelio y el cartílago (**indice de Reid**).
28
Tabla 15.4 Características predominantes del enfisema y la bronquitis crónica
29
29
La prueba diagnóstica más importante para las EPOCs es la **........**
La prueba diagnóstica más importante para las EPOCs es la **espirometría**
30
# Enfisema La destrucción de tejido está causada por **........** y oxidantes liberados por las células inflamatorias, sobre todo **..........**, que responden a la lesión celular causada por el humo del tabaco y los contaminantes.
La destrucción de tejido está causada por **elastasas** y oxidantes liberados por las células inflamatorias, sobre todo **neutrófilos**, que responden a la lesión celular causada por el humo del tabaco y los contaminantes.
31
Figura 15.9 Enfisema bulleso. Obsérvense las grandes bullas subpleurales (parte superior izquierda). Enfisema bulloso. Se trata de un término descriptivo para las grandes burbujas o bullas (espacios mayores de 1 cm de diámetro en estado distendido) subpleurales que pueden presentarse en cualquier forma de enfisema (fig. 15.9), a menudo cerca del vértice. La rotura de las bullas puede dar lugar a un neumotórax.
32
El **.......** es una enfermedad heterogénea, habitualmente caracterizada por inflamación crónica de las vías respiratorias y obstrucción variable del flujo aéreo espiratorio, que produce sintomas como sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, variables en tiempo e intensidad.
El **asma** es una enfermedad heterogénea, habitualmente caracterizada por inflamación crónica de las vías respiratorias y obstrucción variable del flujo aéreo espiratorio, que produce sintomas como sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, variables en tiempo e intensidad.
33
Este tipo de asma es un ejemplo clásico de una reacción de hipersensibilidad mediada por IgE (tipo I)
Asma atópica o extrínseca la sensibilización inicial afecta a las células T helper 2, que liberan IL4 / 5, que promueve la liberación de IgE por las células B, mastocitos y eosinófilos.
34
Las personas con este tipo de asma no tie-nen signos de sensibilización a alérgenos. Puede darse por ingestión de aspirina, neumonía, resfriado, estrés, ejercicio; sigue a una infección respiratoria (rinovirus, virus de la parainfluenza)
No atópico o intrínseco
35
Hay varios fármacos que pueden provocar asma. Cual es el principal?
Aspirina (ácido acetilsalicílico)
36
Esta forma de asma puede activarse por humos (resinas epoxi o plásticos), polvos orgánicos y químicos (madera, algodón o platino), gases (tolueno) u otros productos químicos (formaldehído, productos que contienen penicilina).
Asma ocupacional.
37
Ataques continuos debidos a la exposición a un antígeno previamente sensibilizado; puede ser fatal, generalmente en pacientes con antecedentes prolongados de asma
Estado asmático o asma aguda grave
38
El asma **........**, la forma más común de la enfermedad, se debe a una respuesta de IgE mediada por **.........** a alérgenos ambientales en personas genéticamente predispuestas.
El asma **atópico**, la forma más común de la enfermedad, se debe a una respuesta de IgE mediada por **Th2** a alérgenos ambientales en personas genéticamente predispuestas. Respuestas Th2, IgE e inflamación. Una anomalía fundamental en el asma es una **respuesta Th2 exagerada** frente a antígenos ambientales que serían inocuos en condiciones normales
39
La reacción de fase temprana del asma se caracteriza por **..........**, aumento de la producción de moco, grados variables de **..........** y aumento de la permeabilidad vascular.
La reacción de fase temprana del asma se caracteriza por **broncoconstricción**, aumento de la producción de moco, grados variables de **vasodilatación** y aumento de la permeabilidad vascular.
40
La susceptibilidad al asma atópica es multigénica y se asocia a menudo a una incidencia aumentada de otros trastornos alérgicos, como la **........** alérgica (fiebre del heno) y eccema.
La susceptibilidad al asma atópica es multigénica y se asocia a menudo a una incidencia aumentada de otros trastornos alérgicos, como la **rinitis** alérgica (fiebre del heno) y eccema.
41
VÍAS RESPIRATORIAS EN EL ASMA
VÍA RESPIRATORIA NORMAL
42
C. Los alérgenos inhalados (antígeno) provocan una respuesta dominada por células Th2 que favorece la producción de lgE y el reclutamiento de eosinófilos. D. La reexposición al antígeno pone en marcha una reacción inmediata por la unión cruzada de la lgE unida a receptores Fc de los mastocitos, inducida por el antígeno. Estas células liberan mediadores preformados que, directamente y a través de reflejos neuronales inducen el broncoespasmo y aumentan la permeabilidad vascular, la producción de moco y el reclutamiento de leucocitos. E. Los leucocitos reclutados hasta el lugar de la reacción (neutrófilos, eosinófilos y basófilos; linfocitos y monocitos) liberan más mediadores. que inician la reacción de fase tardía.
43
Figura 15. 11 Bronquio de un paciente **asmático** que muestra **hiperplasia de las células caliciformes** (flecha verde), fibrosis de la membrana subbasal (flecha negra), inflamación eosinófila (flecho amarilla) e hipertrofia muscular (flecha azul).
44
En los pacientes que mueren por asma grave aguda (estado asmático), los pulmones están hiperinsuflados y contienen áreas pequeñas de **.........**.
En los pacientes que mueren por asma grave aguda (estado asmático), los pulmones están hiperinsuflados y contienen áreas pequeñas de **atelectasias**.
45
# Morfologia - Asma Un hallazgo característico en las muestras de esputo o de lavado broncoalveolar de los pacientes con asma atópica son las espirales de **.........**, que pueden ser consecuencia de la extrusión de los tapones de moco desde los conductos glandulares mucosos subepiteliales o los bronquíolos. También se encuentran eosinófilos abundantes y cristales de **..........**.
Un hallazgo característico en las muestras de esputo o de lavado broncoalveolar de los pacientes con asma atópica son las espirales de **Curschmann**, que pueden ser consecuencia de la extrusión de los tapones de moco desde los conductos glandulares mucosos subepiteliales o los bronquíolos. También se encuentran eosinófilos abundantes y cristales de **Charcot-Leyden**.
46
Síntomas cardinales de opresión torácica, disnea, sibilancias y tos (con o sin producción de espu- to) están presentes constantemente de forma amortiguada.
Asma
47
El asma atópica se debe a una reacción inmunitaria mediada por Th2 e lgE ante alérgenos ambientales y se caracteriza por una fase aguda (inmediata) y una fase tardía. Las citocinas Th2 IL-**...**, IL-**...** e IL-**...** son mediadores importantes.
El asma atópica se debe a una reacción inmunitaria mediada por Th2 e lgE ante alérgenos ambientales y se caracteriza por una fase aguda (inmediata) y una fase tardía. Las citocinas Th2 IL-**4**, IL-**5** e IL-**13** son mediadores importantes.
48
Trastorno en el que la destrucción del músculo liso y del tejido elástico por inflamación derivada de infecciones persistentes o graves provoca la dilatación permanente de bronquios y bronquíolos
Bronquiectasia
49
Asma
50
Asma
51
Bronquitis crónica
52
Bronquitis crónica
53
Bronquio dilatado con inflamación necrotizante y destrucción. **Bronquiectasia**
54
Bronquiectasia Los bronquios periféricos marcadamente distendidos, por lo general en los lóbulos inferiores, pueden llegar hasta la superficie pleural; las paredes bronquiales están engrosadas irregularmente
55
La obstrucción (debido a un tumor, cuerpo extraño, moco espeso) provoca la reabsorción de aire distal a la obstrucción, atelectasia y acumulación de secreciones intraluminales
Bronquiectasia
56
La bronquiectasia no **.......** se debe a neumonía y **.......**, que aumenta la presión intrapleural negativa, que ejerce una fuerza externa sobre las paredes bronquiales, provocando su dilatación; generalmente del lado izquierdo que afecta los lóbulos inferiores
La bronquiectasia no **obstructiva** se debe a neumonía y **atelectasia**, que aumenta la presión intrapleural negativa, que ejerce una fuerza externa sobre las paredes bronquiales, provocando su dilatación; generalmente del lado izquierdo que afecta los lóbulos inferiores
57
Causas de bronquiectasia
* **Obstrucción bronquial** (bronquiectasias localizadas), * **bronquiectasias congénitas**, * **fibrosis quística**, * secuestro intralobar de pulmón, * inmunodeficiencia, * cilios inmóviles / **síndrome de Kartegener** * neumonía necrotizante (estafilococo, tuberculosis)
58
Obstrucción debida a tapones de moco, infección debida a una disminución del aclaramiento ciliar de bacterias.
Fibrosis quística  Una de las causas de las bronquiectasias
59
Condición autosómica recesiva con penetrancia variable; debido a la **ausencia o irregularidad de los brazos de dineína de los cilios**, lo que provoca un aclaramiento bacteriano defectuoso (bronquiectasias, sinusitis), una motilidad celular defectuosa durante la embriogénesis (situs inversus) y espermatozoides inmóviles (infertilidad)
Síndrome de Kartegener  Una de las causas de las bronquiectasias
60
Las bronquiectasias afectan habitualmente a los lóbulos **......** bilateralmente y son más intensas en los bronquios y bronquíolos más **......**
Las bronquiectasias afectan habitualmente a los lóbulos **inferiores** bilateralmente y son más intensas en los bronquios y bronquíolos más **distales**
61
# Bronquiectasia Las vías respiratorias están dilatadas, en ocasiones hasta **....** veces su tamaño normal. Es característico que los bronquios y los bronquíolos estén tan dilatados que puedan seguirse casi hasta las superficies **......**.
Las vías respiratorias están dilatadas, en ocasiones hasta **4** veces su tamaño normal. Es característico que los bronquios y los bronquíolos estén tan dilatados que puedan seguirse casi hasta las superficies **pleurales**.
62
Figura 15.12 **Bronquiectasias** en un paciente con fibrosis quística que se sometió a un trasplante de pulmón. La superficie de corte del pulmón muestra bronquios periféricos muy dilatados llenos de secreciones mucopurulentas.
63
Las **...........** provocan tos intensa y persistente, expectoración **........**, en ocasiones con esputo sanguinolento, **......** y ortopnea en casos graves y, a veces, hemoptisis, que puede ser masiva.
Las **bronquiectasias** provocan tos intensa y persistente, expectoración **fétida**, en ocasiones con esputo sanguinolento, **disnea** y ortopnea en casos graves y, a veces, hemoptisis, que puede ser masiva. Los síntomas son a menudo episódicos y se precipitan en caso de infecciones de vías respiratorias superiores o cuando se introduce un agente patógeno nuevo.
64
Asbestosis
65
Silicosis
66
NEUMONITIS INTERSTICIAL DESCAMATIVA
67
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
68
Las enfermedades pulmonares **........** crónicas son un grupo heterogéneo de trastornos, caracterizados predominantemente por inflamación y **........** del intersticio pulmonar, asociadas a unos resultados de las pruebas de función pulmonar indicativas de enfermedad pulmonar restrictiva.
Las enfermedades pulmonares **intersticiales** crónicas son un grupo heterogéneo de trastornos, caracterizados predominantemente por inflamación y **fibrosis** del intersticio pulmonar, asociadas a unos resultados de las pruebas de función pulmonar indicativas de enfermedad pulmonar restrictiva.
69
Síndrome clínico-patológico definido por fibrosis intersticial pulmonar progresiva e insuficiencia respiratoria.
Fibrosis pulmonar idiopática
70
Tabla 15.5 Categorías principales de la enfermedad pulmonar intersticial crónica
71
Figura I S.14 Neumonía intersticial normal. La fibrosis es más pronunciada en la región subpleural.
72
Figura IS.IS N eumonía intersticial normal. Foco de fibroblastos con fibras que discurren paralelas a la superficie y a la matriz extracelular mixoide azulada. A la izquierda puede verse una imagen en **panal de abeja.**
73
Figura 15.16 Neumonía en organización criptógena. Algunos espacios alveolares están llenos de aglomerados de fibroblastos (cuerpos de Masson), mientras que las paredes alveolares son relativamente normales. A. Pequeño aumento. B. Gran aumento.
74
La fibrosis pulmonar **.......** es el prototipo de las enfermedades pulmonares **.......**. Se caracteriza por **.......** intersticial parcheada con focos fibroblásticos y formación de espacios **........** (pulmón en panal de abeja). Este patrón histológico se conoce como fibrosis intersticial típica.
La fibrosis pulmonar **idiopática** es el prototipo de las enfermedades pulmonares **restrictivas**. Se caracteriza por **fibrosis** intersticial parcheada con focos fibroblásticos y formación de espacios **quísticos** (pulmón en panal de abeja). Este patrón histológico se conoce como fibrosis intersticial típica.
75
Figura 15.17 Fibrosis masiva progresiva en un trabajador del carbón. Una gran cantidad de pigmento negro se asocia a una fibrosis intersticial densa.
76
La fagocitosis de los cristales de sílice inhalados por los **.........** activa el inflamasoma y estimula la liberación de mediadores inflamatorios, en particular de IL-1 e IL-18.
La fagocitosis de los cristales de sílice inhalados por los **macrófagos** activa el inflamasoma y estimula la liberación de mediadores inflamatorios, en particular de IL-1 e IL-18.
77
Figura 15. 18 **Silicosis** avanzada. La **cicatrización** ha contraído el lóbulo superior hasta formar una masa pequeña y oscura (flecha). Obsérvese el denso engrosamiento pleural.
78
Figura 15.19 Varios nódulos de **sílice** y colágeno coalescentes.
79
Las placas pleurales, la manifestación más frecuente de la exposición al **.........**. son placas bien delimitadas de colágeno denso que a menudo están calcificadas
Las placas pleurales, la manifestación más frecuente de la exposición al **amianto**. son placas bien delimitadas de colágeno denso que a menudo están calcificadas
80
Figura 15.20 Detalle a gran aumento de un **cuerpo de amianto** que demuestra el aspecto arrosariado típico y los extremos con protuberancias (flecha).
81
Figura 15.2 1 **Placas pleurales** relacionadas con el **amianto**. Se ven grandes placas fibrocálcicas definidas en la superficie pleural del diafragma.
82
Las neumoconiosis comprende un grupo de enfermedades **.......** crónicas del pulmón que aparecen como consecuencia de la exposición a partículas o rgánicas e inorgánicas, principalmente polvo mineral.
Las neumoconiosis comprende un grupo de enfermedades **fibrosantes** crónicas del pulmón que aparecen como consecuencia de la exposición a partículas o rgánicas e inorgánicas, principalmente polvo mineral.
83
La **........** es la neumoconiosis más frecuente en todo el mundo. y la sílice cristalina (p. ej., cuarzo) es el responsable habitual.
La **silicosis** es la neumoconiosis más frecuente en todo el mundo. y la sílice cristalina (p. ej., cuarzo) es el responsable habitual.
84
Es una enfermedad **granulomatosa** **sistémica** de origen desconocido que puede afectar a muchos tejidos y órganos. Sus distintas presentaciones clínicas son variables, pero las más comunes, la linfoadenopatía hiliar bilateral o la afectación de parénquima pulmonar, se registran en el 90% de los casos.
Sarcoidosis el diagnóstico es de exclusión.
85
Figura 15.22 Bronquio con **granulomas no necrosantes característicos de la sarcoidosis** (asteriscos), con muchas células gigantes multinucleadas (puntas de flecha). Obsérvese la localización subepitelial de los granulomas.
86
Dentro de las células gigantes de aproximadamente el 60% de los granulomas se encuentran concreciones laminadas compuestas de calcio y proteínas que se conocen como cuerpos de Schaumann e inclusiones estrelladas conocidas como cuerpos asteroides. De que enfermedad hablamos?
Sarcoidosis Los ganglios linfáticos se ven afectados en casi todos los casos, en particular los ganglios hiliares y mediastínicos,
87
Figura 15.23 **Neumonitis por hipersensibilidad**. Los granulomas intersticiales de estructura laxa y la inflamación crónica son característicos.
88
Esta enfermedad se caracteriza por grandes colecciones de macrófagos en los espacios aéreos en un fumador o exfumador.
Neumonía intersticial descamativa macrófagos del fumador
89
Figura 15.24 **Neumonía intersticial descamativa**. Detalle a mediano aumento del pulmón que muestra la acumulación de una **gran cantidad de macrófagos** dentro de los espacios alveolares y un engrosamiento fibroso solo ligero de las paredes alveolares.
90
Figura 15.25 **Proteinosis alveolar pulmonar primaria**. Los alvéolos están llenos de un precipitado granular amorfo y denso con proteínas y lípidos, mientras que las paredes alveolares son normales.
91
Figura 15.26 Proteinosis alveolar pulmonar asociada a la mutación del gen ABCAJ. Microfotografia electrónica que muestra neumocitos de tipo II que contienen pequeñas laminillas de surfactante con núcleos electrodensos, un aspecto que es característico de los casos asociados a mutaciones ABCAJ.
92
La embolia de pulmón se presenta en pacientes que tienen una afección predisponente que aumenta la tendencia a la **.........** (trombofilia).
La embolia de pulmón se presenta en pacientes que tienen una afección predisponente que aumenta la tendencia a la **coagulación** (trombofilia).
93
Figura 15.27 Gran **émbolo en silla de montar** procedente de la vena femoral, que se encuentra entre las arterias pulmonares derecha e izquierda.
94
Figura 15.28 **Infarto pulmonar** agudo hemorrágico.
95
Prácticamente todos los trombos de arterias pulmonares grandes son de origen **......** y se originan. normalmente, en las venas profundas de la parte **.......** de la pierna.
Prácticamente todos los trombos de arterias pulmonares grandes son de origen **embólico** y se originan. normalmente, en las venas profundas de la parte **distal** de la pierna.
96
La hipertensión pulmonar se define como una presión arterial pulmonar media igual o mayor a **...** mmHg en reposo.
La hipertensión pulmonar se define como una presión arterial pulmonar media igual o mayor a **25** mmHg en reposo.
97
**Todas** las formas de hipertensión pulmonar se asocian a hipertrofia de la **......** de las arterias pulmonares musculares y elásticas e hipertrofia ventricular **......**.
Todas las formas de hipertensión pulmonar se asocian a hipertrofia de la **media** de las arterias pulmonares musculares y elásticas e hipertrofia ventricular **derecha**.
98
Figura 15.29 Patogenia de la hipertensión pulmonar primaria (idiopática). Las formas idiopáticas (a menudo hereditarias) de la hipertensión pulmonar son más frecuentes en mujeres de 20 a 40 años de edad, pero se ven ocasionalmente en la infancia.
99
Figura 15.30 Modificaciones vasculares en la **hipertensión arterial pulmonar**. A. Cambios similares a los del ateroma, un hallazgo limitado habitualmente a los vasos grandes. B. Hipertrofia importante de la media. C. Lesión plexiforme de arterias pequeñas que es característica de la hipertensión pulmonar avanzada.
100
**Síndromes de hemorragia pulmonar difusa** La hemorragia pulmonar es una complicación muy espectacular de algunos trastornos pulmonares intersticiales. Los síndromes de hemorragia pulmonar incluyen:
1) el síndrome de Goodpasture¡ 2) la hemosiderosis pulmonar idiopática, y 3) la hemorragia asociada a vasculitis.
101
Enfermedad **autoimnunitaria** poco frecuente en la cual las **lesiones renales y pulmonares** se deben a autoanticuerpos circulantes frente al dominio no colágeno de la cadena alfa-3 del **colágeno IV**
**Síndrome de Goodpasture** (enfermedad por anticuerpos frente a la membrana basal con afectación pulmonar)
102
Figura 15.3 **Síndrome de hemorragia pulmonar difusa**. Se aprecian una hemorragia intraalveolar aguda y macrófagos cargados de hemosiderina, lo que refleja una hemorragia previa (tinción del hierro con azul de Prusia).
103
* HAY UNA DISMINUCION DE LA EXPANSION PULMONAR * LA CAPACIDAD PULMONAR TOTAL ESTA DISMINUIDA * AFECTA AL PAREDES ALVEOLARES EN LAS ENFERMEDADES INTERSITICIALES. * APARCE TAMBIEN EN LAS PATOLOGIAS DE LA PARED TORACICA: POLIOMIELITIS, OBESIDAD MORBIDA, CIFOESCOLIOSIS)
NEUMOPATIA RESTRICTIVA
104
* disnea: taquipnea * Cianosis * Disminución del volumen pulmonar * Disminución de la distensibilidad pulmonar * Disminución de la DIFUSION del oxigeno Son caracteristicas de que enfermedades?
ENFERMEDADES INSTERSTICIALES DIFUSAS
105
* La RX demuestra infiltración difusa con nódulos pequeños y líneas irregulares. Sombra en vidrio esmerilado * Generan: HTP, IC derecha y Cor pulmonale * Estadio terminal: pulmón en panal
ENFERMEDADES INSTERSTICIALES DIFUSAS
106
ENFERMEDADES INSTERSTICIALES DIFUSAS de etiologia conocida:
* Agentes ambientales * Radiación ionizante * **SDRA** * Fármacos * Neumonitis por hipersensibilidad
107
ENFERMEDADES INSTERSTICIALES DIFUSAS de etiologia desconocida:
* Enfermedad del colageno * **Fibrosis pulmonar idiopática** * **Sme de Goodpasture** * Hemosiderosis pulmonar idiopática * **Sarcoidosis** * Granulomatosis de Wegener
108
# ENFERMEDADES INSTERSTICIALES DIFUSAS La inflamación alveolar (alveolitis) determina: * Alteración y deformación de estructuras alveolares * Liberación de mediadores que lesionan el parénquima e inducen **......**
La inflamación alveolar (alveolitis) determina: * Alteración y deformación de estructuras alveolares * Liberación de mediadores que lesionan el parénquima e inducen **fibrosis**
109
En las ENFERMEDADES INSTERSTICIALES DIFUSAS, como está el pulmón fibrótico en estadio terminal? * Alveolos sustituidos por espacios **......** * Bandas de tejido **......** con células inflamatorias
* Alveolos sustituidos por espacios **quísticos** * Bandas de tejido **colágeno** con células inflamatorias
110
¿Cómo se caracteriza la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)?
La FPI se caracteriza por inflamación y fibrosis intersticial difusa en los pulmones, lo que resulta en un patrón histológico y radiológico similar a la neumonía intersticial usual.
111
¿Cuál es uno de los rasgos distintivos de la FPI en términos de su presentación clínica?
La FPI causa insuficiencia respiratoria crónica y progresiva debido a la fibrosis en los pulmones, lo que afecta gravemente la función respiratoria con el tiempo.
112
¿Cuáles son algunas de las características clave de la Fibrosis Pulmonar Idiopática en términos de su apariencia en los pulmones?
La FPI se caracteriza por presentar **fibrosis parcheada** bibasal, donde se forman áreas de tejido fibroso, y la formación de un **patrón de panal** en la estructura pulmonar.
113
¿Cuál es el mecanismo subyacente de la patogenia de la Fibrosis Pulmonar Idiopática?
La patogenia de la FPI involucra una respuesta inflamatoria de las paredes alveolares a lesiones de diferentes naturalezas, duraciones e intensidades, lo que conduce a la fibrosis intersticial y la consiguiente obstrucción de las vías respiratorias.
114
Como se denominaba antes la Fibrosis Pulmonar Idiopatica?
La FPI se denominaba anteriormente neumonitis intersticial crónica o alveolitis fibrosante criptogénica.
115
Aunque la etiología de la fibrosis pulmonar idiopatica aún se desconoce, los estudios informan varios factores de riesgo potenciales, como:
Tabaquismo y reflujo gastroesofágico
116
Cambios fibróticos en los lóbulos inferiores * Pulmón encogido con pleura “adherida" debido a cicatrices * Consistencia dura elástica * Destrucción difusa (relativamente subpleural dominante) del mesénquima pulmonar * Múltiples quistes de aire debido al cambio de panal. * Se pueden observar bronquiectasias por tracción De que enfermedad hablamos?
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
117
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
118
* Espacios quísticos revestidos por epitelio bronquiolar y pared fibrótica * El pulmón en la etapa terminal de la fibrosis se llama "pulmón en panal".
FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
119
¿Qué es la Neumonitis Intersticial Descamativa?
La Neumonitis Intersticial Descamativa es un tipo raro de enfermedad pulmonar relacionada con el **tabaquismo**, caracterizada por la **acumulación masiva de macrófagos intraalveolares** en los pulmones.
120
¿Cuál es el hallazgo histológico clave en la Neumonitis Intersticial Descamativa?
La acumulación masiva de **macrófagos** intraalveolares en los pulmones
121
* También conocida como alveolitis alérgica extrínseca * Histológicamente caracterizado por inflamación centrada en las vías respiratorias con fibrosis y **granulomas no necrotizantes** mal formados
NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD
122
Según el antígeno causante, la Neumonitis por Hipersensibilidad puede tener diferentes nombres...
**Pulmón del acondicionador de aire** : debido a bacterias termófilas **Bisinosis** : en trabajadores textiles debido a fibras de algodón, lino y cáñamo Se parece clínicamente al asma **Pulmón de granjero** : de heno mohoso que contiene esporas de actinomicetos termofílicos **Pulmón del arrancador de corteza de arce** : esporas de hongos **Pulmón de criador de palomas** : también llamado enfermedad del aficionado a las aves; proteínas del suero, excrementos de plumas **Pulmón de la bañera de hidromasaje** : Mycobacterium no tuberculoso
123
La clinica de la neumonitis por hipersensiblilidad depende de los diferentes subtipos. Cuales son?
* Aguda * Subaguda * Crónica
124
*Tríada clínica de hemoptisis, deficiencia de hierro e infiltrados pulmonares difusos
HEMOSIDEROSIS PULMONAR IDIOPATICA
125
El Síndrome de **........** es una enfermedad autoinmunitaria que se caracteriza por neumonitis intersticial hemorrágica y glomerulonefritis rápidamente progresiva, con daño a los alvéolos y glomérulos.
El Síndrome de **Goodpasture** es una enfermedad autoinmunitaria que se caracteriza por neumonitis intersticial hemorrágica y glomerulonefritis rápidamente progresiva, con daño a los alvéolos y glomérulos.
126
¿Quiénes son más propensos a desarrollar el Síndrome de Goodpasture?
El Síndrome de Goodpasture afecta principalmente a hombres jóvenes, generalmente en edades de 15 a 29 años, aunque también puede afectar a mujeres.
127
¿Cuál es la causa subyacente del Síndrome de Goodpasture?
El Síndrome de Goodpasture es causado por **anticuerpos IgG que atacan la membrana basal** de los alvéolos en los pulmones y los glomérulos en los riñones, lo que resulta en neumonitis intersticial hemorrágica y glomerulonefritis.
128
La sarcoidosis afecta que partes del cuerpo?
* Pulmones * Ganglios linfáticos * Hígado * Bazo * Hueso * Piel * Ojo
129
**......... ..........**, o neumococo, es el agente etiológico más frecuente de la neumonía extrahospitalaria.
**Streptococcus pneumoniae**, o neumococo, es el agente etiológico más frecuente de la neumonía extrahospitalaria.
130
La neumonía por **....... .........** puede presentarse después de una infección respiratoria vírica, y se considera una urgencia pediátrica por su elevada mortalidad.
La neumonía por **H. influenzae** puede presentarse después de una infección respiratoria vírica, y se considera una urgencia pediátrica por su elevada mortalidad. H. influenzae era una causa frecuente de meningitis supurativa en niños de hasta 5 años de edad. H. influenzae también provoca una conjuntivitis aguda purulenta (ojo rojo) en niños y puede causar septicemia, endocarditis, pielonefritis, colecistitis y artritis supurativa
131
**........ .........** es un microorganismo que causa neumonía bacteriana, en especial en **ancianos**. Es la segunda causa bacteriana de exacerbación aguda de la EPOC. Junto con S. pneunoniae y H. influenzae es una de las tres causas más frecuentes de otitis **......** en niños.
**Moraxella catarrhalis** es un microorganismo que causa neumonía bacteriana, en especial en **ancianos**. Es la segunda causa bacteriana de exacerbación aguda de la EPOC. Junto con S. pneunoniae y H. influenzae es una de las tres causas más frecuentes de otitis **media** en niños.
132
**........ .........** es una causa importante de neumonía bacteriana secundaria en niños y adultos sanos después de una enfermedad vírica de vías respiratorias (p. ej., sarampión en niños y gripe tanto en niños como en adultos). La neumonía estafilocócica se asocia a una incidencia elevada de complicaciones, como absceso pulmonar y **.........**. Los adictos a drogas por vía intravenosa tienen un riesgo alto de desarrollar una neumonía estafilocócica en relación con la **..........**. También es una causa de muerte importante por neumonía nosocomial.
**Staphylococcus aureus** es una causa importante de neumonía bacteriana secundaria en niños y adultos sanos después de una enfermedad vírica de vías respiratorias (p. ej., sarampión en niños y gripe tanto en niños como en adultos). La neumonía estafilocócica se asocia a una incidencia elevada de complicaciones, como absceso pulmonar y **empiema**. Los adictos a drogas por vía intravenosa tienen un riesgo alto de desarrollar una neumonía estafilocócica en relación con la **endocarditis**. También es una causa de muerte importante por neumonía nosocomial.
133
**........ .........** es la causa más frecuente de neumonía bacteriana por **gramnegativos**. Afecta habitualmente a personas debilitadas y malnutridas, en particular a los **.........** crónicos.
**Klebsiella pneumoniae** es la causa más frecuente de neumonía bacteriana por gramnegativos. Afecta habitualmente a personas debilitadas y malnutridas, en particular a los **alcohólicos** crónicos.
134
Que son infecciones nosocomiales?
Infecciones nosocomiales (también conocidas como **infecciones intrahospitalarias** o infecciones asociadas a la atención médica) son aquellas infecciones que se adquieren mientras un paciente recibe atención médica en un entorno de atención médica, como un hospital o una clínica.
135
Aunque **.......... ...........** provoca principalmente infecciones nosocomiales (intrahospitalarias), se menciona en este apartado por su aparición en pacientes con fibrosis quística o inmunodeprimidos. Es frecuente en pacientes neutropénicos, y tiende a invadir los vasos sanguíneos, con la consiguiente diseminación extra-pulmonar. La septicemia por **........** es una enfermedad fulminante.
Aunque **Pseudomonas aeruginosa** provoca principalmente infecciones nosocomiales (intrahospitalarias), se menciona en este apartado por su aparición en pacientes con fibrosis quística o inmunodeprimidos. Es frecuente en pacientes neutropénicos, y tiende a invadir los vasos sanguíneos, con la consiguiente diseminación extra-pulmonar. La septicemia por **Pseudomonas** es una enfermedad fulminante.
136
La neumonía por **....... .........** es frecuente en personas con afecciones predisponentes cardíacas, renales, inmunitarias o hematológicas. Los receptores de un trasplante de órganos resultan especialmente susceptibles.
La neumonía por **Legionella pneumophila** es frecuente en personas con afecciones predisponentes cardíacas, renales, inmunitarias o hematológicas. Los receptores de un trasplante de órganos resultan especialmente susceptibles.
137
138
Las infecciones por **......... .........** son particularmente frecuentes en niños y adultos jóvenes. Se presentan esporádicamente en epidemias locales en comunidades cerradas (colegios, acuarte- lamientos y presidios).
Las infecciones por **Mycoplasma pneumoniae** son particularmente frecuentes en niños y adultos jóvenes. Se presentan esporádicamente en epidemias locales en comunidades cerradas (colegios, acuarte- lamientos y presidios).
139
La consolidación parcheada del pulmón es la característica dominante de la **.........**, mientras que la consolidación de una gran parte o de todo un lóbulo define la neumonía **..........**
La consolidación parcheada del pulmón es la característica dominante de la **bronconeumonía**, mientras que la consolidación de una gran parte o de todo un lóbulo define la neumonía **lobular**
140
Figura15.33 **Bronconeumonía**. Corte de lpulmón que muestra parches de consolidación (flechas).
141
Figura 15.34 **Neumonía lobular**: hepatización gris. La consolidación es uniforme en el lóbulo inferior.
142
# Neumonia Desde el punto de vista clínico, lo más importante es identificar el **....... ........** y determinar la extensión de la enfermedad.
Desde el punto de vista clínico, lo más importante es identificar el **agente causante** y determinar la extensión de la enfermedad.
143
En la neumonía **lobular** se han descrito clásicamente cuatro estadios de respuesta inflamatoria:
congestión, hepatización roja, hepatización gris y resolución.
144
Los focos de **.........** son áreas consolidadas de inflamación aguda supurativa.
Los focos de **bronconeumonía** son áreas consolidadas de inflamación aguda supurativa.
145
Figura 15.35 **Estadios de la neumonía bacteriana**. A. **Neumonía aguda**. Los capilares congestionados del tabique y la abundancia de neutrófilos intraalveolares son característicos de la **hepatización roja precoz**. Aún no se han formado las redes de fibrina. B. **Organización temprana** del exudado intraalveolar; se aprecia cómo sale focalmente a través de los **poros de Kohn** (flecha). C. **Neumonía organizada avanzada**. Los exudados se han convertido en masas fibromixoides ricas en macrófagos y fibroblastos.
146
Neumonía vírica extrahospitalaria Las infecciones víricas más frecuentes se deben al virus de la gripe de tipos A y B, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus humano, **.......**, **........** y virus de la rubéola y la varicela.
Neumonía vírica extrahospitalaria Las infecciones víricas más frecuentes se deben al virus de la gripe de tipos A y B, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus humano, **adenovirus**, **rinovirus** y virus de la rubéola y la varicela.
147
Los virus de la gripe de tipo **......** infectan a seres humanos, cerdos, caballos y aves, y son la causa principal de **.......** y epidemias de gripe.
Los virus de la gripe de tipo **A** infectan a seres humanos, cerdos, caballos y aves, y son la causa principal de **pandemias** y epidemias de gripe.
148
En la laringotraqueobronquitis y la **.......** vírica se observa tumefacción de las cuerdas vocales y producción abundante de moco. El deterioro de la función broncociliar fomenta la sobreinfección **......**, con supuración más intensa.
En la laringotraqueobronquitis y la **bronquiolitis** vírica se observa tumefacción de las cuerdas vocales y producción abundante de moco. El deterioro de la función broncociliar fomenta la sobreinfección **bacteriana**, con supuración más intensa.
149
La característica predominante de las infecciones víricas es una reacción inflamatoria intersticial que afecta a las paredes de los **........**.
La característica predominante de las infecciones víricas es una reacción inflamatoria intersticial que afecta a las paredes de los **alvéolos**.
150
El término **........ .........** describe un proceso supurativo local que produce necrosis del tejido pulmonar. Los procedimientos quirúrgicos o dentales orofaríngeos, las infecciones sinusales o bronquiales y las bronquiectasias tienen un papel importante en su desarrollo.
El término **absceso pulmonar** describe un proceso supurativo local que produce necrosis del tejido pulmonar. Los procedimientos quirúrgicos o dentales orofaríngeos, las infecciones sinusales o bronquiales y las bronquiectasias tienen un papel importante en su desarrollo.
151
Figura 15.36 Superficie de corte del pulmón que muestra **dos abscesos**.
152
La alteración histológica fundamental de todos los abscesos es la destrucción **..........** del parénquima pulmonar dentro de la zona central de la cavitación
La alteración histológica fundamental de todos los abscesos es la destrucción **supurativa** del parénquima pulmonar dentro de la zona central de la cavitación
153
Cuales son las manifestaciones clínicas del absceso pulmonar? Se parece con de que otra enfermedad?
Las manifestaciones de los abscesos pulmonares son **muy similares a las de las bronquiectasias** e incluyen, de forma característica, **tos, fiebre y cantidades abundantes de esputo purulento o sanguinolento de mal olor.**
154
La neumonía **.......** es una lesión localizada en el paciente inmunocompetente, con o sin afectación de ganglios linfáticos regionales. Normalmente, la reacción inflamatoria es granulomatosa y se debe a bacterias (p. ej., Mycobacterium tuberculosis) u hongos (p. ej., Histoplasma capsulatum).
La neumonía **crónica** es una lesión localizada en el paciente inmunocompetente, con o sin afectación de ganglios linfáticos regionales. Normalmente, la reacción inflamatoria es granulomatosa y se debe a bacterias (p. ej., Mycobacterium tuberculosis) u hongos (p. ej., Histoplasma capsulatum).
155
Figura 15.37 **Histoplasmosis**. A. Granuloma pulmonar laminado por Histoplasma.
156
B. La **levadura Histoplasma capsulotum** llena los fagocitos en el pulmón de un paciente con histoplasmosis diseminada; el recuadro muestra un detalle a gran aumento de las levaduras en gemación con una base fina en forma de pera (tinción con plata).
157
Figura 15.38 **Blastomicosis**. A. Se aprecian levaduras redondeadas en gemación, mayores que los neutrófilos. Obsérvense la pared gruesa y los núcleos característicos (que no se ven en otros hongos). B. Tinción con plata.
158
Figura 15.39 **Coccidioidomicosis**. Se aprecian esférulas intactas y rotas.
159
Tabla 15.8 Causas de infiltrados pulmonares en anfitriones **inmunodeprimidos**
160
Figura 15.40 **Rechazo crónico del aloinjerto** de pulmón asociado al bronquiolo (**bronquiolitis obliterante**). La arteria pulmonar adyacente es normal.
161
Aproximadamente el **.....** de los casos de cáncer de pulmón se presentan en fumadores activos o que han dejado de fumar recientemente y existe una correlación prácticamente lineal entre la frecuencia de cáncer de pulmón y los paquetes-año de tabaquismo
Aproximadamente el **80%** de los casos de cáncer de pulmón se presentan en fumadores activos o que han dejado de fumar recientemente y existe una correlación prácticamente lineal entre la frecuencia de cáncer de pulmón y los paquetes-año de tabaquismo El aumento del riesgo es 60 veces mayor entre los grandes fumadores habituales (dos paquetes al día durante 20 años) en comparación con los no fumadores.
162
# Cáncer de pulmón en personas que no han fumado nunca. Estos cánceres son más frecuentes en **.......**, y en su mayoría se trata de **.......**
Estos cánceres son más frecuentes en **mujeres**, y en su mayoría se trata de **adenocarcinomas**
163
El cáncer de los **NO fumadores** presentan con mayor probabilidad mutaciones de **......**, y casi nunca tiene mutaciones en KRAS; las mutaciones de **.......** no son infrecuentes, pero son menos frecuentes que en los cánceres relacionados con el tabaquismo.
El cáncer de los **NO fumadores** presentan con mayor probabilidad mutaciones de **EGFR**, y casi nunca tiene mutaciones en KRAS; las mutaciones de **TP53** no son infrecuentes, pero son menos frecuentes que en los cánceres relacionados con el tabaquismo.
164
Tabla 15.9 Clasificación histológica de los tumores pulmonares epiteliales malignos
Las cuatro categorías principales se presentan en las proporciones siguientes: * Adenocarcinoma (50%). * Carcinoma epidermoide (de células escamosas) (20%). * Carcinoma de células pequeñas (15%). * Carcinoma de células grandes (2%). * Otros (13%).
165
Figura 15.41 **Hiperplasia adenomatosa** atípica. El epitelio es cúbico y hay una ligera fibrosis intersticial.
166
Figura 15.42 **Adenocarcinoma in situ**, subtipo mucinoso. Es evidente el crecimiento característico siguiendo los tabiques alveolares preexistentes, sin invasión.
167
El **.......... ...... ......** (antes llamado carcinoma bronquioloalveolar) es una lesión que mide menos de 3 cm y está compuesta enteramente por células displásicas que crecen siguiendo los tabiques alveolares preexistentes.
El **adenocarcinoma in situ** (antes llamado carcinoma bronquioloalveolar) es una lesión que mide menos de 3 cm y está compuesta enteramente por células displásicas que crecen siguiendo los tabiques alveolares preexistentes.
168
A. **Adenocarcinoma** con formación de glándulas; en el recuadro se muestra la expresión del factor I de transcripción tiroideo (**TTF-1**), detectado mediante inmunohistoquímica.
169
B. **Carcinoma epidermoide** (de celulas escamosas) bien diferenciado que muestra queratinización (flechas).
170
C. **Carcinoma de células pequeñas**. Se observan islotes de células pequeñas intensamente basófilas y zonas de necrosis.
171
D. **Carcinoma de células grandes**. Las células tumorales son pleomorfas y no muestran indicios de diferenciación escamosa o glandular.
172
Figura 15.44 **Lesiones precursoras de los carcinomas epidermoides**.
hiperplasia de las células caliciformes (A)
173
Figura 15.44 **Lesiones precursoras de los carcinomas epidermoides**.
hiperplasia de las células basales (o células de reserva) (B)
174
Figura 15.44 **Lesiones precursoras de los carcinomas epidermoides**.
metaplasia escamosa (C)
175
Figura 15.44 **Lesiones precursoras de los carcinomas epidermoides**.
peor pronóstico: aparición de la displasia escamosa (D)
176
Figura 15.44 **Lesiones precursoras de los carcinomas epidermoides**.
carcinoma in situ (E)
177
Figura 15.44 **Lesiones precursoras de los carcinomas epidermoides**.
carcinoma epidermoide invasivo (F),
178
Figura15.45 **Diagnóstico citológico del cáncer de pulmón**. Una muestra de esputo presenta un **carcinoma epidermoide queratinizado** teñido de naranja con un núcleo hipercromático prominente (flecha grande). Obsérvese el tamaño de las células tumorales en comparación con los neutrófilos normales (flecha pequeña).
179
Figura 15.46 **Carcinoma de pulmón**. El tumor de color blanco-grisáceo infiltra el parénquima pulmonar. Los cortes histológicos identificaron este tumor como un **carcinoma epidermoide**.
180
Patología secundaria. Los carcinomas de pulmón tienen efectos locales que pueden causar varios cambios anatomopatológicos en el pulmón distal al punto de afectación bronquial. La obstrucción parcial puede causar un **........** focal intenso, mientras que la obstrucción total puede provocar **.........**.
Patología secundaria. Los carcinomas de pulmón tienen efectos locales que pueden causar varios cambios anatomopatológicos en el pulmón distal al punto de afectación bronquial. La obstrucción parcial puede causar un **enfisema** focal intenso, mientras que la obstrucción total puede provocar **atelectasias**. Puede causar tb bronquiectasia, sindrome de vena cava suberior, pericarditis y pleuritis
181
Características clínicas del cáncer de pulmón. Cuales son los principales síntomas?
Los síntomas de presentación principales son tos (75%), pérdida de peso (40%), dolor torácico (40%) y disnea (20%).
182
Tabla 15. 1O Sistema de estadificación internacional delcáncerde pulmón
183
Tabla 15.1 | Efectos locales de la diseminación de un tumor pulmonar
184
El tabaquismo es el factor de riesgo más importante del cáncer de pulmón; el subtipo más común relacionado con el tabaquismo en hombres y mujeres es el **.........**, también el más frecuente en no fumadores.
El tabaquismo es el factor de riesgo más importante del cáncer de pulmón; el subtipo más común relacionado con el tabaquismo en hombres y mujeres es el **adenocarcinoma**, también el más frecuente en no fumadores.
185
Las lesiones precursoras son la **........** adenomatosa atípica y el adenocarcinoma in situ (llamado anteriormente carcinoma bronquioloalveolar), en los adenocarcinomas y la **........** escamosa, en el carcinoma epidermoide.
Las lesiones precursoras son la **hiperplasia** adenomatosa atípica y el adenocarcinoma in situ (llamado anteriormente carcinoma bronquioloalveolar), en los adenocarcinomas y la **displasia** escamosa, en el carcinoma epidermoide.
186
Los tumores de **.......** cm o menos de diámetro que se caracterizan por el crecimiento puro siguiendo estructuras preexistentes (patrón **lepídico**) sin invasión del estroma se denominan actualmente adenocarcinoma in situ.
Los tumores de **3** cm o menos de diámetro que se caracterizan por el crecimiento puro siguiendo estructuras preexistentes (patrón **lepídico**) sin invasión del estroma se denominan actualmente adenocarcinoma in situ.
187
Los cánceres de pulmón, en particular los carcinomas de células pequeñas, suelen causar síndromes **........**.
Los cánceres de pulmón, en particular los carcinomas de células pequeñas, suelen causar síndromes **paraneoplásicos**.
188
Fígura 15.47 **Carcinoide bronquial**. A. Tumor carcinoide a modo de masa esférica (flecha) que protruye en la luz del bronquio. B. Las células tumorales presentan núcleos uniformes redondeados y pequeños, así como cantidades moderadas de citoplasma.
189
Figura 15.48 **Hamartoma pulmonar**. Hay islotes de **cartílago**, grasa, músculo liso y epitelio respiratorio atrapado.
190
Tabla 15. 12 Tumores m ediastínicos y otras masas
191
El pulmón es la localización más frecuente de las neoplasias **........**. Tanto carcinomas como sarcomas procedentes de cualquier lugar del cuerpo pueden extenderse hacia los pulmones por vía hematógena o **..........**, o directamente por contigüidad. El carcinoma esofágico y el linfoma mediastínico también pueden invadir el pulmón por extensión directa.
El pulmón es la localización más frecuente de las neoplasias **metastásicas**. Tanto carcinomas como sarcomas procedentes de cualquier lugar del cuerpo pueden extenderse hacia los pulmones por vía hematógena o **linfática**, o directamente por contigüidad. El carcinoma esofágico y el linfoma mediastínico también pueden invadir el pulmón por extensión directa.
192
Figura 15.49 **Metástasis** numerosas en pulmón de un carcinoma de células renales.
193
Figura IS.SO **Tumor fibroso solitario** (de pleura). Superficie de corte de aspecto sólido arremolinado El tumor fibroso solitario es un tumor de tejidos blandos que tiende a presentarse en la pleura y, con menor frecuencia, en el pulmón y otras localizaciones
194
Aunque son muy poco frecuentes, los **........** malignos han adquirido una gran importancia en las últimas décadas como consecuencia del aumento de su incidencia en personas expuestas a grandes cantidades de amianto
Aunque son muy poco frecuentes, los **mesoteliomas** malignos han adquirido una gran importancia en las últimas décadas como consecuencia del aumento de su incidencia en personas expuestas a grandes cantidades de amianto
195
Figura 15.5 1 **Mesotelioma maligno**. Obsérvese el tejido tumoral pleural blanco, firme y grueso que envuelve el pulmón.
196
Figura 15.52 Variaciones histológicas del **mesotelioma maligno.** A. Tipo epitelioide. B. Tipo mixto, teñido para calretinina (método de la inmunoperoxidasa). El componente epitelial es intensamente positivo (marrón oscuro), mientras que el componente sarcomatoide no lo es tanto.
197
Características clínicas del Mesotelioma:
Los síntomas de presentación consisten en **dolor torácico, disnea y derrames pleurales de repetición.**
198
Placas fibrosas Pleurales
199
Placas fibrosas Pleurales
200
Placas fibrosas Pleurales * Por lesión crónica de la superficie pleural. * **No contienen cuerpos de asbestos**. Son raros si no hay antecedentes de asbestos (puede deberse a otra neumoconiosis) * Puede inducir derrames pleurales, pero generalmente sin síntomas. * Microscópicamente, la placa pleural fibrosa está compuesta por densas capas de colágeno
201
Las **.........** a la pleura son más comunes que los tumores primarios de la pleura.
Las **metástasis** a la pleura son más comunes que los tumores primarios de la pleura.
202
# Metastasis en la pleura Cáncer de pulmón: el tipo más frecuente en el líquido pleural es el **.........**, seguido del carcinoma neuroendocrino de células pequeñas. El carcinoma de células **........** es raro.
Cáncer de pulmón: el tipo más frecuente en el líquido pleural es el **adenocarcinoma**, seguido del carcinoma neuroendocrino de células pequeñas. El carcinoma de células **escamosas** es raro.
203
# Metastasis en la pleura Neoplasia maligna extratorácica: los carcinomas primarios más frecuentes son los de:
mama, tracto gastrointestinal y ovario.
204
**Carcinoma metastásico de mama en la superficie pleural del pulmón.** Tales metástasis pleurales pueden conducir a derrames pleurales, incluidos los derrames hemorrágicos, y la citología del líquido pleural a menudo puede revelar las células malignas.
205
Mesotelioma maligno
206
* La mayoría de las veces se presenta con enfermedad unilateral. * Engrosamiento pleural difuso similar a una corteza gruesa o nodular que puede extenderse al pulmón. * Puede estar asociado con derrame pleural unilateral y pérdida de volumen pulmonar ipsilateral
Mesotelioma
207
Cuales son los tipos de Mesotelioma?
Epiteliode Sarcomatoide Bifasico
208
* El hallazgo principal es una masa/nódulo pulmonar que puede extenderse a la pleura * Múltiples nódulos en el pulmón o la pleura
Adenocarcinoma de pulmón / carcinoma metastásico
209
Quiste pericárdico
210
Carcinoma de células escamosas
211
Carcinoma de células escamosas
212
* Carcinoma de células grandes de pulmón * El carcinoma de células grandes (LCC) es un carcinoma de células no pequeñas (NSCC) indiferenciado * El LCC es un diagnóstico de exclusión en un NSCC extirpado quirúrgicamente
213
Tumor carcinoide/neuroendocrino del pulmón
214
Carcinoma de pulmón de células pequeñas
215
La mayoría de los SCLC (Carcinoma de pulmón de células pequeñas) se tiñen para marcadores neuroendocrinos como cromogranina, sinaptofisina y **.......**
CD56
216
Como se dá la diseminación del carcinoma de pulmón? (4)
217