TEMA 14 - DIGESTIVO - Cabeza y Cuello Flashcards
Que causa las caries?
La carie dental está causada por la desmineralización focal de la estructura del diente (esmalte y dentina) por productos ácidos de la fermentación bacteriana del azúcar.
La ……… es la inflamación de la mucosa oral que rodea los dientes, causada por la acumulación de placa dental y cálculos.
La gingivitis es la inflamación de la mucosa oral que rodea los dientes, causada por la acumulación de placa dental y cálculos.
La ……… es un proceso inflamatorio que afecta a las estructuras de soporte de los dientes, al hueso alveolar y al cemento
La periodontitis es un proceso inflamatorio que afecta a las estructuras de soporte de los dientes, al hueso alveolar y al cemento
Que son las aftas? Cual es su etiologia?
Son úlceras muy frecuentes, a menudo recidivantes y dolorosas
Etiologías: pequenos traumatimos, infecciones, transtornos autoinmunes.
Figura 16.1 Úlcera aftosa. Ulceración única con halo eritematoso que rodea una membrana fibrinopurulenta amarillenta.
Figura 16.2 Fibroma irritativo. Nódulo exofítico rosado liso en la mucosa bucal.
Masa nodular submucosa de estroma de tejido conjuntivo fibroso que se presenta principal- mente en la mucosa bucal a lo largo de la linea de mordida o las encías
Se encuentra de forma característica en las encías de niños, adultos jóvenes y mujeres embarazadas (tumor del embarazo). Esta lesión inflamatoria exofítica es de color rojo a violeta y con frecuencia se ulcera
Figura 16.3 Granuloma piógeno. Masa exofítica eritematosa y hemorrágica originada en la mucosa gingival.
Granuloma Piógeno
Granuloma periférico de células gigantes
lesión poco común de la cavidad oral que probablemente representa un proceso inflamatorio reactivo.Generalmente está revestido de mucosa gingival intacta, pero puede ulcerarse.
Granuloma periférico de células gigantes
El ………. oral generalmente se presenta como gingivoestomatitis en niños, faringitis en adultos e infección mucocutánea crónica en individuos inmunodeprimidos
El herpes oral generalmente se presenta como gingivoestomatitis en niños, faringitis en adultos e infección mucocutánea crónica en individuos inmunodeprimidos
La mayoría de las infecciones herpéticas orofaciales son causadas por el …….
La mayoría de las infecciones herpéticas orofaciales son causadas por el VHS-1
Herpes
Efecto citopatico del virus,
en el NUCLEO de la célula
Herpes
Leucoplasia
Leucoplasia
Vemos una displasia grave caracterizada por polimorfismo nuclear y celular, mitosis abundante y perdida de maduración normal.
Eritroplasia
Eritroplasia
Cancer de células escamosas
Cancer de células escamosas
Cancer de celulas escamosas
Es un componente normal de la flora oral de aproximadamente el 50% de la población y es la infección por hongos de la cavidad oral más frecuente.
Candida albicans
Es una lesión oral distintiva en el borde lateral de la lengua causada por el VEB que suele ocurrir en pacientes inmunodeprimidos.
Leucoplasia vellosa
Mancha o placa blanca que no se puede desprender y no puede caracterizarse clínica ni patológicamente como cualquier otra enfermedad
Leucoplasia
Relacionada con la leucoplasia, pero mucho …… común y mucho más ominosa, está la ……., que es un área roja, aterciopelada y posiblemente erosionada dentro de la cavidad oral que generalmente se encuentra al mismo nivel o puede estar ligeramente deprimida en relación con la mucosa circundante
Relacionada con la leucoplasia, pero mucho menos común y mucho más ominosa, está la eritroplasia, que es un área roja, aterciopelada y posiblemente erosionada dentro de la cavidad oral que generalmente se encuentra al mismo nivel o puede estar ligeramente deprimida en relación con la mucosa circundante
Figura 16.4 Eritroplasia. A Decoloración roja de la encía maxilar. B. Lesión roja de la cresta alveolar mandibular. La biopsia de ambas lesiones reveló un carcinoma in situ.
Figura 16.5 Leucoplasia. A. El aspecto clínico de la leucoplasia es muy variable. En este ejemplo, la lesión es relativamente lisa y delgada, con bordes bien delimitados. B. Aspecto histológico de una leucoplasia que muestra displasia grave caracterizada por pleomorfismo nuclear y celular, numerosas figuras mitóticas y pérdida de la maduración normal.
Los cambios histológicos en la ……… rara vez muestran una maduración epidérmica ordenada; prácticamente todos (aproximadamente el 90%) presentan displasia grave, carcinoma in situ o carcinoma mínimamente invasivo.
Los cambios histológicos en la eritroplasia rara vez muestran una maduración epidérmica ordenada; prácticamente todos (aproximadamente el 90%) presentan displasia grave, carcinoma in situ o carcinoma mínimamente invasivo.
Aproximadamente el 95% de los tumores malignos de cabeza y cuello son ……. …….., y el resto corresponden principalmente a adenocarcinomas originados en las …… ……..
Aproximadamente el 95% de los tumores malignos de cabeza y cuello son Carcinomas Epidermoides, y el resto corresponden principalmente a adenocarcinomas originados en las glándulas salivales.
CARCINOMA CELULAS ESCAMOSAS O CARCINOMA EPIDERMOIDE
CArcinoma epidermoide (de celulas escamosas). Cual es la infección más comun?
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo es ahora la causa principal de CE de orofaringe.
CARCINOMA CELULAS ESCAMOSAS O
CARCINOMA EPIDERMOIDE
factores de riesgo
fumar,
alcoholismo
infección por el virus Papiloma humano.
El …….. ……… puede surgir en cualquier parte de la región de la cabeza y el cuello revestida por epitelio escamoso estratificado. Para el queratinizante «clásico» VPH negativo, las localizaciones preferentes son la superficie ventral de la lengua, el suelo de la boca, el labio inferior, el paladar blando y la encía
El Carcinoma Epidermoide puede surgir en cualquier parte de la región de la cabeza y el cuello revestida por epitelio escamoso estratificado. Para el queratinizante «clásico» VPH negativo, las localizaciones preferentes son la superficie ventral de la lengua, el suelo de la boca, el labio inferior, el paladar blando y la encía
Tabla 16.2 Diferencias entre el carcinoma epidermoide asociado y el no asociado al virus del papiloma humano
CE asociado al …… se caracteriza por la proliferación de nidos y lóbulos de células basaloides y no queratinizantes
CE asociado al VPH se caracteriza por la proliferación de nidos y lóbulos de células basaloides y no queratinizantes
La inmensa mayoría de los quistes odontógenos derivan de restos de epitelio odontógeno presente dentro de los ……...
La inmensa mayoría de los quistes odontógenos derivan de restos de epitelio odontógeno presente dentro de los maxilares.
Carcinoma epidermoide queratinizante. A._Aspecto clínico que demuestra ulceración e induración de la mucosa oral.
Carcinoma epidermoide queratinizante.
B. Aspecto histológico que muestra_numerosos nidos e islotes de queratinocitos malignos con remolinos escamosos, que infiltran el estroma del tejido conectivo subyacente y el músculo esqueletico.
Figura 16.7 Carcinoma epidermoide no queratinizante.
A. Aspecto histológico que demuestra nidos y cordones de células de apariencia basaloide.
B. lnmunohistoquímica que demuestra una fuerte tinción nuclear y citoplásmica con p 16 de las células tumorales.
C. Hibridación in situ para la expresión de ARN m de E6 y E7 del virus del papiloma humano de alto riesgo.
Tabla 16.3 Clasificación histológica de los quistes odontógenos
La ……. es la causa más común de pérdida de dientes en personas menores de 35 años.
caries
Las úlceras …….. son úlceras superficiales dolorosas de etiología desconocida.
Las úlceras aftosas son úlceras superficiales dolorosas de etiología desconocida.
Las …….. y …….. son lesiones de la mucosa oral que pueden sufrir una transformación maligna.
Las leucoplasias y eritroplasias son lesiones de la mucosa oral que pueden sufrir una transformación maligna.
La mayoría de los tumores malignos de la orofaringe y de la cavidad oral corresponden a ……. ……... Los CE de la cavidad oral están relacionados con el consumo de ……… y …….., pero la incidencia de lesiones asociadas al …….. ha aumentado de forma espectacular en los CE orofaríngeos.
La mayoría de los tumores malignos de la orofaringe y de la cavidad oral corresponden a Carcinoma Epidermoide. Los CE de la cavidad oral están relacionados con el consumo de tabaco y alcohol, pero la incidencia de lesiones asociadas al VPH ha aumentado de forma espectacular en los CE orofaríngeos.
VPH = Virus Papiloma Humano
Que estructuras incluye las vias aereas superiores?
Nariz, la faringe y la laringe
Tumor agresivo, de mal pronóstico, crecimiento rápido, que puede afectar a los niños
Rabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
Variante alveolar: parecen alveolos pulmonares, en realidad están tapizados por rabdomioblastos
Por lo general son víricas e se pueden complicar con sobreinfección bacteriana. Afecta la nariz, producen edema, aumento de la mucosidad e congestión vascular
Rinitis
Que agentes causan la rinitis infecciosa?
adenovirus, rinovirus, sobreinfecciones bacterianas secundarias.
Tienen una etiología inflamatoria alérgica, no son neoplásicos. Hay un sobrecrecimiento de la mucosa, que es edematosa con células inflamatorias (neutrófilos, eosinofilos y células plasmáticas).
Pólipos nasales
Tienen su etiología en la alérgica, hacen con que la mucosa esta hiperplasica, con gran proliferación de las glándulas mucosas e un infiltrado inflamatorio de tipo crónico.
Rinitis crónica
Cuando el infiltrado inflamatorio se extiende hacia los senos paranasales. También con hiperplasia de la mucosa e pueden ser virales, crónicas o bacterianas.
Sinusitis
Figura 16.8 A. Pólipos nasales. Imagen de pequeño aumento que muestra un estroma edematoso revestido por epitelio. B. Imagen de gran aumento que muestra edema del estroma, infiltrado inflamatorio rico en eosinófilos y revestimiento de epitelio respiratorio.
Nombre algunas LESIONES NECROSANTES que afectan la mucosa nasal
Micosis: mucormicosis (produce gran lesiones inflamatorias e necrosis de la mucosa nasal)
Granulomatosis con polivasculitis (granulomatosis de Wegener): Vasculitis autoinmune que pueden afectar la mucosa nasal.
Linfoma de linfocitos NK/T relacionados a VEB:
producen grandes destrucciones de la nariz.
- Eritema, edema, congestión y mucho dolor
- Virus: rinovirus, adenovirus, virus de la gripe
Superposición bacteriana: - Estreptococo beta hemolíticos
- Estafilococo aureus
Obs: vamos ver placas de pus (fibrinopurulenta)
agregadas al eritema
De que hablamos?
Faringitis
Los tumores en la nariz, los senos nasales y la nasofaringe son …… frecuentes y incluyen el amplio espectro de neoplasias mesenquimatosas y epiteliales.
Los tumores en la nariz, los senos nasales y la nasofaringe son poco frecuentes y incluyen el amplio espectro de neoplasias mesenquimatosas y epiteliales.
Tumor benigno y muy vascularizado que se presenta casi exclusivamente en hombres adolescentes, a menudo de piel clara y pelirrojos.
Angiofibroma nasofaríngeo.
Figura 16.9 Angiofibroma nasofaríngeo que muestra vasos musculares de paredes delgadas separados por un denso estroma de colágeno que contiene fibroblastos pequeños y blandos.
Es una neoplasia benigna que surge de la mucosa respiratoria o de Schneider que recubre la cavidad nasal y los senos paranasales.
Papiloma nasosinusal (de Schneider)
Surgen de células olfatorias neuroectodérmicas dentro de la mucosa, particularmente en la parte superior de la cavidad nasal.
Neuroblastoma olfativo (estesioneuroblastoma).
Este tumor poco frecuente ocurre en la nasofaringe, la glándula salival u otras estructuras de la línea media del tórax o del abdomen
Carcinoma de la línea media NUT.
Carcinoma caracterizado por una distribución geográfica distintiva, una estrecha relación anatómica con el tejido linfoide y una asociación con la infección por el VEB
Carcinoma nasofaríngeo.
Figura 16. 1O Papiloma invertido. La superficie suprayacente está revestida por un epitelio respiratorio delgado; sin embargo, el estroma subyacente contiene múltiples nódulos de epitelio neoplásico grueso que crecen hacia dentro; de ahí el término invertido.
Figura 16.1 1 El neuroblastoma olfativo se compone de pequeñas células monótonas con núcleos redondos en un estroma fibrilar eosinófilo. Las células parecen formar remolinos alrededor de un canal vascular lleno de sangre.
Figura 16.12 Carcinoma nasofaríngeo, tipo indiferenciado no queratinizante.
A. Estudio de tomografla computarizada que muestra engrosamiento de la región nasofaríngea (flecha) y un ganglio linfático cervical aumentado de tamaño (flecha doble).
B. Los grupos sincitiales de epitelio maligno están infiltrados por linfocitos benignos.
C. Hibridación in situ para EBER- 1, un pequeño ARN nuclear codificado por el virus de Epstein-Barr.
La …….. puede ocurrir como la única manifestación de una agresión alérgica, vírica, bacteriana o química, pero se asocia con mayor frecuencia a una infección generalizada de las vías respiratorias superiores, exposición intensa a toxinas ambientales (p. ej., humo del tabaco) o reflujo gastroesofágico debido a los efectos irritantes del contenido gástrico.
La laringitis puede ocurrir como la única manifestación de una agresión alérgica, vírica, bacteriana o química, pero se asocia con mayor frecuencia a una infección generalizada de las vías respiratorias superiores, exposición intensa a toxinas ambientales (p. ej., humo del tabaco) o reflujo gastroesofágico debido a los efectos irritantes del contenido gástrico.
Los nódulos reactivos, también llamados …….., se desarrollan en las cuerdas vocales, con mayor frecuencia en grandes ……. o en personas que ejercen una gran presión sobre sus cuerdas vocales (denominados nódulos de cantante)
Los nódulos reactivos, también llamados pólipos, se desarrollan en las cuerdas vocales, con mayor frecuencia en grandes fumadores o en personas que ejercen una gran presión sobre sus cuerdas vocales (denominados nódulos de cantante)
Figura 16.13 Comparación esquemática de un nódulo del cantante, un papiloma benigno y un carcinoma exofítico de laringe para resaltar las diferencias en su aspecto clínico.
Neoplasias benignas, generalmente localizadas en las cuerdas vocales verdaderas, que forman proliferaciones exofíticas blandas que rara vez superan 1 cm de diámetro
papilomas escamosos laríngeos
El carcinoma de laringe es, de forma característica, un carcinoma epidermoide que se observa en hombres fumadores crónicos.
Cual es la secuencia de las alteraciones epiteliales?
Secuencia hiperplasia-displasia-carcinoma. Las alteraciones epiteliales de la laringe van desde hiperplasia hasta displasia, carcinoma in situ y carcinoma infiltrante.
La mayoría de los carcinomas de laringe se originan en las….
cuerdas vocales
La …….. puede ser de naturaleza infecciosa o alérgica y, con el tiempo, puede provocar ……. crónica, sinusitis y desarrollo de pólipos nasales.
rinitis
Figura 16.14 Carcinoma de laringe. Obsérvese la lesión grande, ulcerada y fungosa que afecta a la cuerda vocal derecha y al seno piriforme.
El carcinoma nasofaríngeo suele deberse al ……; los tumores son más comunes en los niños africanos y los adultos asiáticos.
El carcinoma nasofaríngeo suele deberse al VEB; los tumores son más comunes en los niños africanos y los adultos asiáticos.
EMBOLO ANGIOLINFATICO
Nódulo reactivo
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
Quistes
Paraganglioma
Como método diagnostico inicial en patologías del cuello se utiliza mucho aspiración con….
aguja fina
ANOMALÍAS ORIGINADAS EN LOS ARCOS
BRANQUIALES
El ……. arco branquial es el responsable de casi el 90% de las lesiones y se presentan como fístulas en los niños pequeños y como quistes en la segunda infancia y adolescencia.
El segundo arco branquial es el responsable de casi el 90% de las lesiones y se presentan como fístulas en los niños pequeños y como quistes en la segunda infancia y adolescencia.
ANOMALÍAS ORIGINADAS EN LOS ARCOS
BRANQUIALES
Donde se ubican?
Se ubican por delante del borde anterior del esternocleidomastoideo
Tumor originado en el seno carotideo
PARAGANGLIOMA O FEOCROMOCITOMA
En realidad, el feocromocitoma es un tumor de la medula …….
En realidad, el feocromocitoma es un tumor de la medula suprarrenal
o También conocidos como linfagiomas quísticos o quistes serosos (llenos de linfa) congénitos.
o Se presentan con mayor frecuencia en el área de la cabeza y el cuello.
o Cerca del 90% son diagnosticados antes de los dos años de edad.
HIGROMAS QUÍSTICOS
TUMORES MESENQUIMÁTICOS O DE
PARTES BLANDAS
Todas las estructuras mesenquimáticas de la cabeza y el cuello pueden ser el origen de tumores (tejido adiposo, muscular, vascular, nervioso, etc.). Son frecuentes los…
lipomas, hemangiomas, leiomiomas, schwanomas…
Existen 3 glándulas salivales mayores que son:
parótida, sublingual e submaxilar
Síntoma que determina sequedad de boca por patología de glándula salival
Xerostomia
Trastorno inmunitario de las glándulas, genera sequedad de la boca y de los ojos.
Síndrome de SjÖgren
Extravasación de saliva con proceso inflamatorio, que destruye el conducto salivar. Puede presentarse en cualquier parte de la cavidad oral.
Mucocele
Quiste con dilatación de un conducto y contiene saliva.
Ránula
Cálculos salivales. Cuando la saliva es muy espesa y puede calcificarse dentro de los conductos, eso genera una obstrucción a la salida de la saliva y por supuesto una inflamación de la glándula con intenso dolor
Sialolitiasis
Los tumores malignos suelen ocurrir en glándulas salivales ………
menores
Cual es el tumor más frecuente de las glandulas salivales?
ADENOMA PLEOMORFO
- “Tumor mixto” (tiene componente epitelial e
mesenquematico) - En la parótida pplm, pero también pueden estar en la glándula submaxilar.
- Tumor benigno
ADENOMA PLEOMORFO: + frecuente
tumores de glandulas salivales
“cistoadenoma papilar linfomatoso”
- Hombres > 40 años
- Tumor benigno
- Parótida
- 10% multifocales
- 10% bilaterales
- Mayor riesgo en los fumadores
Tumor de Warthin
tumores de glandulas salivales
- Mezcla variable de células escamosas, cel. secretoras de moco y cel. intermedias.
- Tumor maligno más frecuente
- La evolución y el pronóstico dependen del
grado de la neoplasia
CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE
tumores de glandulas salivales
- Tumor raro
- Se da sobre todo en las glándulas salivales
menores - Hay neoplasias similares en la nariz, los senos y las vías respiratorias (pulmón).
- Invaden tempranamente estructuras nerviosas
- Altamente recidivantes
- Metástasis a hueso, hígado y cerebro.
CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO
Depósito anómalo de hueso en el oído medio alrededor del borde de la ventana oval en la que encaja el pie del estribo.
OTOSCLEROSIS
Las infecciones del oído son comunes en los niños y habitual- mente su etiología es ……
vírica
PARAGANGLIOMA
(TUMOR DEL CUERPO CAROTÍDEO)
A. Imagen de pequeño aumento que muestra nidos de células tumorales separados por tabiques (bolas de células o zellballen). Los tabiques se reconocen por la presencia de capilares que contienen eritrocitos brillantes. B. lnmunohistoquímica que demuestra positividad para cromogranina en las células tumorales.
Nidos (zellballen) de células principales redondas u·ovales con citoplasma eosinófilo abundante
PARAGANGLIOMA
(TUMOR DEL CUERPO CAROTÍDEO)
Figura 16.16 Mucocele. A Lesión fluctuante llena de líquido en el labio inferior tras un traumatismo.
Mucocele. B. Cavidad quística llena de material mucinoso y revestida por tejido de granulación organizado.
La ……… puede ser inducida por traumatismos, infecciones víricas o bacterianas o enfermedades autoinmunitarias. La forma más prevalente es el mucocele.
La sialoadenitis puede ser inducida por traumatismos, infecciones víricas o bacterianas o enfermedades autoinmunitarias. La forma más prevalente de sialoadenitis es el mucocele.
La sialoadenitis es una inflamación de una o más glándulas salivales
Se encuentran con mayor frecuencia en el labio inferior como resultado de un traumatismo. Ocurren en todas las edades y se presentan como tumefacciones fluctuantes del labio inferior con un tono azul translúcido.
Mucocele
Que es y cuales son los tipos de sialoadenitis?
Inflamación de las glándulas salivales
- Autoinmunitaria
- Infecciones: paperas (virus)
- Mucocele
- Ránula
- Sialolitiasis
- Sialoadenitis inespecífica
Tabla 16.5 Clasificación histológica e incidencia de los tumores benignos y malignos más frecuentes de las glándulas salivales
Figura 16.17 Adenoma pleomorfo. A. Neoplasia de crecimiento lento en la glándula parótida de muchos años de evolución. B. Macroscópicamente,
esta sección representativa de una muestra de parotidectomía presenta un tumor circunscrito, de color blanco amarillento y tejido de glándula salival normal adyacente a la izquierda.
Figura 16.17 Adenoma pleomorfo.
B. Macroscópicamente, esta sección representativa de una muestra de parotidectomía presenta un tumor circunscrito, de color blanco amarillento y tejido de glándula salival normal adyacente a la izquierda.
El tumor de ……. es la segunda neoplasia de glándulas salivales más frecuente
El tumor de Warthin es la segunda neoplasia de glándulas salivales más frecuente
Es único porque surge casi exclusivamente en la glándula parótida. Los tumores de Warthin son benignos y ocurren con más frecuencia en hombres que en mujeres, por lo general en la quinta a la séptima décadas de la vida
Los tumores de Warthin son masas encapsuladas redondas u ovaladas, de 2 a 5 cm de diámetro
Figura 16.18 Adenoma pleomorfo.
A. Imagen histológica de pequeño aumento que muestra un tumor bien delimitado con parénquima de glándula salival normal adyacente a la derecha.
B. Imagen de gran aumento que muestra las células epiteliales y mioepiteliales formando conductos (izquierda) y una matriz condromixoide (derecha).
Figura 16.19 Tumor de Warthin.
A. Imagen de pequeño aumento que muestra elementos epiteliales y linfoides. Obsérvese el centro germinal de un folículo linfoide debajo del epitelio (flecha).
B. El epitelio consta de una doble capa de células epiteliales oncocíticas sobre un estroma linfoide, con una capa luminal de células cilíndricas (flecha) asociada a una capa de células cúbicas (punta de flecha).
El término ……. (célula hinchada en griego) se refiere a células grandes que contienen numerosas mitocondrias
oncocito
Figura 16.20 Carcinoma mucoepidermoide.
A. Imagen de pequeño aumento que muestra sábanas y microquistes que contienen células de morfología variable. B. Estas células varían de mucinosas (izquierda) a intermedias (centro) y escamosas (derecha).
El carcinoma mucoepidermoide es el tumor maligno primario más frecuente de las glándulas salivales y representa apro- ximadamente el 15% de todos los tumores de las glándulas salivales. La mayoría (60-70%) ocurren en las parótidas
Figura 16.2 1 Carcinoma adenoideo quístico.
A. Tres patrones de crecimiento característicos que incluyen cribiforme (izquierda), tubular (centro) y sólido (derecha). B. Infiltración perineural por carcinoma adenoideo quístico.
Figura 16.22 Carcinoma de células acinares.
A. Imagen de pequeño aumento que muestra tejido parotídeo seroso normal con grasa y conductos mezclados (flechas) a la izquierda y sábanas de células serosas de un carcinoma de células acinares a la derecha.
B. Imagen de gran aumento de las células tumorales
con gránulos citoplásmicos de color púrpura y núcleos redondos homogéneos.
Mucocele
ADENOMA PLEOMORFO
TUMOR DE WARTHIN
CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE
Celulas tumorales de patrón cribiforme
CARCINOMA ADENOIDEO QUISTICO
Invasión perineural por celulas tumorales
Paraganglioma
Zellballen
Ranula
Inflamación de glandulas salivales