TEMA 12 - Hematolinfoide Flashcards

1
Q

Tabla 14.2 Intervalos de referencia de los eritrocitos en los adultosª

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
A

Figura 14.1 Frotis de aspirado medular de un paciente con anemia hemolítica. Hay un número aumentado de progenitores eritroides en fase de maduración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
A

Figura 14.2 Función del esqueleto de la membrana de los eritrocitos en la esferocitosis hereditaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A

Figura 14.4 Esferocitosis hereditaria (frotis periférico). Obsérvense la anisocitosis y varios esferocitos de aspecto oscuro sin palidez central.
También se aprecian cuerpos de Howell-Jolly (pequeños restos oscuros del núcleo) en algunos de los eritrocitos de este paciente con asplenia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
A

Figura 14.3 Fisiopatología de la esferocitosis hereditaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
A

Figura 14.6 Deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: efecto de la exposición a fármacos oxidantes (frotis de sangre periférica).
Detalle, eritrocitos con precipitados de globina desnaturalizada ( cuerpos de Heinz) que se muestran con la tinción supravital. A medida que los macrófagos esplénicos arrancan esas inclusiones, se producen las «células mordidas»,
como una que se ve en este frotis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Enfermedad de células falciformes o…

A

drepanocitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Enfermedad de células falciformes o…

A

drepanocitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
A

Drepanocitosis (frotis de sangre periférica). A. Imagen de pequeño aumento que muestra cambio falciforme irreversible. así como anisocitosis y poiquilocitosis de células diana y eritrocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
A

Drepanocitosis (frotis de sangre periférica).
B. A mayor aumento, se muestra en el centro una célula con la deformación falciforme irreversible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
A

Figura 14.9 A. Bazo en la drepanocitosis (imagen de pequeño aumento).
Los cordones de la pulpa roja y los sinusoides están intensamente congestionados. Entre las áreas congestionadas son evidentes algunas zonas pálidas de fibrosis que son consecuencia del daño isquémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A

B. A gran aumento, los sinusoides esplénicos están dilatados y llenos de eritrocitos falciformes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
A

Figura 14.1 O Fragmento de bazo «autoinfartado» en la drepanocitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
A

Figura 14. 1 1 Patogenia de la Beta-talasemia mayor. Obsérvese que los agregados de las cadenas de alfa-globina sin emparejamiento, una característica distintiva de la enfermedad, no son visibles en los frotis de sangre teñidos de la forma habitual. Las transfusiones de sangre son una espada de doble filo, pues disminuyen la anemia y sus complicaciones, pero también aumentan la sobrecarga sistémica de hierro podendo causar Hemocromatosis secundária

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
A

Mecanismo de la sobrecarga de hierro por hematopoyesis ineficaz. Cuando se produce una eritropoyesis ineficaz, como ocurre en la talasemia grave, la mayor liberación de eritroferrona por parte de la masa expandida de progenitores eritroides suprime la producción de hepcidina, lo que lleva a una mayor captación de hierro en el intestino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cual es?
Caracteristicas clínicas?

A

beta-talasemia mayor
Grave; requiere transfusiones de sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cual es? Clinica?

A

Beta-talasemia menor
Asintomática, con anemia leve o ausente;
se observan anomalías de los eritrocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cual es? Clinica?

A

Beta-talasemia intermedia
Grave, pero no requiere transfusiones periódicas de sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
A

Figura 14. 13 Beta-talasemia mayor. Radiografía de cráneo de una talasemia
que muestra la formación de hueso nuevo en la tabla externa, produciendo radiaciones perpendiculares que se parecen a un corte de pelo rapado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  • Trastorno autosómico dominante causado por mutaciones que afectan al esqueleto de la membrana eritrocítica, provocando pérdida de membrana y, finalmente, conversión de los eritrocitos en esferocitos, que son fagocitados y eliminados en el bazo.
  • Se manifiesta por anemia y esplenomegalia.
A

Esferocitosis hereditaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  • Trastornos autosómicos codominantes causados por mutaciones de la alfa y beta-globina que reducen la síntesis de hemoglobina, resultando en anemia microcítica hipocrómica.
  • Cadenas de alfa-globina desemparejadas
    forman agregados que dañan los precursores eritrocíticos y alteran aún más la eritropoyesis.
  • La eritropoyesis ineficaz aumenta la absorción de hierro y puede provocar una sobrecarga sistémica de hierro.
A

Talasemias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Trastorno autosómico recesivo resultante de una mutación de la beta-globina que hace que la hemoglobina desoxigenada se autoensamble en polímeros alargados que distorsionan los eritrocitos

A

Anemia drepanocítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El taponamiento episódico de los vasos por las células ……… causa crisis de dolor e infartos tisulares, especialmente de médula ósea y bazo.

A

El taponamiento episódico de los vasos por las células falciformes causa crisis de dolor e infartos tisulares, especialmente de médula ósea y bazo.

Anemia drepanocítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El daño de la membrana eritrocítica causado por los episodios repetidos de conversión en drepanocitos provoca anemia ……… moderada o grave.

A

El daño de la membrana eritrocítica causado por los episodios repetidos de conversión en drepanocitos provoca anemia hemolítica moderada o grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Trastorno ligado al cromosoma X causado por mutaciones que desestabilizan la G6PD, haciendo que los eritrocitos sean susceptibles al daño por oxidantes
Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
26
* Causadas por anticuerpos contra componentes normales de los eritrocitos o bien antígenos modificados por haptenos (p. ej., fármacos). * La unión de los anticuerpos deriva en opsonización de los eritrocitos y hemólisis extravascular, o bien (rara vez) en fijación del complemento y hemólisis intravascular
Anemias inmunohemolíticas
27
Figura 14.15 **Anemia hemolítica microangiopática**. Frotis de sangre periférica de un paciente con síndrome hemolítico urémico que muestra varios **eritrocitos fragmentados**.
28
Tabla 14.5 Causas de la anemia megaloblástica
29
Figura 14.16 **Anemia megaloblástica**. Frotis de sangre periférica que muestra un **neutrófilo hipersegmentado** con un núcleo con seis lóbulos.
30
Figura 14. 17 **Anemia megaloblástica** (aspirado de la **médula ósea**). A-C, **megaloblastos en varias etapas de diferenciación**. Obsérvese que el megaloblasto ortocromático (B) contiene hemoglobina (como se demuestra por el color del citoplasma), pero, al contrario que los normoblastos ortocromáticos normales, su núcleo no es picnótico. Los primeros precursores eritroides (A y C) y los precursores granulocíticos también están agrandados y tienen una cromatina anormalmente inmadura
31
Tabla 14.6 Distribución del hierro en adultos jóvenes sanos (mg)
32
Figura 14.21 **Metabolismo del hierro**. El hierro absorbido desde el **intestino** se une a la **transferrina** plasmática y es transportado hacia la **médula ósea**, donde se libera para su uso por los **eritrocitos en desarrollo** y se incorpora en la **hemoglobina**. Los eritrocitos maduros se liberan a la circulación y, después de **120 días**, son ingeridos por los **macrófagos**, principalmente **en el bazo**, el **hígado** y la **médula ósea**. Aquí, el hierro se extrae desde la hemoglobina y se recicla en la transferrina plasmática. En condiciones de equilibrio, el hierro absorbido desde el intestino está en equilibrio por las pérdidas por descamación de queratinocitos, enterocitos y (en mujeres) endometrio.
33
HIERRO PLASMÁTICO BAJO ERITROPOYESIS INEFICAZ HEMOCROMATOSIS Las concentraciones de hepcidina disminuyen si el hierro plasmático es bajo, en la **hemocromatosis** primaria o en la hematopoyesis ineficaz, provocando un **aumento de la absorción de hierro**.
34
NORMAL **Regulación de la absorción de hierro**. En el texto se describe la captación del hierro hemo y no hemo en la célula epitelial duodenal. Cuando los lugares de depósito del organismo están repletos de hierro y la actividad eritropoyética es normal. la hepcidina plasmática equilibra la captación de hierro con su pérdida y mantiene la homeostasis del hierro regulando a la baja la ferroportina y limitando la captación de hierro
35
HIERRO PLASMÁTICO ALTO O INFLAMACIÓN SISTÉMICA La **hepcidina aumenta** **en la inflamación sistémica** o cuando hay **grandes cantidades de hierro en el hígado**, reduciendo la captación de hierro y aumentando su pérdida en la descamación de los duodenocitos
36
Figura 14.23 **Deficiencia de hierro** (frotis de sangre periférica). Obsérvense los **eritrocitos hipocrómicos microcíticos** que contienen un **borde estrecho de hemoglobina periférica**. Como contraste, pueden verse **células dispersas totalmente hemoglobinizadas** presentes debido a una reciente **transfusión de sangre**
37
Que es la anemia aplasica?
La anemia aplásica es un trastorno de la sangre caracterizado por una **disminución en la producción de células sanguíneas en la médula ósea**. En la anemia aplásica, la médula ósea **no produce suficientes glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas**, lo que puede provocar anemia, infecciones y tendencia a la hemorragia.
38
Figura 14.25 **Anemia aplásica** (biopsia de médula ósea). La **médula intensamente hipocelular** contiene principalmente adipocitos. A. Con pequeño aumento. B. Con gran aumento.
39
* Causada por déficit de folato o vitamina B12 que conduce a una síntesis inadecuada de timidina y replicación defectuosa del ADN.
Anemia megaloblástica
40
* Causada por hemorragias crónicas o ingesta de hierro inadecuada; se traduce en una síntesis de hemoglobina insuficiente y eritrocitos hipocrómicos y microcíticos.
Anemia ferropénica
41
Causada por citocinas inflamatorias, que **aumentan la concentración de hepcidina**, por tanto, **reducen la absorción de hierro** y confinan el hierro en los macrófagos, y también suprimen la producción de eritropoyetina.
Anemia de la inflamación crónica
42
Deriva en precursores hematopoyéticos anómalos, de mayor tamaño (**.............**), hematopoyesis ineficaz, anemia macrocítica y (en la mayoría de los casos) pancitopenia.
**Anemia megaloblástica** Deriva en precursores hematopoyéticos anómalos, de mayor tamaño (**.............**), hematopoyesis ineficaz, anemia macrocítica y (en la mayoría de los casos) pancitopenia.
43
Causada por insuficiencia de la médula ósea (hipocelularidad) debida a distintas causas, como exposiciones a tóxicos y radiación, reacciones idiosincrásicas a fármacos y virus, y defectos hereditarios de la telomerasa y reparación del ADN .
Anemia aplásica
44
El déficit de B12 también se asocia a daño neurológico, especialmente en las vías posteriores y laterales de la médula espinal.
Anemia megaloblástica
45
Ocupación de la médula ósea (tumores, enfermedades granulomatosas; las denominadas anemias mieloptísicas), insuficiencia renal, trastornos endocrinos e insuficiencia hepática.
Otras causas de anemia por infraproducción
46
* Aguda: infección por parvovirus B19. * Crónica: asociada a timoma, leucemia linfocítica con gránulos grandes, presencia de anticuerpos neutralizadores contra la eritropoyetina y otros fenómenos autoinmunitarios.
Aplasia eritrocítica pura
47
El término **..........** indica un alto número de eritrocitos circulantes, normalmente con el correspondiente incremento de la concentración de hemoglobina
El término **policitemia** indica un alto número de eritrocitos circulantes, normalmente con el correspondiente incremento de la concentración de hemoglobina
48
Tabla 14.9 Causas de trombocitopenia
49
* Causada por autoanticuerpos contra antígenos plaquetarios.
Púrpura trombocitopénica inmunitaria
50
* Puede estar desencadenada por fármacos, infecciones o linfomas, o bien ser idiopática.
Púrpura trombocitopénica inmunitaria
51
* Ambos se manifiestan por trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática e insuficiencia renal; la fiebre y la afectación del SNC son más típicos de la PTT.
Púrpura trombótica trombocitopénica y síndrome hemolítico urémico
52
Trastorno autosómico dominante causado por mutaciones en una proteína grande que promueve la adhesión de las plaquetas al colágeno subendotelial y estabiliza el factor VIII. * Causa normalmente un trastorno hemorrágico leve o moderado parecido al asociado a la trombocitopenia.
Enfermedad de von Willebrand
53
Trastorno ligado al cromosoma X causado por mutaciones del factor VIII. Los hombres afectados presentan normalmente hemorragias graves en tejidos blandos y articulaciones, y tienen un TTP prolongado.
Hemofilia A
54
Síndrome en el que la activación sistémica de la coagulación conduce al consumo de factores de coagulación y plaquetas
Coagulación intravascular diseminada
55
Trastorno ligado al cromosoma X causado por mutaciones del factor IX de la coagulación.
Hemofilia B | Clínicamente es idéntica a la hemofilia A.
56
* Puede producir hemorragia, oclusión vascular e hipoxemia tisular en varias combinaciones. * Desencadenantes habituales: sepsis, traumatismos graves, ciertos cánceres y complicaciones obstétricas
Coagulación intravascular diseminada
57
Tabla 13.1 Intervalos de referencia para adultos de las células sanguíneas
58
59
60
Tabla 13.2 Mecanismos y causas de la leucocitosis
61
Figura 13.2 **Cambios** reactivos en los **neutrófilos**. En este frotis de sangre periférica procedente de un paciente con **sepsis bacteriana** se observan **neutrófilos que contienen gránulos citoplásmicos groseros de color púrpura** (granulaciones tóxicas) y parches citoplásmicos azules de retículo endoplásmico dilatado (cuerpos de Dóhle, flecha).
62
Figura 13.3 **Hiperplasia folicular**. A Imagen de bajo aumento que muestra un **folículo reactivo** y la zona del manto circundante. La zona del manto que se tiñe de color oscuro es más prominente en la zona adyacente a la zona más clara del centro germinal en la mitad izquierda del folículo. La mitad derecha del folículo consiste en una zona oscura.
63
**Hiperplasia folicular** B. Ampliación de gran aumento de la zona oscura, que muestra varias figuras mitóticas y numerosos macrófagos que contienen células apoptósicas fagocitadas (cuerpos tingibles).
64
Cuales son los tipos de linfomas de Hodgkin?
- Subtipos clásicos Esclerosis nodular Celularidad mixta Rico en linfocitos Con depleción linfocítica - De predominio linfocítico nodular
65
Tabla 13.9 Estadificación clínica del linfoma de Hodgkin y del linfoma no hodgkiniano ( clasificación de Ann Arbor)
66
67
Figura 13.6 A. **Leucemia/linfoma linfoblástico agudo** (LLA). Linfoblastos con cromatina nuclear condensada, pequeños nucléolos y citoplasma agranular escaso. B y C. Fenotipo de la LLA que se muestra en A. analizado mediante citometría de flujo. B. Los linfoblastos representados por los puntos rojos expresan la desoxinucleotidil-transferasa terminal (T dT) y el marcador de linfocitos B CD22. C. Las mismas células son positivas para otros dos marcadores, CD 1O y CD 19, expresados normalmente en los linfoblastos pre-B. Por tanto, se trata de una LLA-B.
68
* Cáncer más frecuente en niños: puede originarse en linfocitos B o T precursores. * Los tumores muy agresivos se manifiestan por signos y síntomas de **insuficiencia de la médula ósea** o masas de crecimiento rápido. * Las células tumorales contienen lesiones genéticas que **bloquean la diferenciación**, llevando a la **acumulación de blastos inmaduros** no funcionales. * Un subgrupo de tumores contiene mutaciones activadoras en tirosina cinasas (p. ej., BCR-ABL), que son importantes dianas terapéuticas.
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA/LINFOMA LINFOBLÁSTICO
69
**Linfoma linfocítico pequeño/leucemia linfocítica crónica** (ganglio linfático). A. Imagen de bajo aumento que muestra el **borramiento difuso de la arquitectura ganglionar**. B. Con mayor aumento se ve que la mayoría de las **células tumorales son linfocitos pequeños redondeados**. En este campo también se ve un **prolinfocito**, una célula más grande con un nucléolo en posición central (flecha).
70
Figura 13 .8 **Leucemia linfocítica crónica**. Este frotis de sangre periférica está plagado de **pequeños linfocitos con cromatina condensada** y citoplasma escaso. Un signo característico es la presencia de células tumorales rotas (células de frotis), dos de las cuales están presentes en este frotis. La anemia hemolítica autoinmunitaria (v. capítulo 14) coexistente explica la presencia de esferocitos (eritrocitos hipercromáticos redondos). En la esquina inferior izquierda del campo se ve una célula eritroide nucleada. En este caso. los eritrocitos nucleados circulantes podrían proceder de la liberación prematura de progenitores como consecuencia de la anemia intensa, del infiltrado medular tumoral (leucoeritroblastosis) o de ambos.
71
Figura 13.9 **Linfoma linfocítico pequeño/leucemia linfocítica crónica** que afecta al **hígado**. Imagen de bajo aumento de un infiltrado linfocítico periportal típico.
72
Figura 13.1 O **Linfoma folicular (ganglio linfático)**. A. Agregados nodulares de las células del linfoma en todo el ganglio linfático.
73
Figura 13.1 O **Linfoma folicular (ganglio linfático)**. B. Con mayor aumento se ven **células linfoides pequeñas** con cromatina condensada y perfiles nucleares irregulares o hendidos (centrocitos) mezclados con una población de células más grandes con nucléolos (centroblastos).
74
Figura 13. 1 1 **Linfoma folicular (bazo)**. Los **nódulos prominentes representan folículos de pulpa blanca expandidos por las células del linfoma folicular**. Otros linfomas de linfocitos B indolentes (linfoma linfocítico pequeño, linfoma de las células del manto, linfoma de la zona marginal) pueden producir un patrón de afectación idéntico
75
Figura 13. 12 Expresión **BCL2** en **folículos reactivos y neoplásicos.** La proteína BCL2 se detectó usando una técnica inmunohistoquímica que produce una tinción marrón. En los folículos reactivos (A) se observa la BCL2 en las células de la zona del manto, pero no en los linfocitos B centrofoliculares. mientras que las células del linfoma folicular (B) muestran una intensa tinción BCL2.
76
Figura 13. 13 **Linfoma B difuso de células grandes**. Las células tumorales tienen **grandes núcleos, cromatina abierta y nucléolos prominentes**
77
Figura 13.14 **Linfoma B difuso de células grandes que afecta al bazo**. La masa grande aislada es típica. Por el contrario, los linfomas de linfocitos B indolentes normalmente producen la expansión multifocal de la pulpa blanca (Figura 13. 11) | Figura 13. 11
78
Figura 13.15 **Linfoma de Burkitt**. A. Con bajo aumento, son evidentes numerosos cuerpos pálidos tingibles de macrófagos, produciendo un aspecto en «cielo estrellado». B. Con mayor aumento, las células tumorales muestran múltiples nucléolos pequeños y un índice mitótico alto. La ausencia de variaciones significativas de la forma y del tamaño del núcleo confiere un aspecto monótono.
79
Figura 13.16 **Linfoma de las células del manto**. A. Con bajo aumento, las células linfoides neoplásicas rodean un pequeño centro germinal atrófico, produciendo un patrón de crecimiento en la zona del manto. B. La imagen de gran aumento muestra una población homogénea de pequeñas células linfoides con perfiles nucleares altos irregulares, cromatina condensada y citoplasma escaso. Las células grandes parecidas a prolinfocitos (que se ven en la leucemia linfocítica crónica) y los centroblastos (que se ven en el linfoma folicular) están ausentes.
80
Figura 13.17 **Tricoleucemia** (frotis de sangre periférica). A. El microscopio con contraste de fase muestra células tumorales con finas proyecciones citoplásmicas a modo de pelos
81
Figura 13.17 **Tricoleucemia** (frotis de sangre periférica). B. En los frotis teñidos, estas células tienen núcleos redondos o plegados y cantidades modestas de citoplasma agranular azul claro.
82
Hemofilia A
83
Hemofilia A
84
Hemofilia A
85
Βeta-talasemia Target cells
86
Beta-Talasemia Punteado basófilo
87
Anemia ferropenica
88
* Leucemia más frecuente en los adultos.
Linfoma linfocítico pequeño/leucemia linfocítica crónica
89
Linfoma insidioso más frecuente de los adultos (sin mostrar signos o síntomas evidentes)
Linfoma folicular
90
Linfoma más frecuente en los adultos
Linfoma B difuso de células grandes
91
Tumor de linfocitos B maduros muy agresivo que habitualmente aparece en localizaciones extraganglionares.
Linfoma de Burkitt
92
* Grupo heterogéneo de tumores de linfocitos B maduros que comparte la morfología de tamaño celular grande y comportamiento clínico agresivo. * Asociaciones conocidas son los reordenamientos o las mutaciones del gen BCL6; un tercio presentan una translocación ( 14; 18) que afecta al BCL2 y pueden surgir de linfomas fo liculares; alrededor del 5% tienen translocaciones que afectan a MYC.
Linfoma B difuso de células grandes
93
* Las células tumorales reproducen el patrón de crecimiento de los linfocitos B normales de los centros germinales; la mayoría de los casos se asocian a una translocación ( 14; 18) que da lugar a la sobreexpresión de BCL2 .
Linfoma folicular
94
* Tumor de linfocitos B maduros que suele manifestarse por afectación de la médula ósea y ganglios linfáticos. * Evolución insidiosa, a menudo se asocia a anomalías inmunitarias, incluida una mayor susceptibilidad a infecciones y trastornos autoinmunitarios
Linfoma linfocítico pequeño/leucemia linfocítica crónica
95
* Tumor de linfocitos B vírgenes que tiene una evolución moderadamente agresiva. * Se asocia sobremanera a translocaciones que afectan al gen de la ciclina D1
Linfoma de las células del manto
96
* Tumores insidiosos de linfocitos B activados por antígeno que surgen en zonas de estimulación inmunitaria crónica. * A menudo permanecen localizados durante largos períodos.
Linfoma de la zona marginal
97
* Tumor morfológicamente distintivo, muy insidioso, de linfocitos B maduros que afecta al bazo y la médula ósea. * Se asocia en gran medida con mutaciones en la serina/treonina cinasa BRAF.
Tricoleucemia
98
Figura 13. 18 **Linfoma de linfocitos T periféricos**, sin especificar (ganglio linfático). Se aprecia el espectro de células linfoides pequeñas, intermedias y grandes, muchas de ellas con perfiles nucleares irregulares
99
Figura 13.19 **Linfoma anaplásico de células grandes**. A. Se aprecian varias células distintivas con **núcleos en herradura** o embriones y abundante citoplasma cerca del centro del campo
100
Figura 13.19 **Linfoma anaplásico de células grandes**. B. La tinción **inmunohistoquímica** demuestra la presencia de la proteína de fusión ALK.
101
Figura 13.20 **Mieloma múltiple del cráneo** (radiografía, proyección lateral). Las lesiones óseas en sacabocados bien delimitadas son más evidentes en la bóveda craneal.
102
Figura 13.21 **Mieloma múltiple** (aspirado de la médula ósea). Las células medulares están reemplazadas principalmente por las células plasmáticas, incluidas las formas con múltiples núcleos, nucléolos prominentes y gotículas citoplásmicas que contienen inmunoglobulina.
103
Figura 13.22 **Detección de la proteína M en el mieloma múltiple**. Se utiliza la electroforesis de las proteínas en suero (SP) para el cribado de la inmunoglobulina (lg) monoclonal (proteína M). La lgG policlonal en el suero normal (flecha) aparece como una banda ancha; por el contrario, el suero de un paciente con mieloma múltiple contiene una única banda bien delimitada de proteínas (punta de flecha) en esta región del electroforetograma.
104
Figura 13.23 **Linfoma linfoplasmocítico**. La **biopsia de médula ósea** muestra una mezcla característica de células linfoides pequeñas que presentan grados variables de diferenciación de las células plasmáticas. Además, se aprecia un mastocito con gránulos citoplásmicos de color rojo púrpura en la parte izquierda del campo.
105
Tabla 13.7 Diferencias entre el linfoma de Hodgkin y el linfoma no hodgkiniano
106
**Tumor de células plasmáticas** que se manifiesta por múltiples lesiones óseas líticas asociadas a fracturas patológicas e hipercalcemia.
Mieloma múltiple | NEOPLASIAS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS
107
* Las **células plasmáticas neoplásicas suprimen la inmunidad humoral** normal y secretan lg parciales que resultan nefrotóxicas. * Se asocia a varias translocaciones que afectan al locus de IGH; es frecuente la desregulación y sobreexpresión de ciclinas D. * Puede asociarse a una **amiloidosis** AL (al igual que otras neoplasias en etapas posteriores).
Mieloma múltiple | NEOPLASIAS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS
108
enfermedad diseminada que muestra una evolución inusualmente lenta.
Mieloma quiescente | Otras neoplasias de células plasmáticas
109
Masa única, habitualmente en el sistema aerodigestivo alto; rara vez progresa a enfermedad sistémica.
Plasmocitoma extramedular | Otras neoplasias de células plasmáticas
110
Lesión ósea única idéntica al mieloma diseminado; la mayoría progresa a mieloma en 7-10 años.
Plasmocitoma óseo solitario | Otras neoplasias de células plasmáticas
111
Linfoma de Hodgkin Cuales son los 5 subtipos?
1. Esclerosis nodular 2. Celularidad mixta 3. Rico en linfocitos 4. Con depleción linfocítica. 5. De predominio linfocítico nodular Los 4 primeros - células de Reed-Sternberg son similares - formas clásicas El último - células de Reed-Sternberg diferente
112
Figura 13.24 **Células de Reed-Sternberg** y sus variantes. A **Célula de Reed-Sternberg** diagnóstica con **dos lóbulos nucleares**, grandes nucléolos a modo de inclusiones y abundante citoplasma que se rodea de linfocitos. macrófagos y un eosinófilo. | Linfoma de Hodgkin
113
B. Célula de Reed-Sternberg, variante mononuclear. | Linfoma de Hodkin
114
C. **Célula de Reed-Sternberg**, variante lagunar. En esta variante la célula tiene un núcleo plegado o multilobulado y se localiza dentro de un espacio abierto, que corresponde a un artefacto generado por la rotura del citoplasma al cortar el tejido. | Linfoma de Hodgkin
115
D. **Célula de Reed-Sternberg,** variante linfohistiocítica. Se reconocen varias células de este tipo con membranas nucleares muy plegadas, pequeños nucléolos, cromatina fina y un citoplasma pálido abundante. | Linfoma de Hodgkin
116
Figura 13.25 **Linfoma de Hodgkin** **de tipo esclerosis nodular**. La imagen de bajo aumento muestra bandas bien definidas de colágeno acelular rosa que subdividen el tumor en nódulos.
117
Figura 13.26 **Linfoma de Hodgkin de tipo celularidad mixta**. Se ve una **célula de Reed-Sternberg binucleada** diagnóstica rodeada por células reactivas, entre las que hay eosinófilos (citoplasma de color rojo brillante), linfocitos y macrófagos.
118
Figura 13.27 **Linfoma de Hodgkin de tipo predominio linfocítico.** Se ven **numerosos linfocitos** de aspecto maduro que rodean variantes linfohistiocíticas dispersas, grandes, de tinción más clara (células en palomitas de maíz).
119
Reed-Sternberg están infectadas por el vírus .......... .......... en más del 90% de los casos.
Reed-Sternberg están infectadas por el vírus Epstein Barr en más del 90% de los casos.
120
El linfoma de Hodgkin se presenta con mayor frecuencia como una linfoadenopatía **..........**
El linfoma de Hodgkin se presenta con mayor frecuencia como una linfoadenopatía **indolora**
121
Tumor **infrecuente** compuesto en su mayor parte por linfocitos reactivos, macrófagos, eosinófilos, células plasmáticas y células del estroma, mezclados con células tumorales gigantes muy escasas llamadas células de Reed-Sternberg, y variantes.
LINFOMA DE HODGKIN
122
# Linfoma de Hodgkin El tipo predominio linfocítico nodular expresa marcadores de linfocitos B y no se asocia al **.......**
El tipo predominio linfocítico nodular expresa marcadores de linfocitos B y no se asocia al **VEB**
123
La característica común a este grupo heterogéneo de neoplasias es su origen en las células progenitoras hematopoyéticas
NEOPLASIAS MIELOIDES
124
Es un tumor de progenitores hematopoyéticos causado por mutaciones oncógenas adquiridas que impiden la diferenciación y provocan la acumulación de blastos mieloides inmaduros en la médula.
Leucemia mieloide aguda
125
# Leucemia mieloide aguda El diagnóstico de LMA se basa en la presencia de al menos un **.........** de blastos mieloides en la médula ósea
El diagnóstico de LMA se basa en la presencia de al menos un **20%** de blastos mieloides en la médula ósea
126
Figura 13.30 A. **Leucemia mieloide aguda** sin maduración (subtipo FAB M1). Los mieloblastos tienen una cromatina nuclear delicada, nucléolos prominentes y gránulos azurófilos finos en el citoplasma.
127
Leucemia mieloide aguda **sin maduración** B. En la citometría de flujo, los blastos mieloides, representados por los puntos rojos, expresan **CD34**, un marcador de células pluripotentes **germinativas**, pero **no expresan CD64,** un marcador de células mieloides maduras. C. Los mismos blastos mieloides expresan **CD33**, un marcador de células mieloides **inmaduras**, y una **subpoblación expresa CD 15**, un marcador de células mieloides más **maduras**. Por tanto, **esos blastos son células mieloides que muestran una maduración limitada.**
128
Figura 13.3 1 **Leucemia mieloide aguda**. A. **Leucemia promielocítica aguda** con t( 15; 17) (subtipo FAB M3). El aspirado de médula ósea muestra promielocitos neoplásicos con gránulos azurófilos anormalmente groseros y numerosos. Otros signos característicos son la presencia de varias células con núcleos bilobulados y una célula en el centro del campo que contiene múltiples cuerpos de Auer aciculares.
129
B. **Leucemia mieloide aguda con diferenciación monocítica** (subtipo FAB M5b). En el frotis periférico se observan un monoblasto y cinco promonocitos con membranas nucleares plegadas.
130
Figura 13.32 **Mielodisplasia**. Se muestran las formas características de la displasia. A Progenitores eritrocíticos nucleados, con núcleos multilobulados o múltiples.
131
**Mielodisplasia**. **Sideroblastos en anillo**, progenitores eritroides con mitocondrias cargadas de hierro que se ven como gránulos perinucleares azules (tinción con azul de Prusia).
132
**Mielodisplasia**. C. En la parte superior e inferior de este campo se observan **seudocélulas Pelger-Hüet**, neutrófilos con solo dos lóbulos nucleares en lugar de los tres o cuatro normales
133
Mielodisplasia. D. **Megacariocitos con múltiples núcleos** en lugar del núcleo único multilobulado normal.
134
Figura 13.34 **Leucemia mieloide crónica**. Frotis de sangre periférica que muestra numerosos neutrófilos maduros, algunos metamielocitos y un mielocito.
135
Figura 13.35 **Leucemia mieloide crónica (bazo)**. **Bazo aumentado de tamaño** (2.630 g; normal: 150-200 g) con una pulpa roja muy extendida como consecuencia de una hematopoyesis neoplásica
136
La **.......... ..........** (PCV) se caracteriza por el incremento de la producción medular de eritrocitos, granulocitos y plaquetas (panmielosis), pero el incremento de los **...........** (policitemia) es el responsable de la mayoría de los síntomas clínicos.
La **policitemia vera** (PCV) se caracteriza por el incremento de la producción medular de eritrocitos, granulocitos y plaquetas (panmielosis), pero el incremento de los **eritrocitos** (policitemia) es el responsable de la mayoría de los síntomas clínicos.
137
# Policitemia Vera Más del 97% de los casos se asocian a una mutación del gen **........** que da lugar a la sustitución de fe nilalanina por valina
Más del 97% de los casos se asocian a una mutación del gen **JAK2** que da lugar a la sustitución de fe nilalanina por valina
138
Figura 13.36 **Policitemia vera**, fase de gasto. **Esplenomegalia masiva** (3.020 g; normal: 150-200 g) debida, principalmente, a la **hematopoyesis extramedular** que se produce en el entorno de una mielofibrosis medular avanzada.
139
Figura 13.37 **Trombocitosis esencial**. Frotis de sangre periférica que muestra una trombocitosis importante, con **plaquetas gigantes** que tienen aproximadamente el tamaño de los eritrocitos circundantes
140
La principal característica patológica es el extenso depósito de colágeno en la médula de fibroblastos no neoplásicos
Mielofibrosis primaria La característica distintiva de la mielofibrosis primaria es el desarrollo de fibrosis medular obliterante
141
Figura 13.38 **Mielofibrosis primaria** (frotis de sangre periférica). Son evidentes dos precursores eritroides nucleados y varios **eritrocitos en lágrima (dacriocitos)**. En otros campos se ven células mieloides inmaduras. Puede verse un cuadro idéntico en otras enfermedades que produce distorsión medular y fibrosis.
142
Figura 13.39 Histiocitosis de células de Langerhans. A **Células de Langerhans** con núcleos plegados o con surcos y citoplasma moderadamente abundante y pálido, mezcladas con algunos eosinófilos
143
Histiocitosis de células de Langerhans B. Micrografía de electrones que muestra gránulos de Birbeck a modo de bastones con periodicidad característica y extremo terminal dilatado.
144
Figura 13.41 **Infartos esplénicos**. Se aprecian **múltiples infartos bien delimitados en este bazo**, cuyo **tamaño ha aumentado masivamente** (2.820 g; normal: 150-200 g) **por la hematopoyesis extramedular secundaria a una neoplasia mieloproliferativa** (mielofibrosis). Los infartos recientes son hemorrágicos, mientras que los más antiguos y más fibróticos muestran un color amarillo claro o gris claro.
145
Figura 13.42 **Timoma**. A. **Timoma benigno** (de tipo medular). Las células epiteliales neoplásicas se organizan en un **patrón en remolinos** y tienen núcleos blandos, ovalados o alargados, con nucléolos poco notorios. Solo se aprecian algunas células linfoides pequeñas reactivas dispersas.
146
B. **Timoma maligno de tipo l**. Las **células** epiteliales **neoplásicas** son **poligonales** y tienen núcleos ovalados blandos con nucléolos poco notorios. Se aprecian numerosas células linfoides pequeñas reactivas dispersas. El aspecto morfológico de este tumor es idéntico al de los timomas benignos de tipo cortical. No obstante, en este caso el tumor era localmente agresivo e invadía el pulmón y el pericardio adyacentes.
147
Ganglio linfático - Linfoma folicular Linfoma folicular surge de linfocitos B del centro germinal con proliferación de nódulos Preparado histológico teñido con hematoxilina eosina que corresponde a **ganglio linfático**, que se observa **distorsionado anatómicamente** y arquitectura, con presencia de **numerosos folículos** que contienen células oscuras, de pequeño tamaño, pequeñas con escaso citoplasma correspondientes con centrocitos, con atipia y células de mayor tamaño correspondientes con centroblastos, elemento linfoide que se dispone en nódulos. No se observan macrófagos con cuerpos apoptóticos en los folículos. Esto podría corresponderse con un **linfoma folicular**.
148
Ganglio Linfático - Linfoma de Hodgkin Preparado histológico teñido con hematoxilina eosina que corresponde a **ganglio linfático**, que se observa alterado anatómicamente por **formaciones nodulares**, en las cuales se observan unas células grandes, mono o binucleadas, con nucléolo prominente, ojo de búho, rodeado por un halo blanco correspondientes con las **células de Reed Stenberg** (esas células son el tumor, todo alrededor son células inflamatorias, son las células en si de tumor, representan más o menos 3%) **variante lacunar**, tiene un infiltrado inflamatorio. También se observa abundante reacción desmoplásica y bandas de tejido hialino eosinofilas correspondientes con haces colágeno. Esto podría corresponderse con **Linfoma de Hodking variante esclerosis nodular**.
149
Medula ósea - Plasmocitoma (o un mieloma multiple) Preparado histológico teñido con hematoxilina eosina que corresponde a **medula ósea** en la que se observa tejido óseo y cartílago, tejido adiposo, musculo y el lugar correspondiente para la médula ósea. La **médula ósea esta reemplazada por una población que se dispone de forma difusa** de células de tamaño pequeño a mediano, con núcleo excéntrico correspondientes a **células plasmáticas (inmaduras)**. Esto podría corresponderse con un **plasmocitoma o un mieloma múltiple** (dependiendo de la clínica).
150
Que es? Cuales son las causas?
**Esplenomegalia** Causas: -Linfoma, leucemia, trastornos mieloproferativos -Hipertension portal (congestion por cirrosis) -Infecciones -Amiloidosis -Hemolisis extravascular (anemia hemolítica)
151
**Bazo con esplenomegalia con linfoma** Diagnóstico diferencial: tuberculosis, metástasis
152
Bazo con atrofia
153
Bazo con linfoma *Lesiones de aproximadamente 1 cm
154
Cadena ganglionar con multiples adenopatias **Linfoma** *Eso puede corresponder a una metastasis de una neoplasia maligna linfoide
155
Adenopatías Gânglios linfáticos, probable **linfoma**
156
Adenopatía **Probable linfoma**, aumento anormal Diagnóstico diferencial: infecciones, inflamación y metástasis
157
Bazo con lesión **Linfoma primario de bazo**
158
Bazo con congestión por traumatismo
159